Kitabı oku: «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia», sayfa 8

Yazı tipi:

Conclusiones

Los resultados del estudio nos permiten concluir que las variables de impacto para la obtención del reconocimiento de perfil PROMEP y/o para la obtención de apoyo en el programa de estímulos son la antigüedad de su contrato como PTC, el grado académico actual y la integración a cuerpos académicos. En la evaluación por los alumnos no se observan diferencias significativas en cuanto a los resultados obtenidos por los PTC, independientemente de si cuentan o no con el reconocimiento de perfil; es notable la baja calificación que obtienen los PTC en el rubro de Técnicas Didácticas, con un promedio de 6.0.

Referencia bibliográfica

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among

five traditions. Londres: Sage.

Echeverría, M. M. A., López, M. O. A., Suárez, H. C. M. (2007). Comparación del nivel de escolaridad para el desempeño docente y académico del profesorado de tiempo completo de la Universidad de Colima, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), Abril-Junio de 2007: 615-634.

Lorh, S. L. (2000). Muestreo: Diseño y análisis. International Thompson Editores.

Marsh, H. W. y Dunkin, M. J. (1997). Students evaluations of university teaching: A multidimentional perspective. Perry & Smart, Eds., Efective trainings in highter education: Research and practice: 241-320.

Gobierno de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Universidad Juárez del Estado de Durango (2011). Anuario estadístico.

Vizcarra, A.V., y Serrano, L.E. (2013). La influencia de las características del profesor y del curso en los puntajes de evaluación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(58), julio-septiembre, 949-968.


Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado en la Universidad de Guadalajara
Ana María Díaz Castillo
Resumen

El presente documento aborda los avances de investigación de la tesis doctoral “Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Guadalajara”, cuyo propósito principal reside en caracterizar a los alumnos en sus orígenes socio-demográficos, académicos y profesionales. El método empleado es un estudio de caso enfocado a lo exploratorio, en el que se conozca a los doctorantes del contexto seleccionado, con la idea de realizar un análisis de sus expectativas, vistas desde la utilidad al egresar. En la parte teórica se han incluido las aportaciones de Jordi Planas, Adrián De Garay, Sonia Reynaga, Laudeline Auriol, Juan Casal, entre otros. El contexto se formula a partir de la perspectiva internacional, nacional y regional, hasta la localidad, en la que la UdeG es la universidad más importante de la entidad y en la que se gestan programas doctorales con reconocimiento internacional. Por tanto, el proceso metodológico diferencia tres fases: la primera fase consiste en un trabajo analítico de datos secundarios proporcionados por el Departamento de Control Escolar de la UdeG, la segunda consiste en la aplicación de una encuesta de la fase estadística donde se recopila información de los doctorantes en torno a los itinerarios. La tercera fase está planeada a futuro para realizarse como consecuencia de la anterior. De acuerdo con los avances de investigación, no existen hasta el momento resultados o conclusiones respecto al propósito general formulado.

Objetivos, preguntas de investigación e hipótesis

El presente estudio precisó como objetivo general conocer los itinerarios3 de los alumnos que estudian un doctorado, con relación a su origen, aspectos familiares, académicos y profesionales. Para poder cumplir este propósito general, se pretenden los siguientes objetivos específicos que tiendan a: a) Caracterizar a los alumnos de doctorado a partir de su diversidad sociodemográfica; b) Identificar el entorno académico, social y profesional de los alumnos de doctorado que contextualice sus orígenes; c) Conocer sus expectativas y propósitos individuales, a razón de otros propósitos de diferente alcance; d) Situar la formación doctoral en sus trayectorias académicas, itinerarios profesionales y situaciones vitales.

Partiendo de estos objetivos, se integraron los cuestionamientos que delimitaron la problemática, primero, identificando el objeto de estudio, los estudiantes de doctorado —destacando la importancia de su caracterización individual, su trayectoria familiar, social, académica y profesional— de modo que puedan dar respuesta a las preguntas centrales de esta investigación: ¿Quiénes son los estudiantes de doctorado?, ¿cuál es su trayectoria académica? ¿cuál es su itinerario profesional? ¿cuál es su entorno familiar?, ¿cuál es su estatus social? ¿cuál el profesional? ¿cuáles son las edades que tienen los alumnos inscritos en los programas doctorales? ¿cuál es el sexo de los alumnos inscritos? Una vez definidas las características del objeto, las preguntas que complementen al estudio, serán: ¿cuál es su situación doctoral en los aspectos académicos, profesionales y vitales? ¿cuáles son sus expectativas al egresar del doctorado? Con base en las respuestas a estas preguntas, se construirá una tipología de programas de doctorados con base en el tipo de estudiantes que los integran.

Las principales hipótesis que sustentan el trabajo son:

 El estatus social influye en gran medida para cursar un doctorado, pues la familia es una medida de presión para su ingreso y esta influencia es mayor en razón de la menor edad de los estudiantes.

 Existe relación entre quienes cursan un doctorado y la aspiración a la credencialización para promoverse dentro de su ámbito laboral, las universidades e instituciones a las que pertenecen.

 Las expectativas de egreso de los estudiantes de doctorado tienen relación con la obtención de un empleo, o bien, para quién ya tiene un empleo, mejorar sus ingresos.

 Los estudios doctorales están orientados en dos perspectivas: a) progresión en una misma línea académica y profesional; b) reorientación académica y profesional.

 Existen dos tipos de programas de doctorado en función de la edad, de la continuidad disciplinar y el lugar que ocupan los estudios de doctorado en su trayectoria personal y profesional: a) los compuestos por jóvenes, que estudian su doctorado al inicio de su carrera profesional y buscan continuidad académica con sus estudios anteriores; b) los compuestos por gente de mayor edad que realiza su doctorado en un momento avanzado de su trayectoria académica y su situación vital, con gran discontinuidad académica respecto a su formación previa con finalidad de reorientación o progreso profesional.

Marco referencial y conceptual
Expansión educativa: factores y políticas

La globalización,4 como efecto de trasfondo que impacta en los contextos en el mundo, se caracteriza en el ámbito de la educación como un conjunto de procesos alterados que imperan en la educación del siglo XXI. Si bien han ocurrido grandes transformaciones, Europa y Estados Unidos han sido hasta hoy el referente de las grandes evoluciones educativas; en ambos se han logrado cambios importantes en la educación superior que han permeado en el mundo.

En cuanto a los países europeos, Béduwé y Planas (2003) señalan que todos han experimentado un aumento importante de los niveles de educación de las generaciones nacidas entre 1940 y 1980. En la mayor parte de estos países, dicho aumento se ha acelerado para las generaciones nacidas a principios de los años ochenta. Lo que se ha visto reflejado en el número de egresados, que representan un alto porcentaje que va en ascenso conforme incrementa el número de oferta de los doctorados y que, sin duda alguna, contribuye a superar año con año el ingreso a todos los niveles educativos. En Estados Unidos, al igual que en Europa, todos los niveles educativos también han incrementado sus números, sobre todo los programas de doctorado5 que han evolucionado en cuanto a características, número de programas y consecuentemente en los egresados.

Un factor inminente de estos cambios es el del incremento en las matrículas de los niveles educativos superiores con relación al pasado, sumado a los avances científicos y tecnológicos del que son objeto todas las sociedades.

En este incremento de matrículas, el análisis de los fenómenos educativos se ha dinamizado. Ante la inminente expansión educativa6 derivada de la globalización, colaboran en el establecimiento de redes de los nuevos modelos educativos y de los programas innovadores de enseñanza continua, incluyendo el incremento de la oferta de posgrados en las universidades.

Al respecto, Fresán (2013) señala que la expansión de la educación superior en la segunda mitad del siglo XX fue un detonante para estimular la transformación de todos los órdenes de la vida académica, teniendo efecto no sólo en el incremento de la matrícula, sino también en el número de programas ofrecidos y en el número de profesores. Algunos autores hacen énfasis en las consecuencias de la expansión, ya que por lógica se incrementan el número de beneficiados educativos, al incrementarse la oferta de programas educativos. Este aumento, incluido el universitario, debe entenderse como parte de un proceso continuo de la historia económica y social de los países desarrollados, en el cual han jugado un papel decisivo, sin contradicciones o dificultades, los intereses de diversos agentes sociales, desde los estados, pasando por las empresas y las familias (Béduwé y Planas, 2003).

Ahora bien, se puede observar que Europa y Estados Unidos son las regiones en las que comienzan a dispararse las tasas de escolaridad a partir de los años cincuenta, y en menor medida también en América Latina. A nivel de región, América Latina, de 1950 a 1987, aumentó su tasa de escolaridad diez veces, casi en las mismas proporciones que Europa (que lo hizo once veces) y que Norteamérica (que lo hizo nueve veces), siendo que África y Asia aumentaron sólo cinco veces su tasa. (García Guadilla, 1991).

En América Latina esa expansión estuvo, en un primer momento, asociada a proyectos políticos que apoyaban estrategias de democratización educativa, vinculadas éstas a concepciones que propugnaban la formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo. A su vez, el papel del Estado en ese período fue crucial en la creación de oportunidades de empleo a través de la expansión del sector servicios. (García Guadilla, 1991). Al igual que Europa y Estados Unidos, también se han vivido cambios que intentan adecuar sus sistemas educacionales convenientes al desarrollo local y por consecuencia nacional. Fresán (2013) menciona al respecto que los estudios de posgrado se han expandido impresionantemente. En la década de los sesenta, comienza y crece vigorosamente respecto al número de Ies (Instituciones de Educación Superior), como al número de programas y la magnitud de la matrícula.

Se advierte además que en la década de los ochenta se constató que el promedio de la matrícula de posgrado de toda la región se duplicó, pasando de 74,000 estudiantes a comienzo de la década, a 150,000 estudiantes aproximadamente a fines de la misma, según García Guadilla (1994). Por su parte, Auriol (2010) señala que en el área de los países integrantes de la OCDE,7 en el año 2006, se doctoraron cerca de 200,000 individuos frente a los 140,000 de 1998, equivalente al 40% de incremento en ocho años.

Itinerarios formativos, profesionales y vitales

Los niveles educativos diferenciados tienen objetivos precisos. En los posgrados, los niveles académicos en México se distinguen como: especialización, maestría y doctorado. Cuando se ofrecen dos niveles o más en una misma área del conocimiento, generalmente se encuentran articulados e incluso se procura que el tránsito entre el nivel inferior y el superior sean relacionados. Es frecuente que esto suceda de la maestría al doctorado, sin embargo, cada uno de los niveles tienen objetivos precisos, la especialización se enfoca a la capacitación para el trabajo profesional en uno o varios temas específicos a través de un entrenamiento intensivo.

Para Fresán (2013), las maestrías están encauzadas a ampliar los conocimientos en una especialidad, campo o disciplina, y, según sea el caso, a habilitar al estudiante para iniciar trabajos de investigación o bien para la aplicación innovadora del conocimiento científico o técnico, o como base para proseguir estudios de doctorado. En tanto que, para la misma autora, el doctorado prepara al alumno para la investigación, la innovación y la enseñanza.

Ahora bien, estos niveles de posgrado se caracterizan por cursarse en módulos que integran cada trayectoria académica o itinerario formativo,8 identificadas también como áreas modulares que requieren de una dinámica de trabajo y de un entorno de aprendizaje diferente. En ambos se desarrollan un conjunto de módulos que permiten un diseño de ofertas formativas adecuadas a las distintas realidades y contextos.

Casal (2006) identifica las probables situaciones de futuro donde discurrirá el itinerario (también usa como sinónimo el término trayectoria); el término rumbo anuncia la “dirección de futuro” y proviene de una articulación de las situaciones de presente con el itinerario recorrido (situaciones del pasado). Afirma además que se identifican las probables situaciones de futuro donde discurrirá el itinerario.

En este sentido los términos itinerario y trayectoria, en lo hasta ahora revisado, se usan sin diferenciación y orientados a los caminos que habrán de recorrer durante la educación formal y no formal y en cualquier contexto que transite en una sociedad.

La idea de itinerario tiene una gran centralidad y supone otra manera de ver o pensar la concreción de la formación de los individuos: una articulación de la estructura (la oferta y diseño del sistema educativo), la acción institucional (gestores, profesores y tutores) y los actores (grupo de iguales y alumnos en aula) con el alumno o sujeto (la persona constructora de futuro mediante sus opciones y logros formativos) (Casal, 2006).

Casal (2006) afirma que por itinerario se entiende un conjunto de conexiones entre el contenido de un programa educativo, las cualificaciones que permite obtener y el destino (que puede ser un empleo, estudios superiores o ambos) a que conducen las cualificaciones. Para él, hay tres tipos principales de itinerarios: formación de aprendices, formación profesional impartida en las escuelas y enseñanza general; lo que importa es la coherencia de los itinerarios y la articulación de las conexiones que existan entre ellas y las cualificaciones y destinos a que conducen.

Proceso metodológico

El proceso metodológico implica las tres fases siguientes:

1ª Fase: recopilar los datos estadísticos secundarios

2ª Fase: realización de una encuesta de la fase estadística (fuente: base de datos de control escolar general de la Universidad de Guadalajara). (Véase anexo 1).

 Encuesta a doctorantes

 Datos Socio-demográficos

 Trayectorias Académicas/Itinerarios Formativos

 Itinerarios Laborales/ Profesionales de Carrera

3ª Fase: Entrevistas en profundidad a estudiantes acerca de los aspectos que haya que profundizar a partir de los resultados de la 2ª fase.

Referencia bibliográfica

ANUIES. (2003). Esquema básico para estudios de egresados en Educación Superior. México. 231 pp.

Auriol, Laudeline (2010), “Careers of doctorate holders: employment and mobility patterns”, STI WORKING PAPER 2010/4 Statistical Analysis of Science, Technology and Industry, Paris: OECD, Directorate For Science, Technology and Industry, March 26. En línea: http://www.oecd.org/dataoecd/46/43/44893058.pdf.

Auriol, Laudeline (2007), “Labour Market Characteristics and International Mobility of Doctorate Holders: Results for Seven Countries”, OECD Science, Technology and Industry Working Paper 2007/2, Directorate for Science, Technology and Industry, OECD, Paris, http://www.oecd.org/dataoecd/17/57/38055153.pdf

Auriol, Laudeline, Bernard Felix y Ernesto Fernández-Polcuch (2007), “Mapping Careers and Mobility of Doctorate Holders: Draft Guidelines, Model Questionnaire and Indicators-The OECD/UNESCO Institute for Statistics/Eurostat Careers of Doctorate Holders Project”, OECD Science, Technology and Industry Working Paper 2007/6, OECD, Paris. En línea: http://www.oecd.org/dataoecd/6/25/39811574.pdf.

Béduwé, C., Planas, J. (2003). Educational expansión and labour market. CEDEFOP-Office for official publications of the European Communities. Luxemborg.

Canal Domínguez, Juan F.(2013), Ingresos y satisfacción laboral de los trabajadores españoles con título de doctor, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm.: 49-72. En línea: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.144.49.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y Trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias. Año VIII, Núm. 22 Septiembre-Diciembre 2006.

Casal, J., García, M.y Merino, R. (2007). Los Sistemas Educativos Comprensivos ante las vías y los Itinerarios Formativos. Revista de Educación, 342.

Cassuto, Leonard. La Crónica de la Educación Superior. http://chronicle.com/article/The-Part-Time-PhD-Student/142105/

Chan, María Elena. (2010). La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, No. 3, ECOESAD, México. http://bdistancia.ecoesad.org.mx/

De Vries, W.; Navarro, Y. (2011). “¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado de trabajo en México”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (RIES), México, issue-unam/Universia, vol. II, núm. 4: 3-27. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71/de_vries.

De Garay, A. y Del Valle, G. (2012 ). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Territorios. Vol. III, Núm. 6. Pp. .3-30.

Fachelli, S., Planas, J., (2011). Equidad y movilidad intergeneracional de los titulados universitarios catalanes. GRET. Universidad Autónoma de Barcelona.

Fresán (2013). Acreditación del Posgrado. Institucionalización e impacto en Argentina y México. ANUIES. pp. 313.

García Guadilla, C. (1991). Modelos de acceso y políticas de ingreso a la Educación Superior. El caso de América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad, (La Habana, Cuba), Vol. 2 No. 2. P.p. 72-93.

García Guadilla, C. (1994). Posgrados en América Latina: elementos de análisis. Pensamiento Universitario (Buenos Aires), año 2, núm. 2. P.p. 1-17.

Hernández, L. (2003). Mercado Laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico (1990-2000) Primera parte. México. 381 pp.

Hernández, L. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). ANUIES. pp. 434.

Ibarrola, N., Sañudo, L., Moreno, M. Barrera, M. (2012). Los profesionales de la Educación con formación de posgrado que México requiere. CINVESTAV. México.

Informe de Actividades 2013-2014. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. UdeG. Abril, 2014.

Jürgen, Enders (2002). Serving many masters: The PhD on the labour market, the everlasting need of inequality, and the premature death of Humboldt. Higher Education, Vol. 44, octubre, 2002.

Mercado A.; Planas J. (2005). Evolución del nivel de estudios de la oferta de trabajo en México: una comparación con la Unión Europea. Revista Mexicana de Investigación Educativa,-Vol X n. 25 pp.: 315-343.

Moreno, Ma. Guadalupe. (2000). El Sistema de Posgrado en la Secretaría de Educación Jalisco. Génesis y camino hacia la consolidación. Revista la tarea. No. 13/14. SNTE. Guadalajara, México. http://www.latarea.com.mx/articu/articu13/moreno13.htm

Navarro, J. ( 2013). Universidad y mercado de trabajo en Cataluña: un análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios. GRET. Universidad Autónoma de Barcelona.

Oferta Educativa, Universidad de Guadalajara. http://www.copladi.udg.mx/estadística/numeralia

Planas, J. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. PAPERS Revista de Sociología. Nº 96/4.

Secretaría de Educación Pública (2001). Plan Nacional de Educación. México, D. F.

Solís:, Rocha, E., Brunet, N. (2013). Orígenes Sociales, Instituciones, y Decisiones Educativas en la transición a la Educación Media Superior. El Caso del Distrito Federal. COMIE. Vol. 18, Núm. 59: 1165-1188.

Universidad de Guadalajara. http://www.udg.mx/oferta-academica/posgrados/doctorados

Villarreal, O., Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en Dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, Nº 3: 31-52, Universidad del País Vasco.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
571 s. 52 illüstrasyon
ISBN:
9786077426721
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: