Kitabı oku: «Espais i imatges de la Generalitat», sayfa 4

Yazı tipi:

Epílogo

Los edificios y monumentos nombrados en este estudio sufrieron numerosas vicisitudes, algunas irreversibles. La Cruz de la Victoria, en un dibujo de Javier Vivas en la obra de Chabret de 1888 aparece sin cubierta, con su interior abierto, y con una solución en las esquinas que flanquean dicho arco difícil de interpretar.50 La fotografía que publicó Salvador Carreres en 1928 muestra el interior colmatado. Después se desmontó la cruz de remate y todo el conjunto fue trasladado, por lo que desde finales del siglo XX se aprecia la numeración en los sillares. Hoy este bien de interés cultural por declaración genérica, queda entre la autovía A-7 y la nacional 340, con partes restauradas, un basamento modificado en sus proporciones, el acceso cegado y con una placa de 1995, sin la cruz original, con una moderna con orientación alterada respecto a la original, y sin restos de las armas del duque que obtuvo la victoria.

Después de la guerra de Sucesión, la Generalitat valenciana, como el resto de instituciones forales de la Corona de Aragón, quedó abolida por el decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V. Con el Estatuto de Autonomía de 1982 se recuperó el nombre de la Generalitat para designar las instituciones del autogobierno valenciano, así como el histórico edificio como sede de su presidencia. En este lapso, a comienzos del siglo XIX se derribó el Palacio del Real y a comienzos del XX el baluarte y Casa de Armas de la Ciudad que costeó en el siglo XVI la Generalitat y fue uno de los emblemas de la capital y reino. A mediados del siglo XIX se derribó el edificio de la Casa de la Ciudad. Por su parte, el de la antigua Generalitat, que había sido Audiencia de 1751 a 1809, sede de reuniones del Ayuntamiento hasta 1812, Diputación hasta 1823, conviviendo estos años con la Audiencia, mantuvo la función de Audiencia Territorial y Provincial hasta 1923. Después, hasta 1982 fue sede de la Diputación de Valencia, momento en el que en la década de los cincuenta, con diseño de Luis Albert Ballesteros, se añadió la torre al oeste. Con esta solución, y visible desde la plaza de la Seo, prácticamente se recuperaba la imagen gráfica de dos torres en los extremos que tuvo el edificio municipal desaparecido. Un testimonio que evidencia, una vez más, las rivalidades, complementariedad y mixturas que las dos instituciones tuvieron a lo largo de su existencia.


Figura 9. Anónimo, Plaza de la Virgen y Palacio de la Audiencia, Valencia, entre 1915 y 1920.


Figura 10. Palacio de la Generalitat, Valencia, 2019.

Bibliografía

AGNESIUS, Ioan B.: Apologia in defensionem virorum illustrium equestrim bonorumque civium valentinorum. In civilem Valentini populi seditionem. Quam vulgo Germaniam olim appellarunt, Valencia, Ioannem Baldovinum et Ioannem Mey, 1543.

ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador: El Palacio de la ’Generalitat’, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992, 3 vols.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El baluarte y la Casa de Armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa 25, 2016, pp. 115-142.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid», en Luis ARCINIEGA y Amadeo SERRA (eds.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 163-199.

BARÓN DE ALCAHALÍ, barón de [José Ruiz de Lihory]: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897.

BENITO, Fernando y Joaquín BÉRCHEZ: Presència del Renaixement a València. Arquitectura i pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982.

BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín: Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994.

BOIX, Vicente: Valencia histórica y topográfica, Valencia, Imprenta de J. Rius, 1862.

CANET, Josep Lluís y Diego ROMERO (eds.): Crida, pragmàtiques, edictes, cartes i ordes per a l’adminsitració de la ciutat i Regne de València en el segle XVI, Valencia, Universitat de València, 2002.

CARRERES ZACARÉS, Salvador: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III por Felipe Gauna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927, 2 vols.

CARRERES ZACARÉS, Salvador: «Cruces terminales de la ciudad de Valencia», Archivo de Arte Valenciano 14, 1928, pp. 83-108.

CASTILLO DEL CARPIO, José María: La Generalitat Valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, PUV, 2013.

CHABRET, Antonio: Sagunto. Su historia y sus monumentos, Barcelona, Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª, 1888, 2 vols.

DURAN, Eulàlia: Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982.

DURER, Albrecht: Underweysung der messung, mit dem zirckel un[d] richtscheyt, in linien ebnen vnnd gantzen corporen, Gedruckt zů Nüremberg, 1525.

FALOMIR, Miguel: La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981 [1975].

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: Arquitectura y arquitectos en la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices, Valencia, Albatros, 1995.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: «Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia. Su fallecimiento en las Germanías (1521)», Archivo Español de Arte XC, 358, 2017, pp. 125-140.

JULIANA, Desirée: Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, PUV, 2019.

LORITE MARTÍNEZ, M. Isabel: Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia (1488-1598), tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2015.

MARINEO SICULO, Lucio: De las cosas illustres y excelentes de España, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1539.

MARTÍNEZ ALOY, José: La casa de la Diputación, Valencia, Establecimiento Tipográfico Doménech, 1909-1910.

MARTÍNEZ ALOY, José: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1930.

MAXIMILIAN, Ferdinan, archiduque Maximiliano de Austria, emperador de México: Por tierras de España. Bocetos literarios de viajes (1851-1852), Madrid, Cátedra, 1999, edición y traducción de Karl Rudolf y Miguel Ángel Vega.

MELIÓ, Vicente: La «Junta de Murs i Valls». Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

MITTIG, Hans-Ernst: Durero, la Columna de los Campesinos. Un monumento a la contradicción, México, Siglo XXI, 1998.

MUÑOZ POMER, María Rosa: Orígenes de la Generalidad Valenciana, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael: Memorias de la ciudad. Ceremonias, creencias y costumbre en la historia de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2003.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael: La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Editorial Síntesis, 2017.

ORELLANA, Marcos Antonio de: Valencia antigua y moderna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1923 [mss. 1790].

PEIFFER, Jeanne: «Durero geómetra», en Alberto Durero: De la medida, Madrid, Ediciones Akal, 2000 [1995 ed. francés], pp. 11-123.

PÉREZ GARCÍA, Pablo: Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco, Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

SCHMID, Wolfgang: «Memoria in der Kathedralstadt - zu den Grablegen der Erzbischöfe von Trier, Köln und Mainz vom 14. bis ins 16. Jahrhundert», en Hanno Brand, Pierre Monnet y Martial Staub (dirs.): Memoria, Communitas, Civitas. Mémoire et conscience urbaines en Occident à la fin du Moyen Âge, Jan Thorbecke Verlag, 2003, pp. 243-262.

SEMPERE, Hyeronimo de: Primera parte de la Carolea, trata las victorias del Máximo Carlo V, emperador invictíssimo, rey de España, Valencia, Juan de Arcos, 1560.

SORIA, Jeroni: Dietari de Jeroni Soria, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1960 [mss. 1559].

VALLÉS Borràs, Vicent J.: La Germanía, Valencia, Alfons el Magnànim, 2000.

VARGAS, Miguel de: Verdadera y copiosa descripción de la insigne ciudad de Valencia donde se cuentan las cosas más señaladas de ella con la entera noticia de sus nombres, fundación y conquista, sin otras muchas curiosidades antiguas y modernas. Puesta en verso castellano, a modo de romance, por Miguel de Vargas, estudiante valenciano ausente de su patria, Valencia, Gabriel Ribas, 1592.

VICIANA, Martín de: Libro quarto de la Cronica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia… Barcelona, Pablo Cortey, 1566.

VIVES, Juan Luis: De Europae dessidis et republica, Brugis, Huberti de Crook, 1526. Traducida en De Europae dissidiis et republica. «Sobre las disensiones de Europa, y sobre el Estado», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1992.

1. Esta contribución se inscribe en el proyecto I+D «Memoria, imagen y conflicto en el arte y la arquitectura del Renacimiento: la revuelta de las Germanías de Valencia» (HAR2017-88707-P), financiado por MINECO/AEI/FEDER, UE.

2. José Martínez Aloy: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1930. M. Rosa Muñoz Pomer: Orígenes de la Generalidad Valenciana, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987.

3. Sobre las diferentes posturas historiográficas de representación de la Diputación y de las juntas de cada estamento, véase José M. Castillo del Carpio: La Generalitat Valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, PUV, 2013. M. Isabel Lorite Martínez: Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia (1488-1598), tesis doctoral, Universitat de València, 2015.

4. Ricardo García Cárcel: Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981 [1975], p. 78.

5. Sobre la dimensión arquitectónica y artística del palacio de la Generalitat destaca la excelente obra de José Martínez Aloy: La casa de la Diputación, Valencia, Establecimiento Tipográfico Doménech, 1909-1910. Un desarrollo de las fuentes en Salvador Aldana Fernández: El Palacio de la ’Generalitat’, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992, 3 vols. Algunas consideraciones valorativas en Fernando Benito y Joaquín Bérchez: Presència del Renaixement a València. Arquitectura i pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982; y Joaquín Bérchez Gómez: Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994. La contextualización de algunos de sus artífices en Mercedes Gómez-Ferrer Lozano: Arquitectura y arquitectos en la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices, Valencia, Albatros, 1995. Para unos acercamientos actualizados a diferentes facetas véanse los estudios incluidos en este mismo volumen, como el dedicado al proceso constructivo por Juan Vicente García Marsilla.

6. El brazo real en la Generalitat estaba formado por representantes de las ciudades y villas reales (no señoriales), mientras que el estamento real lo formaban representantes del municipio valenciano.

7. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 52.

8. R. García Cárcel: Las Germanías…; Eulàlia Duran: Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982. Vicent J. Vallés Borràs: La Germanía, Valencia, Alfons el Magnànim, 2000. Pablo Pérez García: Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco, Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

9. Vicente Boix: Valencia histórica y topográfica, Valencia, Imprenta de J. Rius, 1862, t. II, pp. 282-284.

10. Miguel Falomir: La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994, pp. 28-33 y 102-107.

11. Mercedes Gómez-Ferrer: «Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia. Su fallecimiento en las Germanías (1521)», Archivo Español de Arte XC, 358, 2017, pp. 125-140.

12. José Ruiz de Lihory, barón de Alcahalí: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897, p. 387.

13. Martín de Viciana: Libro quarto de la Cronica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia…, Barcelona, Pablo Cortey, 1566, f. 178 (sic)v.

14. P. Pérez García: Las Germanías…, pp. 65-67.

15. R. García Cárcel: Las Germanías…, pp. 112-113, 172-181. E. Duran: Les Germanies…, 1982, pp. 163-165. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, pp. 223-224 y 277.

16. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, pp. 130, 140, 168, 193, 223-225, 277.

17. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, p. 124.

18. Juan Luis Vives: De Europae dessidis et republica, Brugis, Huberti de Crook, 1526. Traducida en De Europae dissidiis et republica. «Sobre las disensiones de Europa, y sobre el Estado», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1992, citas en pp. 61 y 65.

19. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 15.

20. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 99.

21. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 33-34.

22. Marcos Antonio de Orellana: Valencia antigua y moderna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1923 [mss. 1790], t. I, p. 496. V. Boix: Valencia…, t. I, p. 237. El primero cita bandos de 1422 y 1473, el segundo de 1432 y 1463.

23. M. de Viciana: Libro quarto…, f. 50.

24. Josep Lluís Canet y Diego Romero (eds.): Crida, pragmàtiques, edictes, cartes i ordes per a l’adminsitració de la ciutat i Regne de València en el segle XVI, Valencia, Universitat de València, 2002, I, pp. 71-73.

25. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 41-42.

26. Rafael Narbona Vizcaíno: Memorias de la ciudad. Ceremonias, creencias y costumbre en la historia de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2003; y La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Editorial Síntesis, 2017.

27. M. de Viciana: Libro quarto…, ff. 36-36v.

28. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 98.

29. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 32.

30. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 99-104.

31. Desirée Juliana: Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, PUV, 2019.

32. Miguel de Vargas: Verdadera y copiosa descripción de la insigne ciudad de Valencia donde se cuentan las cosas más señaladas de ella con la entera noticia de sus nombres, fundación y conquista, sin otras muchas curiosidades antiguas y modernas. Puesta en verso castellano, a modo de romance, por Miguel de Vargas, estudiante valenciano ausente de su patria, Valencia, Gabriel Ribas, 1592. Salvador Carreres Zacarés: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III por Felipe Gauna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927, 2 vols., t. II, pp. 827-839.

33. Ferdinan Maximilian, archiduque Maximiliano de Austria, emperador de México: Por tierras de España. Bocetos literarios de viajes (1851-1852), Madrid, Cátedra, 1999, edición y traducción de Karl Rudolf y Miguel Ángel Vega, pp. 214-215.

34. Sobre estas ideas, a partir de una revisión historiográfica de los valores semióticos de la arquitectura, puede consultarse la primera parte del trabajo: Luis Arciniega García: «El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid», en Luis Arciniega y Amadeo Serra (eds.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 163-199.

35. Luis Arciniega García: «El baluarte y la Casa de Armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa 25, 2016, pp. 115-142.

36. Vicente Melió: La «Junta de Murs i Valls». Historia de las Obras Públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

37. Jeroni Soria: Dietari de Jeroni Soria, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1960 [mss. 1559], p. 49.

38. Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi, Valencia, notario Joan Francesc Gil, año 1521, n.º 2.932, ff. 1-1v. La noticia de este notario, que agradezco al Dr. Pablo Pérez, especifica que la victoria tuvo lugar la víspera de la festividad de san Joaquín. La solemnidad de san Joaquín y santa Ana la estableció Julio II, pero fue suprimida pocos años después y restaurada por Gregorio XV en 1622.

39. M. de Viciana, Libro quarto…, ff. 157v.

40. El proceso constructivo de la Cruz de la Victoria fue precisado por Salvador Carreres Zacarés, «Cruces terminales de la ciudad de Valencia», Archivo de Arte Valenciano 14, 1928, pp. 83-108; en concreto pp. 78-79. La signatura actual del llibre de provisions de la Fàbrica de Murs i Valls es: Archivo Histórico de Valencia, l.l. 112. Mientras que la actual y correcta de la sotsobreria de Murs i Valls es: Archivo Histórico de Valencia, 121, d3. Además, hemos corregido pequeños errores sobre las fechas o los nombres.

41. Archivo Histórico de Valencia, l.l. 112. Fàbrica de Murs i Valls, Llibre de provisions, apunte de 22 de junio de 1542.

42. M. de Viciana: Libro quarto…, ff. 157v y 158v.

43. Wolfgang Schmid: «Memoria in der Kathedralstadt - zu den Grablegen der Erzbischöfe von Trier, Köln und Mainz vom 14. bis ins 16. Jahrhundert», en Hanno Brand, Pierre Monnet y Martial Staub (dirs.): Memoria, Communitas, Civitas. Mémoire et conscience urbaines en Occident à la fin du Moyen Âge, Jan Thorbecke Verlag, 2003, pp. 243-262; p. 255.

44. Albrecht Durer: Underweysung der messung, mit dem zirckel un[d] richtscheyt, in linien ebnen vnnd gantzen corporen, Gedruckt zů Nüremberg, 1525.

45. Hans-Ernst Mittig: Durero, la Columna de los Campesinos. Un monumento a la contradicción, México, Siglo XXI, 1998. Jeanne Peiffer: «Durero geómetra», en Alberto Durero: De la medida, Madrid, Ediciones Akal, 2000 [1995 ed. francés], pp. 11-123; en concreto, pp. 25-26. Además, la descripción que hace el artista de este monumento en pp. 246-247. En ambos trabajos se recogen las interpretaciones previas.

46. Ioan B. Agnesius: Apologia in defensionem virorum illustrium equestrim bonorumque civium valentinorum. In civilem Valentini populi seditionem. Quam vulgo Germaniam olim appellarunt, Valencia, Ioannem Baldovinum et Ioannem Mey, 1543.

47. Lucio Marineo Siculo: De las cosas illustres y excelentes de España, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1539, f. 19. La primera edición de 1496 fue ampliada y modificada en la edición de 1530.

48. Hyeronimo de Sempere: Primera parte de la Carolea, trata las victorias del Máximo Carlo V emperador invictíssimo, rey de España, Valencia, Juan de Arcos, 1560, f. 138v.

49. H. de Sempere: Primera parte de la Carolea…, f. 146.

50. Antonio Chabret: Sagunto. Su historia y sus monumentos, Barcelona, Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª, 1888, t. I, p. 363.

Una casa para la Diputació
Las inversiones en el Palau de la Generalitat y la gestión económica de su proceso constructivo

JUAN VICENTE GARCÍA MARSILLA

Universitat de València

El objetivo de este texto no es otro que comenzar a interrogarse sobre cómo se gestionó la construcción y el mantenimiento del Palau de la Generalitat, el gran edificio que alojó las dependencias de la nueva Diputació del General del Reino de Valencia, constituyendo la imagen visible de su poder desde el siglo XV, y tratar de valorar qué supusieron las inversiones en este, al menos durante los primeros trescientos años de su existencia. Se trata por tanto de mirar con ojos de historiador económico lo que sin duda constituye también una obra de arte. Una mirada sobre la arquitectura que, desde luego, no ha sido nunca la más frecuente, aunque sí se ha llevado a cabo en otros entornos geográficos para la misma época, como lo hizo por ejemplo Richard Goldthwaite sobre la Italia del Renacimiento.1

En mi caso, el primer edificio tardomedieval sobre el que me planteé analizar su gestión económica y su coste final fue la Lonja de Mercaderes de Valencia;2 y el siguiente hito de ese estudio, aprovechando la ocasión del sexto centenario y de la convocatoria del congreso La veu del regne, ha sido centrarme precisamente en el Palau de la Generalitat. Sin embargo, una vez he comenzado a consultar las fuentes para este segundo empeño, he podido comprobar las grandes diferencias entre la gestión de una y otra obra. Porque mientras que en la construcción de la Lonja el municipio de Valencia, que fue la institución que la patrocinó, llevó un control exhaustivo en primera persona de todo el proceso –lo que no pudo evitar, con todo, algunos episodios flagrantes de corrupción–, e incluso generó un organismo subsidiario para gestionarlo, la obra de la Llotja Nova, con sus propios ingresos destinados a la construcción, entre ellos nuevos impuestos y una deuda pública particular y diferenciada, en el caso del Palau de la Generalitat nunca se llevó a cabo nada parecido, nada tan organizado y reglado.

Al contrario, aunque se conservan algunos libros de obras del edificio, que comienzan ya a formar una serie más o menos consistente desde 1510, el proceso constructivo se debe seguir de una forma mucho más espasmódica, ya que lo normal fue lo que hoy llamaríamos «externalizar la gestión», es decir, delegar en cuadrillas organizadas de artesanos bajo la dirección de un maestro de obras la ejecución de ciertas faenas concretas que se iban contratando a destajo. En buena parte, la misma historia del palacio fue la que condicionó este método de gestión, ya que los cambios en el planteamiento del edificio, y las refacciones a veces casi completas, hacen difícil seguir una lógica constructiva continuada. Pero también, seguramente, este sistema es el reflejo de la fuerza creciente en el mercado de las obras arquitectónicas que unos pocos maestros comenzaron a demostrar en la Valencia de la segunda mitad del siglo XV, convirtiéndose en los grandes contratistas y los auténticos dominadores de la mano de obra y de los materiales de construcción en la ciudad.3

₺451,52
Türler ve etiketler
Yaş sınırı:
0+
Hacim:
506 s. 111 illüstrasyon
ISBN:
9788491347637
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip