Kitabı oku: «Pasados presentes», sayfa 4

Yazı tipi:

Significativamente, Anglés no publicó ninguna historia de la música (ni española, ni catalana, ni tampoco europea), sentando así un negativo precedente. El fervor que sigue existiendo entre nosotros por la catalogación y la edición de fuentes (que en algunos casos no pasa de la mera transcripción de documentos administrativos de archivo) y el aludido desinterés por la historiografía y la musicología en general tienen aquí uno de sus orígenes. El mensaje ha sido claro: la ciencia como garantía disciplinar y la cita bibliográfica que confirma la inclusión gremial quedan aseguradas primordialmente a través del control de la fuente inédita (lo que tiene su simetría significativa en la sensibilidad por el plagio, entendido como principal recurso crítico y disciplinar). Fuera de este modelo no existía en España nada establecido: el destino y el estatus musicológico incierto de la obra de Subirá o Salazar suponía una buena advertencia para todo aquel que se atreviera a emprender una empresa de este tipo, de cuyas dificultades no se cesaba de advertir: «Mitjana fue el primero que, en tiempos modernos, salió airoso en escribir una síntesis crítica y documentadísima de la historia de la música española, cuestión muy arriesgada por las lagunas y problemas que encierra aún hoy en día» (Anglés y Peña, 1954, vol. II: 1541).

BIBLIOGRAFÍA

ANGLÈS, Higini (1928): «El Mestre Pedrell i la cançó popular», en Materials. Obra del Cançoner popular de Catalunya, Barcelona, Fundació Rabell i Cibils, vol. I, pp. 409-416.

— (1931): El Còdex Musical de Las Huelgas, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Biblioteca de Catalunya, 2 vols.

— (1935): La música a Catalunya fins al segle XIII, Barcelona, Biblioteca de Catalunya.

ANGLÉS, Higinio (1943-1964): La Música de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso el Sabio, facsímil, transcripción y estudio crítico, Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona/Biblioteca Central, 3 vols.

— (1970): Historia de la música medieval en Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana.

— (1975a): «Das Alte und das Neue in der heutigen Kirchenmusik und die Vereinigung der Christen», en José López-Calo (ed.): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, vol. I, pp. 107-124.

— (1975b): «Die mehrstimmige Musik in Spanien vor dem 15. Jahrhundert», en José López-Calo (ed.): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, vol. III, pp. 1135-1142.

— (1975c): «Die volkstümlichen Melodien in den mittelalterlichen Sequenzen», en José López-Calo (ed.): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, vol. I, pp. 335-344.

— (1975d): «Il canto gregoriano e l’opera dell’abate dom G. M. Suñol», en José López-Calo (ed.): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, vol. I, pp. 89-106.

AVIÑOA, Xosé (1985): La música i el modernisme, Barcelona, Curial, pp. 239-242.

— (ed.) (1998): Miscel·lània Oriol Martorell, Barcelona, Universitat de Barcelona.

BALCELLS, Albert (2000): «Antoni Rubió i Lluch, historiador i primer president de l’Institut d’Estudis Catalans», en Antoni Rubió i Lluch: Documents per a la història de la cultura catalana medieval, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2 vols. Barcelona 1908 y 1921 (edición facsímil).

BALCELLS, Albert y Enric PUJOL (2002): Història de l’Institut d’Estudis Catalans 1907-1942, Catarroja-Barcelona, Afers.

BARTELS, Ulrich (1996): «Musikwissenschaft zwischen den Kriegen. Friedrich Ludwig und seine Schule», en Werner Keil (ed.): Musik der zwanziger Jahren, Hildesheim, Georg Olms Verlag, pp. 86-107.

BENT, Margaret (1986): «Fact and Value in Contemporary Scholarship», The Musical Times 127/1716, pp. 85-89.

BERGERON, Katherine (1998): Decadent Enchantments. The Revival of Gregorian Chant at Solesmes, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.

BESSELER, Heinrich (1986): Dos épocas de la historia de la música: Ars Antiqua-Ars Nova, Barcelona, Los libros de la Frontera.

BOTSTEIN, Leon (2004): «Music of a Century: museum culture and the politics of subsidy», en Nicholas Cook y Anthony Pople (eds.): The Cambridge History of Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 40-68.

BUSSE BERGER, Anna Maria (2002): recensión de Jürg Stenzl (ed.): Perotinus Magnus (Múnich: text+kritik-edition, 2000), Plainsong & Medieval Music 11, pp. 88-98.

CABRERA, Miguel Ángel y Marie MCMAHON (eds.) (2002): La situación de la Historia. Ensayos de historiografía, La Laguna, Universidad de La Laguna.

CALVO, Luis (1989-1990): «Higini Anglès y la “Obra del Cançoner Popular de Catalunya”», Recerca Musicològica IX-X, pp. 283-293. CÁMARA DE LANDA, Enrique (2003): Etnomusicología, Madrid, ICCMU.

CARREIRA, Xoan M. (1995): «La musicologia spagnola: un’illusione autarchica?», Il Saggiatore musicale II, pp. 105-142.

CARRERAS ARES, Juan José (2004): «Edad Media, instrucciones de uso», en José Antonio Gómez Hernández y María Encarna Nicolás Marín (eds.): Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 15-28.

CARRERAS, Juan José (1990): «La recepción de la música medieval por la musicología», en Emilio Casares y Carlos Villanueva (eds.): De musica hispana et aliis. Miscelánea en honor al Prof. Dr. José López-Calo, S. J., Santiago de Compostela, Universidade, vol. II, pp. 565-593.

CARRERAS, Juan José (2001): «Hijos de Pedrell. La historiografía musical española y sus orígenes nacionalistas (1780-1980)», Il Saggiatore musicale VIII/1, pp. 121-169.

— (2004a): «Introducción», en Emilio Cotarelo y Mori: Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800, Madrid, ICCMU.

— (2004b): «La construcción de la música “barroca” en los siglos XIX y XX», en Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (eds.): Concierto Barroco, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 269-274.

— (2005): «Música y ciudad: de la historia local a la historia cultural», en Andrea Bombi, Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (eds.): Música y cultura urbana en la edad moderna, Valencia, Universitat de València, pp. 17-51.

CASARES, Emilio (2002): «Antonio Ribera Maneja», en Emilio Casares (dir.): Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, vol. 9, p. 173.

CATTINI, Giovanni C. (2008): Prat de la Riba i la historiografia catalana. Intel·lectuals i crisi política a la fi del segle XIX, CATARROJA-BARCELONA, AFERS. CHAILLEY, Jacques (1991): Compendio de Musicología, Madrid, Alianza.

CRESPI, Joana (2001): «El treball d’Higini Anglès al capdavant de la Secció de Música de la Biblioteca de Catalunya», Catalunya música 197, pp. 37-39.

DAHLHAUS, Carl (1997): Fundamentos de la historia de la música, Barcelona, Gedisa.

— (2000): Allgemeine Theorie der Musik I: Historik-Grundlagen der Musik; Ästhetik, Laaber, Laaber Verlag, Gesammelte Schriften I (editados por Hermann Danuser).

— (2000): Gesammelte Schriften (vol. I): Allgemeine Theorie der Musik I: Historik-Grundlagen der Musik; Ästhetik (editado por Hermann Danuser), Laaber, Laaber Verlag.

— (2005): «Che significa e a qual fine si studia la storia della musica?», Il Saggiatore musicale XII, pp. 219-230.

DANUSER, Hermann (2008): «Wie schreibt Dahlhaus Geschichte? Das Kapitel Lied-Traditionen (1814-1830) aus Die Musik des 19. Jahrhunderts», Musik & Ästhetik 12, pp. 75-98.

DOLÇ i CARTANYÀ, Jordi (1988): Higini Anglès (1888-1969). Prevere de Maspujols (Baix Camp). Musicòleg, Tarragona, El Medol.

DROYSEN, Johann Gustav (1983): Històrica: sobre enciclopèdia i metodologia de la història, Barcelona, Edicions 62.

EDLER, Arnfried y Sabine MEINE (eds.) (2002): Musik, Wissenschaft und ihre Vermittlung, Augsburg, Wißner-Verlag.

EGGEBRECHT, Hans Heinrich (2005): «La scienza come insegnamento», Il Saggiatore musicale XII, pp. 231-237.

— (ed.) (1967): Riemann Musiklexikon. Sachteil, Maguncia, Schott Sohne Verlag. FONTANALS, Reis y Marga LOSANTOS (2007): Biblioteca de Catalunya, 100 anys: 1907-2007, Barcelona, Biblioteca de Catalunya.

FORCADELL, Carlos e Ignacio PEIRÓ (eds.) (2001): Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (2005): «Nacionalismos en la Edad Media; la Edad Media en los nacionalismos», en Fernando García de Cortázar et al. (eds.): Nacionalismos e Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 55-65.

GERHARD, Anselm (2002): «Musikwissenschaft und Musikpraxis – Zusammenarbeit von Universität und Musikhochschule als Weg aus dem ‘Elfenbeinturm’», en Arnfried Edler y Sabine Meine (eds.): Musik, Wissenschaft und ihre Vermittlung, Augsburg, Wißner-Verlag, pp. 74-82.

— (ed.) (2000): Musikwissenschaft - eine verspätete Disziplin? Die akademische Musikforschung zwischen Fortschrittsglauben und Modernitätsverweigerung, Stuttgart-Weimar, Metzler Verlag.

GRAFTON, Anthony (1998): Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página, Buenos Aires-México DF, Fondo de Cultura Económica.

GÜNTHER, Ursula (1987): «Friedrich Ludwig in Göttingen», en Martin Staehelin (ed.): Musikwissenschaft und Musikpflege an der Georg-August-Universität Göttingen, Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 152-175.

HAINES, John (2001): «Généalogies musicologiques aux origines d’une science de la musique vers 1900», Acta Musicologica LXXIII, pp. 21-44.

— (2003): «Friedrich Ludwig’s “Musicology of the Future”: A commentary and translation», Plainsong and Medieval Music 12, pp. 129-164.

HINA, Horst (1986): Castilla y Cataluña en el debate cultural 1714-1939, Barcelona, Península, pp. 184-187.

KERMAN, Joseph (1985): Contemplating Music. Challenges to Musicology, Cambridge, Harvard University Press.

KÜTTLER, Wolfgang; Jörn RÜSEN y Ernst SCHULIN (eds.) (1993): Geschichtsdiskurs 1. Grundlagen und Methoden der Historiographiegeschichte, Frankfurt, Fischer Taschenbuch Verlag.

LEECH-WILKINSON, Daniel (2002): The Modern Invention of Medieval Music. Scholarship, Ideology, Performance, Cambridge, Cambridge University Press.

LLORENS, José-María (1975): «Semblança de mossèn Higini Anglès, musicolèg», en José López-Calo (ed.): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, vol. I, pp. XIX-XXXIX.

— (1999): «Anglés Pamies, Higinio», en Emilio Casares Rodicio (dir.): Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, vol. I, pp. 467-470.

LÓPEZ-CALO, José (1989-1990): «El Ars Antiqua en la obra de monseñor Anglès», Recerca Musicològica IX-X, pp. 37-57.

— (ed.) (1975): Hygini Anglés. Scripta Musicologica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 3 vols.

LUDWIG, Friedrich (1924): «Die geistliche nichtliturgische, weltliche einstimmige und die mehrstimmige Musik des Mittelalters bis zum Anfang des 15. Jahrhunderts», en Guido Adler (ed.): Handbuch der Musikgeschichte, Frankfurt, Frankfurter Verlags-Anstalt (1924-1930), pp. 157-195.

LÜTTEKEN, Laurenz (2000): «Das Musikwerk im Spannungsfeld von “Ausdruck” und “Erleben”: Heinrich Besselers musikhistoriographischer Ansatz», en Anselm Gerhard (ed.): Musikwissenschaft - eine verspätete Disziplin? Die akademische Musikforschung zwischen Fortschrittsglauben und Modernitätsverweigerung, Stuttgart-Weimar, Metzger Verlag, pp. 212-232.

MAINER, José-Carlos (2006): Años de vísperas. La vida de la cultura en España (1931-1939), Madrid, Espasa-Calpe.

MALÉ PEGUEROLS, Jordi (2003a): «Rubió i Balaguer, Jordi», en Antoni Simon i Tarrés (ed.): Diccionari d’historiografia catalana, Barcelona, Enciclopedia Catalana, pp. 1033-1036.

— (2003b): «Rubió i Lluch, Antoni», en Antoni Simon i Tarrés (ed.): Diccionari d’historiografia catalana, Barcelona, Enciclopedia Catalana, pp. 1033-1036.

MARTÍ, Josep (1996): El folklorismo. Uso y abuso de la tradición, Barcelona, Ronsel, pp. 37-71.

— (2000): Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, Deriva Editorial.

MESEGUER, Lluís Bartomeu (1997): «El romanticisme i els folkloristes catalans», en Manuel Jorba, Antònia Tayadella y Montserrat Comas (eds.): El segle romàntic, Vilanova i la Geltrú, Biblioteca Museu Víctor Balaguer, pp. 193-203.

MOLAS, J. (1988): «Rubió, historiador de la literatura», en Festa acadèmica en homenatge a Jordi Rubió i Balaguer, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 13-17.

MORENT, Stefan (2000): «“The music of Hildegard von Bingen in its authenticity?”–Mittelalter-Rezeption im Spiegel der Aufführungspraxis», en Annette Kreutziger-Herr y Dorothea Redepenning (eds.): Mittelalter-Sehnsucht? Texte des interdisziplinären Symposiums zur musikalischen Mittelalterrezeption an der Universität Heidelberg, April 1998, Kiel, Wissenschaftsverlag Vauk, pp. 243-261.

PASAMAR ALZURIA, Gonzalo e Ignacio PEIRÓ MARTÍN (2002): «Introducción», en Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, pp. 9-45.

PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (1996): «“Ausente” no quiere decir inexistente: La responsabilidad en el pasado y en el presente de la historiografía española», Alcores 1, pp. 9-26.

PELINSKI, Ramón (2000): Invitación a la etnomusicología, Madrid, Akal.

PERAINO, Judith A. (2001): «Re-placing Medieval Music», Journal of the American Musicological Society 54, pp. 210-264.

PLA, Josep (1958): Homenots (primera serie), Barcelona, Biblioteca Selecta, Obres completes XI.

POTTER, Pamela M. (1998): Most German of the Arts, Yale, Yale University Press.

PUJOL, Enric (2003): Història i reconstrucció nacional. La historiografia catalana a l’època de Ferran Soldevilla (1894-1971), Catarroja-Barcelona, Afers.

RAFEL I FONTANALS, Joaquim (ed.) (1997): Institut d’Estudis Catalans. Catàleg de Publicacions 1907-1996, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

RAMOS LÓPEZ, Pilar (2003a): «The construction of the myth of Spanish Renaissance Music as a Golden Age», en Early Music-Context and Ideas. International Conference in Musicology, Cracovia, Institute of Musicology, pp. 77-82.

— (2003b): Feminismo y música. Introducción crítica, Madrid, Narcea, Fundación Invesnes.

RODRÍGUEZ SUSO, Carmen (2002): Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad, Barcelona, Clivis.

ROMEO, María Cruz y Ismael SAZ (eds.) (2002): El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia, Universitat de València.

ROMERO TOBAR, Leonardo (ed.) (2004): Historia literaria/Historia de la literatura, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

ROS-FÁBREGAS, Emilio (1998): «Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica», Code XXI 1, pp. 68-95.

ROSS, Dorothy (1995): «Grand Narrative in American Historical Writing: From Romance to Uncertainty», American Historical Review 100, pp. 651-677.

RUBIÓ, Antoni (1913): La Escuela histórica catalana: Discursos leídos en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona en la recepción pública de Cosme Parpal y Marqués el día 13 de abril de 1913, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1913.

RUBIÓ, Jordi (1991): «Los dos equipos de Prat de la Riba», en Mestres, companys i amics (Obra completa, IX), BARCELONA, ABADÍA DE MONTSERRAT, PP. 37-43.

SCHIPPERGES, Thomas (2005): Die Akte Heinrich Besseler. Musikwissenschaft und Wissenschaftspolitik in Deutschland 1924 bis 1949, Múnich-Berlín, Strube Verlag.

SCHMITT, Jean-Claude (2003): «Religión, folklore y sociedad en el Occidente medieval», en Lester K. Little y Barbara H. Rosenwein (eds.): La Edad Media a debate, Madrid, Akal, pp. 571-588.

STANLEY, Glenn (2006): «Musikgeschichtsschreibung im geteilten Deutschland: Auseinandersetzung mit der jüngsten Vergangenhheit? Neue Impulse? Flucht ins Unverfängliche?», en Albrecht Riethmüller (ed.): Deutsche Leitkultur Musik? Zur Musikgeschichte nach dem Holocaust, Stuttgartm Franz Steiner Verlag, pp. 235-263.

STEVENSON, Robert (1970): «Tributo a Higinio Anglés», Revista Musical Chilena XXIV, pp. 6-13.

TREITLER, Leo (1989a): «The Power of Positivist Thinking», Journal of the American Musicological Society 42, pp. 375-402.

— (1989b): «What kind of story is History», en Leo Treitler: Music and the Historical Imagination, Cambridge Mass.-Londres, Harvard University Press, pp. 157-175.

— (2002): «La interpretación histórica de la música: una difícil tarea», en Jesús Martín Galán y Carlos Villar-Taboada (eds.): Los últimos diez años de la investigación musical, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 1-36.

WATHEY, Andrew (1994): «Musicology, archives and historiography», en Barbara Haggh y Frank Daelemans (eds.): Musicology and Archival Research, Bruselas, Koninklijke Bibliotheek, pp. 3-26.

WHITE, Hayden (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México DF, Fondo de Cultura Económica.

*Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Historiografía y musicología en España: 1800-1950 (HAR2008-05145). Agradezco a Andrea Bombi su invitación para desarrollar una lectura crítica de los textos propuestos de Anglés como introducción general al curso valenciano (véase la nota 7 de la presentación de este volumen). Posteriormente, he tenido la oportunidad de exponer las tesis de este texto en un seminario sobre historiografía musical en la Universidad de Turín (2007), en el Conservatorio Superior de Salamanca (2009), así como en mi ponencia inaugural del XIII Colloquio di Musicologia del Saggiatore Musicale de Bolonia (2009). Con posteridad a la redacción final de este texto he publicado nueva documentación sobre Anglés (cf. Carreras, 2013). Sobre la problemática de la inserción de las historiografías nacionales en una historia común europea, véase también Carreras (2011).

1.El término Histórica (alemán Historik, del latín ars historica) tiene su referencia fundamental en la obra de Gustav Droysen (1983). Al margen de la musicología, además de la bibliografía específica que se irá citando, diferentes volúmenes colectivos pueden ser indicativos del actual nivel de la discusión historiográfica en España. Véanse Cabrera y McMahon (2002), Romeo y Saz (2002), Forcadell y Peiró (2002) y Romero Tobar (2004). Véase también la detallada introducción a Pasamar Alzuria y Peiró Martín (2002), que ofrece una útil panorámica de la historiografía española con abundante bibliografía.

2.Es esta parcelación de la obra de Anglés la que lastra el conjunto de ponencias de valor muy desigual del congreso «Higini Anglès i la musicologia internacional» (Barcelona-Tarragona, 26-29 de septiembre de 1988) recogidas en Recerca Musicològica IX-X (1989-1990). Dividida por especialidades, se ofrece aquí una problemática perspectiva hispano-catalana (pese a la relevancia internacional de Anglés sorprende que no se incluya ni un solo texto extranjero). En este amplio balance brilla por su ausencia la discusión abierta de la historiografía, la metodología científica y las implicaciones ideológicas de la rica obra de Anglés, que aparece solo de manera soterrada, revelando la evidente incomodidad que estos temas siguen suscitando.

3.«Will man sich also den Arbeiten Besselers, die zweifellos zu den wichtigsten musikologischen Forschungen des 20. Jahrhunderts gehören, zuwenden, so kann es sich dabei selbstverständlich nicht um Detailkorrekturen, um faktische Revisionen handeln, sondern um die Grundlagen seines Geschichtsbildes überhaupt, also seine methodischen Prämissen» (Lütteken, 2000: 212-232: 215). Sobre la historia de la historiografía y sus métodos, véase Küttler y Schulin (1993). En el campo musicológico, me inspira igualmente el análisis textual ejemplar propuesto por Hermann Danuser (2008): se trata de la versión alemana de la ponencia presentada en el coloquio «Música e historiografía en la obra de Carl Dahlhaus» (Zaragoza, 29 de marzo de 2003).

4.Una selección de sus artículos en dos volúmenes ha sido publicada en López-Calo (1975). Documentos de interés sobre la etapa catalana de Anglés pueden encontrarse en la breve biografía de J. Dolç i Cartanyà (1988); sobre Anglés en general, véase Carreras (2001: 153-162). La mayoría de las biografías de Anglés están lastradas por una asunción acrítica de los propios testimonios de Anglés, cambiantes a lo largo del tiempo. A pesar de lo dicho, resulta informativo Llorens (1975). A estas alturas, seguimos sin contar con la necesaria bibliografía sistemática (sobre todo en lo que se refiere a los primeros años) de la actividad publicística de Anglés. La documentada necrológica de Robert Stevenson (1970) es una de las escasas muestras de valoración crítica de la obra de Anglés que todavía vale la pena leer.

5.Una excelente introducción a la cuestión la constituye Mainer (2006).

6.Véase, a propósito de este aspecto tan olvidado como influyente en su momento, la ponencia de Anglés en el segundo congreso de música sacra de Berna de 1962, en fechas cercanísimas a la inauguración del Concilio Vaticano II (Anglés, 1975a).

7.Véanse en este sentido los ensayos reunidos en Edler y Meine (2002), y especialmente Gerhard (2002).

8.Para una primera visión de conjunto sobre el caso alemán, véase Stanley (2006). Los textos teóricos de Dahlhaus están disponibles en el volumen correspondiente de sus Gesammelte Schriften (2000). Dos importantes textos alemanes pueden leerse ahora en excelente traducción italiana: Dahlhaus (2005) y Eggebrecht (2005). La particular recepción americana de la Histórica de Dahlhaus puede comprobarse en Treitler (1989); del mismo autor véase también Treitler (2002).

9.Desde la perspectiva del escepticismo posmoderno, resulta de interés la monografía de Daniel Leech-Wilkinson (2002); véase también Carreras (2004b).

10.Sobre Ribera, véase Casares (2002).

11.Por razones evidentes la reflexión sobre la recepción de Dahlahus no puede incluir la recién publicada Música del Siglo XIX, Madrid, Akal, 2014. (n. del e.)

12.Para reflexiones realizadas mayoritariamente desde la etnomusicología, véanse Martí (2000), Pelinski (2000), Rodríguez Suso (2002), Cámara de Landa (2003) o Ramos López (2003). La tradición anterior solía presentarse como suplemento de la musicología europea: véase, por ejemplo, la traducción española del Compendio de Musicología de Jacques Chailley (1991), ampliado con un «Directorio bibliográfico de musicología española» (pp. 519-562), a cargo de Ismael Fernández de la Cuesta y Carlos Martínez Gil. Algunos textos programáticos con relación a la conflictiva institucionalización de la musicología española pueden encontrarse en Carreira (1995).

13.Acerca de la institucionalización universitaria, véase Aviñoa (1998).

14.La serie comprende trece volúmenes hasta 1936, cf. Rafel i Fontanals (1997). Una panorámica de las principales ediciones monumentales hasta los años sesenta puede consultarse en «Denkmäler (Spanien)», véase Eggebrecht (1967: 210-211).

15.Véase Pla (1958), citado en Pujol (2003: 88). Sobre la problemática de los «historiadors noucentistes» y la dimensión internacional de su práctica historiográfica, ídem (pp. 73-137).

16.Un elegante análisis cultural de la restauración gregoriana puede encontrarse en Bergeron (1998).

17.Una crónica detallada de las actividades del Institut puede encontrarse en Balcells y Pujol (2002). Véase Fontanals y Losantos (2007) para una historia institucional de la biblioteca en la que queda clara la importancia de su sección de música; cf. también Crespi (2001) y Carreras (2001: 153-156).

18.En un importante discurso pronunciado en 1890, el propio Prat de la Riba argumentaba la naturaleza nacional de lo medieval tanto desde la perspectiva conservadora cristiana como del moderno positivismo: «Les escoles filosòfiques que avui tenen vida de proselitisme o de creixença son dues: la cristiana i la positivista. […] Les dues s’enamoren de l’edat mitjana: l’una per lo que té de cristiana, l’altra per lo que té de naturalista». Citado en Cattini (2008: 287). Un testimonio vivo y revelador del impulso cultural y político propiciado por Riba es el de Jordi Rubió (1991: 37-43). Sobre la cuestión general del medievalismo y sus funciones, véase Carreras Ares (2004); con relación al nacionalismo, García de Cortázar (2005).

19.Véase Anglés (1943-1964, vol. I: XI). El texto está fechado en Barcelona en agosto de 1964. Este criterio estético (totalmente ajeno a Ludwig) fue fundamental para Anglés a lo largo de toda su vida, como muestra una de sus últimas publicaciones, en la que hace un notable esfuerzo conceptual en torno a la cuestión de lo popular, cf. Anglés (1975c). Acerca de la cuestión de la música popular, véase Anglès (1928); sobre la campaña en Solsona y Berga con Pere Bohigas, véanse pp. 181-228. Una primera consideración de la relación de Anglés con el Cançoner la ofrece Calvo (1989-1990). Para una breve e inteligente síntesis del origen romántico de este interés por la cultura popular, véase Meseguer (1997). Acerca del uso del folclore en la práctica musicológica catalana reflexiona Martí (1996: 37-71); sobre la problemática de su aplicación en los estudios medievales, véase además Schmitt (2003). Por otra parte, Pamela Potter ha recordado la importancia de los estudios en torno al Volkslied en la musicología alemana anterior a 1945 (Potter, 1998: 191-196).

20.Véase Anglés (1975b). Sobre las tensiones y pasiones que precedieron a la publicación del códice de Las Huelgas, véase Anglès (1931, vol. II: XII-XIV).

21.Esta segunda visita de Anglés, generalmente ignorada, aparece en el importante testimonio autobiográfico de Anglés «Veinte años de estudios en busca del ritmo y de la belleza musical de las Cantigas» (1943-1964, vol. II: 1-13: 4). En este texto afirma Anglés: «Lo mismo en 1924 que en 1928 (en que tuve la suerte de trabajar de nuevo al lado del mencionado Ludwig), expuse mis dudas y preocupaciones al venerado maestro». La visita de 1924 estuvo precedida de una estancia en Friburgo con W. Gurlitt para estudiar la chanson borgoñona (en preparación de sus estudios sobre la música en la corte de los Reyes Católicos) y los repertorios antiguos para órgano. La visita a Friburgo, decisiva para las futuras relaciones germanas de Anglés, estuvo propiciada por un contacto de Rubió i Lluch, el medievalista alemán Heinrich Finke, ocupante desde 1898 del «katholischer Lehrstuhl» de la Universidad de Friburgo.

22.La divertida errata, combinada con el error de omitir la primera visita a Göttingen de 1924, en Llorens (1999: 467).

23.Se ha señalado con razón el impulso espectacular de la investigación musicológica alemana con relación a las fuentes musicales anteriores al Barroco en el primer tercio del siglo XX y su relación con la nueva problemática de la interpretación práctica de una tradición interrumpida. Véase al respecto Morent (2000), especialmente pp. 247-252; una perspectiva más amplia (incluyendo las importantes aportaciones francesas) puede encontrarse en Carreras (1990). Sobre la figura de Ludwig, Haines (2003) –que incluye, en las pp. 153-164, una traducción al inglés de la célebre conferencia de Ludwig de 1905 sobre las perspectivas del medievalismo musicológico en el cambio de siglo–, buen artículo que complementar con las observaciones sobre la rivalidad franco-germana en el ámbito de la musicología medievalista en ese periodo del propio Haines (2001).

24.Un importante antecedente de esta práctica de la nota al pie erudita y crítica se encuentra en la obra de Rafael Mitjana, especialmente en su célebre Historia de la Música de 1914. Sobre la cuestión clave de los tipos y funciones de la nota y el apéndice documental, apenas explorada en el ámbito de la musicología, véase el fundamental ensayo de Anthony Grafton (1998).

25.Johannes Wolf (1869-1947) fue, junto a Ludwig (nacido tres años después), uno de los más importantes medievalistas de su tiempo, destacando en el campo de la notación y de la teoría musical. Su historia en tres volúmenes, acompañada de una antología de transcripciones musicales, se publicó en Leipzig entre 1925 y 1929. Concebida como una obra de divulgación, como indica su título, Geschichte der Musik in allgemeinverständlicher Form (es decir, una historia «al alcance de todos»), fue traducida al español por el compositor Roberto Gerhard. Sobre esta historia y los esfuerzos de su autor por superar la perspectiva germanocéntrica, véase Potter (1998: 222).

26.Véase Anglés (1935). La obra fue reeditada por la Biblioteca de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988.

27.Caso aparte, que no puede ser tratado aquí, es el de la edición póstuma de su Historia de la música medieval en Navarra, cf. Anglés (1970), que en lo publicado presenta un planteamiento narrativo más elaborado y que remite a una evolución de los planteamientos historiográficos de Anglés a lo largo del tiempo.

28.Sobre este problema en el ámbito de la erudición finisecular española, véase Carreras (2004a).

29.Como ejemplos de narración histórica destacan la serie de artículos titulados «Studien über die Geschichte der mehrstimmigen Musik im Mittelalter» o la extraordinaria síntesis ofrecida en Ludwig (1924).

30.Sobre Torras y Bages, véase Hina (1986: 184-187).

31.Me refiero aquí al discurso oficial de Anglés, al margen de las complejas y ambiguas solidaridades y lealtades personales que configuraron su indudable identidad catalana. Sobre Anglés y la construcción del mito áureo en la música española trata Pilar Ramos (2003).

32.Sobre Rubió i Lluch, véase Balcells (2000). Una breve consideración de la historiografía de Jordi Rubió la ofrece Molas (1988). La diferencia de los dos modelos historiográficos aparece con claridad en los respectivos artículos biográficos de Jordi Malé Peguerols incluidos en Simon i Tarrés (2003: 1033-1036).

₺274,87

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
462 s. 5 illüstrasyon
ISBN:
9788437098449
Editör:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre