Kitabı oku: «Retos de la educación ante la Agenda 2030»

Yazı tipi:




Editado con la financiación de la Convocatoria de proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización de la Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament de la Universitat de València, gestionada por la Fundació General de la Universitat de València, Área de Cooperació.

© Los autores, 2020

© De esta edición: Fundació General de la Universitat de València. Àrea de Cooperació i Publicacions de la Universitat de València, 2020

Diseño del interior: Inmaculada Mesa

Maquetación: Iván Martínez Navarro

Diseño original de la cubierta: Pere Fuster (Borràs i Talens Assessors, S. L.)

ISBN: 978-84-9134-656-2

Edición digital

Índice

Introducción. «Los ODS: una propuesta global vertebrada por la actitud humanista y la perspectiva ecológica»

Lydia DE TIENDA PALOP

Sección I. La dimensión humanista y ecológica de los ODS

1. El giro ecológico como eje transversal de los ODS recogidos en la Agenda 2030

Lydia DE TIENDA PALOP

2. La Declaración Universal de Derechos Humanos y la educación para el desarrollo sostenible

Vicente BELLVER CAPELLA

3. Labrando el tesoro de la humanidad. Profundizando en la visión humanista del Informe de la Unesco de 2015

Javier GRACIA CALANDÍN

4. Aporofobia: un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030

Emilio MARTÍNEZ NAVARRO

5. Para entender la pobreza hay que vivir la pobreza

Pedro Jesús PÉREZ ZAFRILLA

6. Preferencias adaptativas y crítica de las ideologías. Apuntes para una educación emancipadora

César ORTEGA ESQUEMBRE

Sección II. Un modelo educativo para la consecución de los ODS

7. ¿Es la educación sostenible? De derecho a mercancía en el paradigma neoliberal

Elena CANTARINO SÚÑER

8. Desarrollo sostenible: de la curva exponencial al círculo virtuoso

Ángel VALLEJO ROJAS

9. Educación para la paz y desarrollo de una ciudadanía activa

Isabel TAMARIT LÓPEZ

10. Hacer de los ODS un objetivo real: Neuroeducar en virtudes cordiales

María José CODINA FELIP

Sección III. Los ODS de la Agenda 2030 en la práctica

11. Educación, medios digitales y cultura de la participación

Francisco ARENAS-DOLZ

12. La innovación educativa en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la experiencia de la red L’hort-Ieducarts 2.0

Amparo HURTADO SOLER y Ana María BOTELLA NICOLÁS

13. Retos y compromisos de la antropología ante los ODS de la agenda 2030. Una experiencia de implementación de principios rectores

Teresa VICENTE RABANAQUE y BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOS

14. Oportunidades para la educación en el desarrollo sostenible: arte y ecología en la región valenciana

María Eugenia ROJO MAS

15. La educación alimentaria en los programas de seguridad alimentaria

Lidia GARCÍA-GARCÍA

Introducción

Los ODS: una propuesta global vertebrada por la actitud humanista y la perspectiva ecológica

Lydia DE TIENDA PALOP

Este libro surge del proyecto «Educación moral para el Desarrollo Sostenible», financiado por la Cátedra Unesco y el Área de Cooperación de la Fundació General de la Universitat de València, para analizar la cuestión de la educación en relación con los ODS previstos en la Agenda 2030. Está concebido como un estudio multidisciplinar para explorar cómo la educación puede influir de manera determinante para que los ODS se conviertan en una realidad. Los autores, que a estas páginas han contribuido desde sus diferentes disciplinas, han mostrado, mediante sus particulares visiones y propuestas, su compromiso ético y su sensibilidad personal respecto a los problemas de justicia que afectan a nuestro mundo. A ellos, a su labor desinteresada y a la valentía de sus voces, va dedicado este volumen, con la intención de avanzar un poco más en la línea de la Agenda 2030. Sin embargo, además de examinar este primer objetivo –la educación en relación a los ODS– este libro tiene por objeto profundizar en una cuestión de fondo, que no siempre, a lo largo de la historia, ha logrado un maridaje fácil: la dicotomía entre humanismo y ecología. En algunos periodos de nuestra historia de pensamiento, los modelos de racionalidad vigentes han mostrado una mayor o menor polarización de ambas perspectivas y, en ocasiones, incluso su combinación ha sido irreconciliable. Sin embargo, la Agenda 2030, aunque «centrada en las personas» y con vocación de «no dejar a nadie atrás», incorpora la sostenibilidad, la relevancia de la ecología, en su propio núcleo conceptual. Esta circunstancia implica un cambio de conciencia crucial que hemos querido presentar en este monográfico. Nuestro propósito no es solo ofrecer un análisis de la educación entendida en un sentido multilateral, sino también realizar propuestas para combinar de forma real y eficiente las dos dimensiones –la humanista y la ecológica– de manera que el objeto y las líneas de actuación de los posibles modelos y planes educativos sean coherentes con los propósitos para la creación de un mundo mejor, ahora sí, para todos.

Para ello, en los capítulos que a continuación presentamos, ofrecemos tres bloques diferenciados: el primero aborda de manera específica la doble perspectiva humanista-ecológica que refleja la Agenda 2030; el segundo, que surge del marco teórico perfilado en la primera sección, se centra en el análisis y propuestas del modelo educativo más adecuado para la consecución de los ODS; finalmente, el tercero examina, a raíz del paradigma educativo, bosquejado en la sección previa, las propuestas prácticas que se están llevando a cabo actualmente para conseguir la transformación de nuestra realidad en una más justa.

Sección I. La dimensión humanista y ecológica de los ODS

Lydia de Tienda presenta el debate sostenido por dos posiciones antagónicas –posibilista y negacionista– que esgrimen argumentos encontrados acerca de las posibilidades reales de los ODS de transformar y mejorar la realidad mundial actual. La autora sostiene que, independientemente de la mayor o menor perfectibilidad de los ODS para lograr un mundo más justo, sí que se manifiesta en ellos una evolución moral de carácter revolucionario. Los ODS llevan en su núcleo conceptual incorporada la perspectiva ecológica como una cuestión con estatuto moral propio. En esta línea, justifica la relevancia de la protección moral y jurídica del Planeta y los seres que lo habitan como una cuestión de justicia por derecho propio. Este argumento, a menudo, ha sido soslayado por diferentes modelos de justicia clásicos que actualmente precisan una revisión de sus presupuestos, al manifestarse como evidentes las conexiones existentes entre las injusticias que afectan al ser humano y las injusticias que sufren tanto los otros seres vivos como el Planeta entendido en su conjunto.

Vicente Bellver justifica cómo la vinculación existente entre el desarrollo de la personalidad y el desarrollo sostenible es indisoluble. Ambas dimensiones deben concebirse como parte de un todo integral en la educación de los seres humanos que se retroalimentan y fortalecen mutuamente. Si bien es cierto que la DUDH posee un marcado carácter antropocéntrico, también ofrece los presupuestos fundamentales para comprender que la cuestión ecológica y el cuidado del planeta atañen a cuestiones de justicia. De hecho, el desarrollo sostenible se encuentra en el núcleo de la Declaración, aunque sea de forma tácita, porque no es posible garantizar las condiciones de vida dignas y justas de las personas sin prestar atención a la perspectiva ambiental, ya que esta es el sustrato vital de toda vida humana presente y futura.

Javier Gracia profundiza en el planteamiento humanista que se desprende de la Agenda 2030, particularmente a partir del Informe de 2015 de la UNESCO titulado Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Partiendo del término ciceroniano humanitas vincula tres conceptos: humanidad, educación y cultura para sostener una visión humanista desde la cual defender valores éticos. Mediante el examen del concepto de «educación humanista» extraído del mencionado informe realiza una crítica a cierto naturalismo reduccionista defendido en algunos círculos académicos. Esta crítica no se dirige a las posiciones de corte ecológico o conservacionista, sino a las que defienden la lógica crematística imperante en sociedades occidentales y que identifican desarrollo con crecimiento económico. En definitiva, el autor concluye que la educación en sí «guarda un tesoro» siempre y cuando esté dirigida a objetivos éticos que hagan la vida de las personas digna de ser vivida.

Siguiendo la estela de la dimensión humanista de los ODS, como aquellos objetivos «centrados en la vida real de las personas», Emilio Martínez ofrece un estudio pormenorizado del término aporofobia. Este vocablo, recién incorporado al diccionario de la Real Academia de la Lengua y acuñado por Adela Cortina, es utilizado por el autor para analizar en profundidad el ODS número 1 de la Agenda 2030: «poner fin a la pobreza». La pobreza es un fenómeno que afecta, en mayor o menor grado, a casi la totalidad del globo terráqueo y supone un daño tan grave en quien lo sufre que es difícil comprender cómo el progreso en su erradicación, teniendo en cuenta la naturaleza moral humana, sea tan lento. Emilio Martínez explora la tesis por la cual posiblemente esta circunstancia se deba al hecho de una actitud también humana: el rechazo al pobre. La actitud aporófoba es ese desprecio al vulnerable, al que no tiene nada que ofrecer, cuyas raíces el autor analiza para sacar a la luz el elemento distorsionador que imposibilita de facto la consecución del ODS 1.

Abundando en el mal endémico de la pobreza, Pedro Pérez Zafrilla analiza la vinculación entre educación y pobreza. El autor descubre un fenómeno fundamental que dificulta en gran medida que la educación tenga un impacto efectivo en las comunidades más desfavorecidas: las preferencias adaptativas. El concepto elaborado por Jon Elster, que el autor analiza en detalle, evidencia la necesidad de invertir en planes de desarrollo local para paliar las circunstancias de la pobreza como condición necesaria para que la educación repercuta de forma real en la mejora de las condiciones de vida de las personas. A partir de la distinción entre «vivir en la pobreza» y «vivir con la pobreza» el autor elabora su tesis de la necesidad de «vivir la pobreza», esto es, comprender la pobreza desde sus fundamentos para poder combatirla. De este modo, Pérez Zafrilla aboga por un modelo de relación bidireccional entre educación y desarrollo, que se focalice en el fomento de la mejora de las condiciones de vida de los grupos más necesitados para que la educación pueda obtener resultados satisfactorios y transformadores.

Otra vertiente de las preferencias adaptativas, como es la ideología, es la examinada por César Ortega. El autor desvela cómo los procesos educativos pueden generar los presupuestos necesarios para la transformación de la conciencia ética que se precisaría para la consecución real y material de la Agenda 2030. Las preferencias adaptativas pueden suponer un obstáculo serio a que el propio sujeto se sienta autorizado a reclamar una mejora sustancial en su condición de vida. Por ello, Esquembre propone la introducción del elemento distorsionador de la «crítica ideológica» para que, una vez superada la frustración dolorosa de la disonancia cognitiva que esta cause en el sujeto, pueda convertirse en motor normativo de transformación que se sustancie de forma material para que sea realmente emancipador.

Sección II. Un modelo educativo para la consecución de los ODS

Elena Cantarino profundiza en el modelo de educación que sería sostenible y, por tanto, adecuado al ODS 4, «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», esto es, una educación de calidad. La autora realiza una crítica al modelo neoliberal por considerar que sus presupuestos conllevan al desmantelamiento de los derechos básicos, entre los que se encuentra el derecho a la educación, que deja de comprenderse como objetivo esencial de carácter público y pasa a concebirse como un bien de consumo.

Ante la evidencia de que el modelo de educación propio de un paradigma basado en el crecimiento económico incontrolado se manifiesta como insostenible, Ángel Vallejo ofrece una visión alternativa de la educación. Para ello, el autor propone la adopción de un modelo coherente con los ODS de la Agenda 2030, prestando especial atención a su novedad conceptual, que aporta un valor añadido crucial: la perspectiva ecológica. Sus propuestas prácticas pensadas para ser desarrolladas en el aula contemplan en su núcleo la educación que enseñe a hacer un uso inteligente de los recursos naturales. Frente a los modelos basados en la explotación y depredación, el autor justifica la necesidad de promover entre el alumnado la actitud ética que contemple como cuestión moral la protección y el cuidado de los ecosistemas.

Además, un modelo educativo de calidad, acorde con la Agenda 2030, debe fomentar los valores de justicia y paz como garantía de una ciudadanía comprometida con los problemas sociales de su tiempo, como propone Isabel Tamarit. La autora reivindica la importancia de las humanidades como medio de inclusión de las virtudes morales y los valores ético-cívicos que deben integrar un currículo educativo para una sociedad inclusiva, plural y responsable. Para lograr este propósito, Tamarit sostiene la necesidad de centrarse de manera primordial en el ODS 16, el fomento de la paz y la Justicia. Para ello, justifica la importancia de incluir de manera específica en los planes de estudio de Educación Secundaria actividades específicas de «educación para la paz» en las que se cultivarían facultades como la comprensión, la imaginación y la empatía como mecanismos de fomento de la solidaridad y la convivencia pacífica.

De igual manera, María José Codina argumenta que la educación en valores es necesaria para el logro efectivo de los ODS. Concretamente, el ODS 5, «la igualdad de género», precisa el cultivo de las virtudes para poder materializarse. La autora dota a su particular noción de virtud el apelativo de «cordial» para referirse de manera específica a la naturaleza «universal» y «procedimental» que, a su modo de ver, deben poseer las virtudes para que puedan ser sostenidas en una sociedad democrática.

Sección III. Los ODS de la Agenda 2030 en la práctica

Definitivamente, uno de los factores que tiene una influencia directa en la conformación de la mentalidad individual y colectiva viene de la mano de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Francisco Arenas-Dolz sostiene que los cambios tecnológicos han introducido transformaciones en nuestra forma de pensar y comunicar, cambios que se proyectan en el ámbito educativo y alteran sus objetivos tradicionales. Sin embargo, lejos de proporcionar una crítica a los modos contemporáneos de comunicación tecnológica, el autor reivindica la capacidad de estas nuevas herramientas para alcanzar sociedades más inclusivas en las que la educación universal se encuentre garantizada.

La educación en los ODS debe materializarse en propuestas concretas para que las metas contenidas en la Agenda 2030 sean una realidad. Amparo Hurtado y Ana María Botella exploran un conjunto de propuestas del ámbito universitario, como son los programas y convocatorias de la Cátedra Unesco, el programa de voluntariado ambiental y cultural de Naciones Unidas, el Campus Sostenible, el programa CAPSA de aprendizaje-servicio y el programa de innovación educativa de renovación de metodologías docentes y redes de innovación, conducentes a crear redes de cooperación y conectar la universidad con las necesidades urgentes de carácter social que se reflejan en el proyecto de los ODS.

A partir de la premisa de que el planeta es un sistema interconectado, en el que es necesario garantizar tanto la convivencia pacífica como el respeto a la diversidad y el compromiso consciente para que este mundo sea sostenible, Teresa Vicente y Beatriz Santamarina analizan las propuestas actuales desde el campo de la antropología para contribuir a una sociedad más justa y respetuosa con el medio ambiente. Para ello, presentan un conjunto de medidas prácticas que fueron implementadas en el XIV Congreso de Antropología convocado bajo el lema de «Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías» para ofrecer un plan de actuación real que pueda ser llevado a la práctica y transformar así el mundo actual de acuerdo con los ODS fijados en la Agenda 2030.

La propuesta de Eugenia Rojo también tiene por objeto la transformación práctica de nuestra mentalidad colectiva hacia un sistema vital capaz de integrar la dimensión ecológica de forma real. La autora sostiene que el arte se perfila como un recurso idóneo para el fomento de proyectos sostenibles y, por ello, propone la inclusión de actividades de naturaleza artística en los programas de educación ambiental. El arte tiene una función pedagógica y transformadora que bien puede ser utilizada para el fomento de la protección del patrimonio natural y el desarrollo de la actitud ecológica que se refleja en los ODS de la Agenda 2030. Por ello, Rojo analiza un conjunto de propuestas y actividades que actualmente se están llevando a cabo entre artistas de la Comunidad Valenciana, cuyo objetivo no es únicamente la apreciación estética del medio ambiente, sino constituirse en toda una herramienta de transformación ecológica.

Otra de las dimensiones prácticas de especial calado para la consecución de los ODS es la referida a la alimentación. Lidia García presenta una propuesta práctica llevada a cabo en el Salvador para poner de manifiesto la efectiva conexión existente entre la educación alimentaria y la erradicación de la malnutrición de manera sostenible. Ambos propósitos se encuentran recogidos de manera expresa en la Agenda 2030, concretamente en el ODS 2, «acabar con el hambre y la malnutrición», y el ODS 12, «producción y consumo sostenible». Esta circunstancia supone un avance cualitativo con respecto a las metas que se proponían los predecesores ODM que se materializa en el reconocimiento de la importancia crucial que tienen las políticas educativas de seguridad alimentaria en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Sección I

La dimensión humanista y ecológica de los ODS

1 EL GIRO ECOLÓGICO COMO EJE TRANSVERSAL DE LOS ODS RECOGIDOS EN LA AGENDA 2030

Lydia de TIENDA PALOP*

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados el 25 de septiembre de 2015 en Nueva York durante la 70.ª Asamblea General de la ONU, se configuran como una nueva hoja de ruta para las políticas de desarrollo humano. La llamada Agenda 2030,1 que recoge los acuerdos a los que se llegaron en la mencionada cumbre, se articula en torno a 17 objetivos y 169 metas que suponen un salto tanto cualitativo como cuantitativo con respecto a sus predecesores, los Objetivos del Milenio. Estos últimos (los ODM), que fueron acordados en el año 2000, marcando un margen de tiempo para su consecución de quince años, estaban integrados por 8 propósitos y 21 metas. Los ODM estaban dirigidos a erradicar los problemas más urgentes y graves a los que se enfrentaba la Humanidad como eran: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) lograr la enseñanza primaria universal; 3) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Quince años más tarde desde su aprobación por parte de 189 países en la llamada Cumbre del Milenio, tras una evaluación de los logros alcanzados, se acordó no solo su ampliación a nuevos objetivos que afectan a nuevos problemas humanos identificados también como urgentes, sino también la inclusión por derecho propio de la dimensión ecológica y la preocupación por el Planeta.

Esta circunstancia se perfiló como revolucionaria en tanto que debía suponer toda una transformación de las políticas públicas y de la mentalidad subyacente a estas que evidenciara el cambio de paradigma conceptual que se está produciendo en relación con las cuestiones de justicia. Este incremento en la toma de conciencia ecológica que estamos viviendo no responde únicamente a una preocupación azarosa y pasajera por la Naturaleza, sino que, a mi juicio, es consecuencia de un efectivo progreso moral de cierta índole. El progreso moral bien puede entenderse como un avance en la comprensión de los problemas morales, esto es, un refinamiento en la forma de concebir qué es de justicia o qué es merecedor de poseer estatuto moral. A menudo ocurre que las injusticias, cuando se llevan a cabo de manera colectiva y reiterada por el cuerpo social, no obedecen exclusivamente a una actitud interesada o a cierta maldad deliberada. Más bien sucede que determinadas acciones, que con el tiempo se han demostrado como ilícitos morales, no son sino fruto del desconocimiento o la ignorancia de una determinada clase: la incomprensión. Hay cuestiones que solo se evidencian como cuestiones morales y por tanto son susceptibles de poseer valor moral cuando se ha avanzado en su conceptualización y análisis. Hasta ese momento permanecen ocultas al intelecto y a la sensibilidad moral porque hasta entonces han sido inexistentes, simplemente porque no se les ha prestado la correspondiente atención y no son percibidas como una cuestión moral. Al final del presente capítulo retomaré esta cuestión para perfilar cómo se produce este progreso moral que no es sino un avance en la comprensión holística mediante la educación de la sensibilidad moral y el pensamiento crítico.

Previamente a elaborar esta conclusión de forma más detallada, resulta pertinente por su carácter aclaratorio para la argumentación posterior elaborar el debate que se está llevando a cabo actualmente entre los críticos de los ODS. Esta discusión gira en torno a dos posiciones polarizadas: la línea posibilista y la posición negacionista, que han perfilado dos actitudes bien distintas con respecto a los ODS.

1. El debate de los críticos en torno a los ODS

Las dos posiciones claramente enfrentadas que reflejan dos maneras diferentes de concebir e interpretar los ODS están representadas por autores como Marta Pedrajas y Flavio Comim, que han intervenido de forma directa en la conceptualización e incluso en la negociación de los ODS. Tras un intenso debate entre ambos pensadores que tuvo lugar en las jornadas patrocinadas por la Cátedra Unesco que coordiné sobre «Educación Moral y la Agenda 2030», celebradas en Valencia en noviembre de 2017, podemos extraer una serie de rasgos distintivos de las dos posiciones, si bien en algunas de sus consideraciones encontramos puntos convergentes.

La objeción principal que plantean los críticos de los ODS, como el profesor Comim, es que son imperfectos porque no responden a una concepción integral del ser humano, ni son fruto de una teoría con un planteamiento universalmente compartido. Por el contrario, los ODS surgen de una atomización del pensamiento fruto de negociaciones partidistas y sectarias. En este sentido, se podría afirmar que los ODS poseen una estructura fuertemente compartimentada que no es sino resultado de una fragmentación en su propio núcleo conceptual. No hay un marco de referencia coherente, unificado y homogéneo que permita sentar las bases teóricas que justifiquen y proporcionen el aparato teórico en el que inscribir a los ODS. Esta circunstancia es consecuencia lógica de una naturaleza humana altamente imperfecta en sentido moral y es fiel reflejo del mundo fragmentado en el que los intereses, los sesgos y las desigualdades son un hecho contrastable. Esta posición, claramente pesimista, y sostenida por Flavio Comim, concibe los objetivos como imperfectos por dejar fuera muchas dimensiones que deberían ser cuestiones de justicia básica, y que en cambio no solo no están recogidas de forma expresa, sino que tampoco se ven reflejadas en los propios ODS.

Por otra parte, la posición posibilista, defendida por Marta Pedrajas,2 reconoció que efectivamente las negociaciones habían sido durísimas y habían estado sometidas a presiones de diferente tipo. En este sentido, ambas argumentaciones convergieron, como Comim apuntó con cierta razón, en que el problema principal es que no hay una base teórica conceptual única y compartida que aúne todos los objetivos. Sin embargo, Pedrajas, representante oficial de España en el PNUD con responsabilidad directa en la negociación de los ODS, defendió una visión bastante positiva de los ODS y de sus posibilidades superiores de consecución con respecto a los ODM. En concreto, me gustaría comentar las tres características que Pedrajas destacó de la propuesta de los ODS con cierto detenimiento (Pedrajas, 2017: 86):

1. Los ODS suponen en sí mismos una propuesta universal. Si bien, como hemos apuntado, las negociones fueron difíciles y se encontraron muchos puntos divergentes porque no existía un paradigma conceptual previamente compartido, los acuerdos alcanzados sí que son reflejo de un consenso unificado de todos los países que intervinieron en la Cumbre de la ONU. Pero además, los ODS afectan y comprometen a la totalidad de los países del planeta y no están pensados únicamente para paliar las urgencias de los países en vías de desarrollo como sus predecesores ODM (Objetivos del Milenio). Los ODS parten de la idea de que los problemas radicales de injusticia son globales y que son fruto de factores que están interconectados y, por tanto, el éxito de su consecución depende del desarrollo de políticas globales concebidas para la totalidad del Planeta.

2. Los ODS son una propuesta transformadora. Estos propósitos pretenden transformar los ODM en una propuesta que incorpore la sostenibilidad, con el fin de que puedan ser practicables y duraderos a largo plazo. Los ocho ODM se transforman en estos diecisiete ODS: (1) poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; (2) poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible; (3) garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; (4) garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; (5) lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas; (6) garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos; (7) garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; (8) promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; (9) construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación; (10) reducir la desigualdad en y entre los países; (11) lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; (12) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; (13) adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; (14) conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; (15) proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica; (16) promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; (17) fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 está dirigida a paliar las situaciones de necesidad e injusticia atacando el problema desde su raíz y, en este sentido, fomentando las capacidades y las garantías institucionales.

3. Los ODS son una propuesta inclusiva. Los ODS presuponen un mayor alcance que los ODM por dos razones básicamente: por una parte, incluyen de forma directa a los colectivos que se consideran más vulnerables por sufrir de manera más sangrante la exclusión, marginación y pobreza, como son los niños, las mujeres y las minorías étnicas. De este modo, incluyen indicadores que reflejan de manera más precisa la realidad de las poblaciones más vulnerables con el fin de informar de manera más eficaz para la toma de decisiones. Pero, además, el acuerdo alcanzado en torno a los ODS supuso una evolución en los métodos de negociación que se emplearon para lograr el consenso. Se incluyeron 193 países frente a los 189 de los ODM y, por tanto, el consenso logrado es de mayor alcance. De hecho, las negociaciones se hicieron de manera abierta y se incluyeron agentes civiles en los foros. Esta circunstancia tuvo la pretensión de lograr un consenso realmente inclusivo, que reflejara de manera más eficiente las posiciones de todos los afectados mediante su participación directa en la toma de decisiones.

₺241,01

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
332 s. 4 illüstrasyon
ISBN:
9788491346562
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre