Kitabı oku: «SS»

Yazı tipi:

Título:

SS. Una historia nueva

© Adrian Weale, 2010

Edición original en inglés: The SS. A New History

Little, Brown, 2010

De esta edición:

© Turner Publicaciones S.L., 2013

Rafael Calvo, 42

28010 Madrid www.turnerlibros.com

Primera edición: junio de 2013

De la traducción del inglés: © Pablo Sauras y Laura Vidal

ISBN: 978-84-15427-82-7

Diseño de la colección:

Enric Satué

Ilustración de cubierta:

Enric Jardí

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:

turner@turnerlibros.com

Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.

ÍNDICE

Prólogo

Introducción

I La caída de la Alemania guillermina y el origen del Partido Nacionalsocialista

II El resurgir del nacionalsocialismo y la creación de las SS

III Heinrich Himmler

IV El reformador

V Hacerse con el control

VI La organización se consolida

VII Dachau y la creación de los campos de concentración

VIII La organización central de las SS

IX La Oficina para la Raza y el Reasentamiento

X El SD: El Servicio de Inteligencia y Seguridad de las SS

XI El camino hacia el Holocausto

XII El programa de eutanasia y el comienzo del exterminio

XIII Los orígenes de las Waffen-SS

XIV La militarización de los ‘soldados políticos’

XV La expansión de las unidades militarizadas

XVI La invasión de Polonia y los ‘Einsatzgruppen’

XVII Las SS y los judíos polacos

XVIII Gottlob Berger y la creación de las Waffen-SS

XIX Engrosar las filas: voluntarios extranjeros y delincuentes en las Waffen-SS

XX Las Waffen-SS se dirigen al este

XXI La operación Barbarroja y el primer y el segundo ‘barridos’

XXII La conferencia de Wannsee

XXIII Los campos de exterminio

XXIV Auschwitz

XXV Último acto

Epílogo

Apéndice: tabla comparativa de graduaciones militares

Agradecimientos

Notas

Bibliografía

PRÓLOGO

Hace unos treinta años, al estudiar por primera vez la historia del Tercer Reich en el instituto, empecé a ilustrarme acerca de las SS. En nuestros textos se las solía definir como “guardaespaldas de Hitler”. Me parecía extraño. Era lógico, pensaba, que un jefe de Estado contara en tiempos de guerra con una guardia pretoriana; pero, a medida que leía sobre el asunto fui comprendiendo que las SS habían desempeñado un papel decisivo en el exterminio de la población judía de Europa y en el control policial de la Alemania nazi, y que habían organizado una fuerza militar considerable. Me preguntaba cómo llegaron a asumir estas funciones.

El libro que el lector tiene entre sus manos viene a ser mi respuesta a tal interrogante. Si me he propuesto escribir sobre las SS no ha sido solo por la enorme curiosidad que siempre me habían inspirado, sino porque, más de sesenta años después de que se disolvieran, me parecía advertir un desajuste creciente entre las descripciones de la organización y su verdadera naturaleza. Así, era probable que los lectores ocasionales de historia militar acabasen creyendo que el Holocausto lo había perpetrado una cuadrilla de psicópatas sádicos, y que las Waffen-SS habían sido una fuerza militar de élite constituida por superhombres cuya reputación se había visto empañada solo por haber vestido aquel uniforme.

No quería escribir una historia militar de las SS: ya hay muchas monografías que se ocupan de todas las unidades de la organización, desde las compañías hasta los cuerpos de ejército pánzer. Tampoco pretendía ofrecer un relato completo del Holocausto: algunas de las obras historiográficas más interesantes de los últimos años –escritas, entre otros, por Christopher Browning, Saul Friedlander, David Cesarani, Michael Wildt, Götz Aly y Michael Burleigh– ya lo han hecho. Mi propósito era escribir un libro dirigido a un público general más que a los estudiosos. Se trataba de que el lector no especializado llegase a comprender cómo se articulaban las diversas partes de la organización denominada “SS”, así como la relación entre sus orígenes, la ideología que adoptó, las estrategias que desarrollaba “sobre el terreno” y la forma en que se tomaban las decisiones. No se ofrece aquí una historia exhaustiva de sus actividades, pero sí una descripción bastante minuciosa de sus cometidos esenciales en el Tercer Reich.

Alrededor de un mes después de firmar el contrato con la editorial, recibí del Ministerio de Defensa británico la orden de reincorporarme al ejército regular y desplazarme a Iraq para servir durante seis meses en las fuerzas de ocupación. Esto me causó cierta frustración, pues llevaba algún tiempo documentándome para este libro; pero, por otro lado, la experiencia resultó sumamente instructiva. Habiéndome formado como oficial de inteligencia militar, esperaba que se me asignase una función de enlace en Iraq. Sin embargo, fui nombrado gobernador adjunto de la provincia de Dhi Qar, con capital en Nasiriya (la Ur bíblica de los caldeos). En virtud de mi cargo, ejercería –cosa muy infrecuente, por lo menos entre los escritores– una autoridad casi absoluta sobre una población aproximada de dos millones de personas.

De vez en cuando me preguntaba cómo habría actuado en una situación así de no haber crecido en mi país (es decir, de no haberme formado en la grammar school, la universidad y el ejército británicos), sino en otro que me hubiese inculcado los principios nacionalsocialistas de la supremacía aria, la eugenesia, el Lebensraum y el Führerprinzip. No estoy seguro de haber encontrado una respuesta. Lo cierto es que los crímenes cometidos por las SS nos siguen resultando casi inconcebibles. No creo que ni yo ni ninguno de los soldados con los que serví en el ejército hubiésemos estado dispuestos a participar en el asesinato en masa de hombres, mujeres y niños, ni en una guerra de conquista continental. Y, sin embargo, hubo un grupo de personas que hizo justamente eso hace sesenta años. Es importante comprender por qué.

INTRODUCCIÓN

Las SS llevan más de sesenta años ejerciendo una intensa atracción sobre el imaginario colectivo. La explicación más verosímil es el papel decisivo que la organización y sus dirigentes desempeñaron en el intento del Estado alemán de exterminar a la población judía de Europa y de esclavizar a un gran número de personas que se encontraban bajo el dominio nazi. Pero lo cierto es que nuestra visión de las SS se ha visto distorsionada en algunos aspectos por la magnitud de los crímenes que perpetraron.

Las SS, abreviatura de Schutzstaffeln [escuadras de protección], se constituyeron en 1925 como un pequeño grupo local de guardaespaldas de Adolf Hitler y otros dirigentes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP, según sus siglas alemanas), que trataban de recuperar peso político tras el fallido golpe de estado de Múnich. En los años siguientes, el número de miembros osciló entre unos pocos centenares y aproximadamente un millar, pero la naturaleza de la organización apenas varió. Como matones a tiempo parcial, les inspiraban algo más de confianza a los nacionalsocialistas que la principal fuerza paramilitar al servicio del partido, la SA, Sturmabteilung [sección de asalto], cuyos miembros vestían camisas pardas. Posteriormente, sin embargo, las SS sufrieron una transformación radical. El impulsor de la misma, Heinrich Himmler, se había convertido en Reichsführer [comandante en jefe] de las SS en enero de 1929, tras ejercer de jefe adjunto nacional de la organización el año anterior. Además de desarrollar una estructura nacional para las SS como parte del movimiento nacionalsocialista, Himmler les dio una ideología definida, con el objeto de hacerlas atractivas para los “mejores” miembros del movimiento y, más tarde, de la “comunidad racial” alemana. Estos se verían impulsados a incorporarse a la organización y Himmler estaría al frente de un grupo social de élite de la sociedad alemana. Por lo demás, y tras la llegada al poder del NSDAP, Himmler pasó a dirigir el aparato policial y de seguridad del Estado alemán, lo que le permitió situar muchas de las actividades de las SS al margen del ordenamiento jurídico tradicional. Y creó, en fin, un grupo armado considerable, independiente de las estructuras militares del Estado. Todas estas acciones convirtieron a las SS en un instrumento de la voluntad de Hitler –transmitida por Himmler–, libre, en gran medida, de constricciones constitucionales y morales.

En los primeros años, la mayoría de sus miembros pertenecían a la generación que había combatido hacía poco en la Primera Guerra Mundial. En contra del estereotipo que han alimentado tradicionalmente los grandes medios de comunicación, presentándolos, ya como matones sádicos, ya como oscuros burócratas, lo cierto es que muchos de los oficiales de rango medio y superior eran personas muy instruidas, creativas y técnicamente competentes; y como tales formaban parte de la élite intelectual del país: la organización consiguió atraer a sus filas, tal y como había deseado Himmler, a multitud de jóvenes con talento que vieron en ella un medio para realizar sus ambiciones profesionales y políticas en la Alemania nacionalsocialista, y que abrazaron con entusiasmo su espíritu elitista. De no haber existido las SS es probable que, con su tradicional clasismo, hubiesen intentado hacer carrera en el ejército alemán.

A Himmler, que se suicidó en 1945, estando bajo custodia británica, se le ha descrito desde entonces como un monstruo, un asesino cruel, y también como una persona hipócrita, pedante, puntillosa e indecisa.1 El Reichsführer de las SS reunía, desde luego, todas esas cualidades; pero, por otro lado, fue uno de los políticos más dinámicos, competentes, eficaces e implacablemente ambiciosos del Tercer Reich. De niño descolló en el colegio y, posteriormente, pese a ser corto de vista y más bien enclenque, superó su instrucción como oficial de infantería sin apenas dificultades (aunque, debido a su juventud, en la Primera Guerra Mundial no pudo luchar en el frente). Tampoco le costaron esfuerzo los estudios de agronomía, que cursó en Múnich después de introducción la guerra. Gozó de prestigio como joven activista político y ascendió fulgurantemente en el movimiento nazi. Se planteaba objetivos realistas y actuaba con diligencia e ingenio para lograrlos. Era, en suma, un hombre culto, instruido y extraordinariamente metódico.

Por lo demás, sabía escoger muy bien a sus subordinados. La administración del Tercer Reich estaba en gran parte lastrada por el nepotismo: a los miembros veteranos o bien relacionados del NSDAP se les encomendaban a menudo tareas para las que no estaban capacitados. Este fenómeno era mucho menos frecuente en las SS, donde los “viejos combatientes” (los miembros veteranos del NSDAP) rara vez desempeñaban un papel decisivo en el funcionamiento de la organización a no ser que también tuvieran el talento para ello.

Líder inteligente y eficaz, y asistido por subordinados de gran valía, Himmler adoptó la Auftragstaktik, doctrina militar alemana en la que las órdenes toman la forma de directrices muy generales y se delega la autoridad hasta el nivel más bajo posible, de modo que las decisiones puedan ejecutarse eficazmente y sin demora. Este sistema resultó ser idóneo para las SS según fueron desempeñando su misión. Así, por un lado, los miembros de la organización se desenvolvían de acuerdo con una ideología o un marco doctrinal común y, por otro, la descentralización del mando les permitía actuar por iniciativa propia para lograr objetivos concretos, como lo ejemplifican las acciones de los Einsatzgruppen [grupos de operaciones] que se desplazaron a Rusia con el ejército alemán en 1941. Cada uno de estos comandos adoptó un procedimiento distinto para cumplir su cometido general de asesinar a los judíos –algunos incitaron a milicias locales progermanas a perpetrar pogromos, otros optaron por llevar a cabo las matanzas–, pero todos obtuvieron resultados similares. Por su parte, el jefe de las SS en Lublin, el general de división1 de las SS Odilo Globocnik, creó campos permanentes donde no más de ciento veinticinco miembros de las SS asesinarían a la mayoría de los judíos del sudeste de Polonia –un millón y medio de personas como mínimo– con la ayuda de unidades relativamente reducidas de auxiliares ucranianos.2 Los experimentos desarrollados en el complejo de campos de concentración de Auschwitz, en Silesia, permitieron descubrir la eficacia del gas Zyklon B como instrumento de exterminio.

Si Himmler consiguió ascender en la jerarquía nazi fue gracias a que él y su organización se mostraron dispuestos a ejecutar cualquier misión, por desagradable que fuese. Cuando Hitler decidió liquidar a uno de sus más antiguos colaboradores, Himmler y las SS accedieron a hacerlo. Cuando dispuso que los enfermos y los inválidos fueran sometidos a eutanasia, Himmler suministró el personal necesario para manejar las cámaras de gas y deshacerse de los cadáveres.2 Hitler no mantenía con él una relación personal más estrecha que la que lo unía al resto de sus colaboradores principales, y sin embargo su voluntad firme de cumplir los designios del dictador le valió el apelativo de “el fiel Heinrich”. No se trataba de una simple muestra de devoción servil: Himmler abrazó los bárbaros principios de la doctrina nacionalsocialista y dotó a las SS de un ideario propio. Convirtió, además, a los miembros de su organización –que formaban para él una especie de orden de caballería– en la vanguardia de una nueva “raza” de alemanes, destinada a salvar al pueblo del caos racial, cultural, político y económico por todos los medios posibles.3 Aquella ideología hizo de la brutalidad contra los judíos y otros presuntos enemigos raciales de Alemania un imperativo político y biológico. He ahí la esencia de las SS.

I
LA CAÍDA DE LA ALEMANIA GUILLERMINA Y EL ORIGEN DEL PARTIDO NACIONALSOCIALISTA

Las SS surgieron, como el Partido Nacionalsocialista, de la oleada revolucionaria que fue extendiéndose por Alemania en el otoño de 1918, cuando al fin se hizo evidente que el país había sido derrotado en la Primera Guerra Mundial. A pesar de la penuria y los problemas de desabastecimiento, cada vez más graves conforme avanzaba la contienda, multitud de civiles y miembros del ejército habían creído próxima la victoria. Alemania había derrotado a Rusia el año anterior, pero el alto mando militar había comprendido la precariedad de su situación a principios de 1918 y, antes de la llegada de un numeroso contingente estadounidense, había depositado todas sus esperanzas en una gran ofensiva final contra Inglaterra y Francia en el frente occidental.

El ataque, comenzado en marzo de 1918, tuvo un sorprendente éxito inicial. Al cabo de una semana, los alemanes se encontraban a ciento veinte kilómetros de París, y las operaciones posteriores forzaron a los británicos a retroceder hacia los puertos del canal de la Mancha. Pero la falta de tanques y de artillería motorizada impidió a Alemania consolidar sus conquistas, por lo que la contraofensiva lanzada por los aliados en julio le hizo replegarse muy pronto a las posiciones de partida. Los aliados, con el mariscal francés Foch como comandante supremo, y encabezados por la fuerza expedicionaria británica y las recién llegadas divisiones estadounidenses, que dirigían respectivamente Haig y Pershing, comenzaron entonces a expulsar a los alemanes de Francia y Bélgica, obligándolos, a principios de septiembre, a retirarse a la Línea Hindenburg, donde habían iniciado la guerra en 1914. El día 26 de ese mes emprendieron su ofensiva contra la línea. Poco después, el general Erich Ludendorff, máxima autoridad de las fuerzas alemanas en el frente occidental, abogó por pedir de inmediato un armisticio; la otra alternativa, decía, era la aniquilación total. Se llevaron a cabo gestiones secretas ante el gobierno de Woodrow Wilson, que respondió con una serie de exigencias, entre ellas la instauración de la democracia en Alemania, la retirada de las tropas alemanas de todos los territorios que ocupaban y el cese de la guerra submarina que libraban los U-boot. Las autoridades alemanas aceptaron estas condiciones, y el 3 de octubre, el káiser Guillermo II nombró canciller a su primo, el príncipe Maximiliano de Baden, y renunció al mando supremo de las fuerzas armadas. Al día siguiente, Alemania solicitó formalmente un armisticio.

La derrota dio lugar a un periodo de enorme inestabilidad política: se desató una lucha por el poder entre la izquierda y la derecha, y los excombatientes –armados, descontentos y dispuestos a amotinarse– se unieron a un bando u otro. Mientras el país empezaba a hundirse en el caos total, los liberales y la izquierda moderada se esforzaban por conservar ciertos aspectos del viejo estado. El 7 de noviembre, Kurt Eisner, miembro destacado del Partido Socialdemócrata Independiente, declaró Baviera “Estado libre”, lo que llevó al derrocamiento de la dinastía Wittelsbach, gobernantes hereditarios de ese reino meridional desde hacía setecientos años. El último monarca, Luis III, huyó a Austria al día siguiente, puede que confiando en regresar pronto al país y al trono. Se le convenció, sin embargo, de que firmara la Declaración de Anif, que liberaba a los militares y funcionarios del juramento de lealtad a su persona, y que Eisner presentó como una declaración de abdicación.

Mientras tanto, la renuncia al trono por parte del káiser se había convertido en un punto de fricción en las negociaciones de paz con los aliados. Guillermo confiaba en seguir siendo, si no káiser, sí al menos rey de Prusia, pero el príncipe Maximiliano zanjó el asunto anunciando el 9 de noviembre la renuncia de su primo a los dos títulos. Guillermo buscó sin éxito el apoyo del ejército. Ludendorff ya había dimitido y huido a Suecia a finales de octubre, y, en cualquier caso, el alto mando apenas ejercía ya control sobre los oficiales;1 el país solo podía contar con el regreso relativamente ordenado de las tropas. El káiser confirmó su abdicación, y el 10 de noviembre partió al exilio en Holanda. A poco de ser nombrado canciller, Maximiliano había incorporado a su gobierno a varios miembros moderados del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) –la fuerza parlamentaria más importante–, muy interesados en instaurar cierto orden; se trataba de evitar que se impusiera, como había sucedido en Rusia, el comunismo. Pero, una vez desaparecido el káiser, el príncipe carecía de autoridad para permanecer en la cancillería, por lo que renunció a su cargo en favor del líder del SPD, Friedrich Ebert, el mismo día en que Guillermo abandonó el país.

Este estado de cosas desencadenó una pugna por el poder entre varios grupos de izquierdas. Además del SPD, estaban los socialdemócratas independientes (del USPD), que se habían opuesto a la guerra, y la Spartakusbund [Liga Espartaquista], movimiento comunista encabezado por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Al contrario que los espartaquistas, el USPD estaba dispuesto a colaborar con el SPD. En los meses de noviembre y diciembre existieron, de hecho, dos gobiernos: por un lado, el constitucional, que tenía carácter provisional, y que presidía Ebert; por otro, el formado por los más de diez mil “consejos de obreros y soldados”, instituciones de signo radical repartidas por todo el país. El primero contaba con el apoyo decisivo de las fuerzas armadas, bajo el mando del general Groener, sucesor de Ludendorff. El 16 de diciembre de 1918, en un congreso celebrado en Berlín, los consejos acordaron organizar una asamblea encargada de redactar una nueva constitución. Entonces ya estaba claro que el SPD constituía la mayoría en casi todos los consejos. Conscientes de que les sería imposible conquistar el poder por vía democrática, los espartaquistas optaron por seguir el ejemplo ruso, recurriendo a la rebelión armada mediante milicias republicanas.

Estas convulsiones políticas, junto con la amenaza que representaban los nuevos estados independientes de Polonia y Checoslovaquia, exacerbaron el sentimiento nacionalista en muchos de los oficiales, suboficiales y soldados que habían regresado del frente hacía poco. Se trató de un fenómeno propiciado en parte por la decisión del alto mando de crear milicias semioficiales integradas por voluntarios leales, confiando en que mantuviesen el orden entre los demás soldados. El resultado final fue, sin embargo, la aparición de los Freikorps, grupos de excombatientes descontrolados que iban a estar lamentablemente presentes en la política alemana durante años, poniendo en peligro el incipiente sistema democrático.

El 23 de diciembre de 1918, los espartaquistas trataron de tomar el poder en Berlín con la ayuda de marineros renegados pertenecientes a la División Volksmarine. Para restablecer el orden se recurrió a unidades del ejército regular, que se negaron a disparar contra los civiles que apoyaban a los revolucionarios. Tan solo se logró rescatar al gobierno provisional, y los espartaquistas continuaron ocupando la sede del gobierno. El 30 de diciembre se rebautizaron como Partido Comunista Alemán (KPD), y el 5 de enero de 1919 reunieron a setecientos mil manifestantes en las calles de Berlín, haciéndose así con el control efectivo de la capital.

El gobierno provisional acudió entonces a los Freikorps. El general Maercker, comandante de división en el ejército, había creado el mes anterior un cuerpo de voluntarios con varios millares de sus hombres, y otros comandantes habían seguido su ejemplo en los alrededores de Berlín; las fuerzas que encabezaban no eran muy numerosas ni estaban bien equipadas, pero al menos eran disciplinadas y creían cumplir con su deber patriótico. El 10 de enero emprendieron la marcha hacia la capital, donde no les costaría imponerse a las fuerzas del KPD, más numerosas pero peor organizadas y dirigidas. Apenas dos días después, controlaban gran parte de la ciudad. El 15 de enero miembros de la Garde-Kavellerie-Schützen-Division [División de Guardia-Caballería-Soldados] detuvieron a Liebknecht y Luxemburgo. Con esta última la emprendieron a culatazos y la asesinaron de un tiro en la cabeza, y después arrojaron su cuerpo al canal Landwehr, que atraviesa el centro de la ciudad. Liebknecht fue muerto y su cuerpo abandonado en el Tiergarten, el principal parque de la ciudad, junto al barrio que alberga los edificios del gobierno. Varios centenares de sus seguidores también resultaron asesinados, tanto en los enfrentamientos callejeros como después de su rendición.

Mientras los Freikorps limpiaban la ciudad, se celebraron elecciones para la Asamblea Nacional, en las que resultaría vencedor el SPD. Se decidió trasladar la Asamblea Constituyente de Berlín a Weimar, en la región de Turingia, y en los ocho meses siguientes se redactó el borrador de la llamada Constitución de Weimar, se introdujeron enmiendas y finalmente se aprobó el texto definitivo, que convertía el Reich alemán en una república federal parlamentaria.

Bajo esta constitución, que en 1919 se consideraba por lo general un modelo de liberalismo político, nacieron las SS, y el Partido Nacionalsocialista se hizo con el poder. Lo cierto es que el documento contenía, a juicio de muchos, una serie de instrumentos capaces de garantizar una democracia perfecta, equitativa y estable. De forma retrospectiva se ha insistido en sus supuestos puntos débiles, que habrían permitido la llegada al poder de Hitler; pero la realidad no era entonces tan nítida. Quizá su texto no fuese irreprochable, pero cumplía bien su finalidad y no tenía más defectos que las constituciones de otras democracias parlamentarias. Era, de hecho, una versión corregida de la que había elaborado Bismarck en 1871 para la Alemania recién unificada,1 con la sustitución del káiser por un presidente electo del Reich y el establecimiento de un parlamento federal –el Reichstag– elegido por sufragio universal (se reconocía el derecho al voto a los mayores de veinte años) y en un sistema proporcional directo. Los males que padeció el país en el periodo de entreguerras, y que acabaron por provocar el derrumbe de la democracia, no se debieron tanto a la Constitución cuanto a la falta de legitimidad que comúnmente se achacaba al Estado en ella definido. Casi todo el tiempo que duró la República de Weimar, menos de la mitad de los diputados del Reichstag representaban a organizaciones partidarias de una república democrática. Incluso los socialdemócratas –generalmente considerados los fundadores del régimen– tenían una posición equívoca al respecto: muchos de ellos se aferraban al legado marxista del partido. Y las instituciones del Estado –el funcionariado y el ejército– eran igual de ambiguas, cuando no directamente hostiles. La república era para muchos un mal sistema para el país, una forma de gobierno provisional que le había venido impuesta por su derrota en la guerra.

En medio del caos de la inmediata posguerra se produjo el despertar político de un soldado de infantería bávaro, aunque de origen austriaco, llamado Adolf Hitler, que había pasado los cuatro años anteriores en el frente, sirviendo como mensajero en el cuartel general del regimiento List. Había recibido la Cruz de Hierro (de primera y segunda clases), y al final de la guerra había obtenido el grado de Obergefreiter [cabo primero]. La derrota final del ejército alemán era incomprensible para él: a principios de octubre había sido víctima de un ataque británico con gas venenoso que le había dejado ciego durante un tiempo, por lo que no había presenciado el hundimiento definitivo de sus compañeros de armas. Sin embargo, mientras estaba ingresado en el hospital, se había jurado, según aseguraría más tarde, reparar la humillación personal y nacional que significaba la derrota.2 Tras recibir el alta, una vez firmado el armisticio, no reconocía el país que se encontró. El viejo orden se había venido abajo violentamente: el káiser había abdicado, los socialdemócratas estaban en el poder y los revolucionarios comunistas y socialistas estaban constituyendo sus consejos. En Múnich había comprobado que los barracones de su regimiento estaban bajo el mando de un comité formado por soldados de rango inferior. No estaba dispuesto a servir a un sistema así, por lo que se alistó como guardia de un campo de prisioneros de guerra, donde permanecería hasta febrero de 1919.3

La Baviera de Eisner había adoptado una política de enfrentamiento con el gobierno provisional. Ese mismo febrero, un extremista de derechas, el conde Arco auf Valley, asesinó al político socialista, lo que desencadenó una reacción violenta por parte de la izquierda. El 7 de abril un grupo de radicales tomó el poder, proclamando la Räterepublik [república de los consejos, o soviets]. Las milicias del SPD intentaron derribar el nuevo régimen, pero fueron derrotadas; el KPD fundó entonces un “ejército rojo” al servicio de la república y desató el terror contra sus enemigos políticos. Los comunistas se desmandaron en las calles de Múnich, entregándose al saqueo, y se cerraron colegios, comercios y periódicos.

El gobierno provisional reaccionó movilizando a unos treinta mil miembros de los Freikorps, que cercaron Múnich a finales de abril. En el interior de la ciudad, mientras tanto, el KPD practicaba la represión de los nacionalistas: fueron capturados siete miembros de la Sociedad Thule, un grupúsculo ocultista, antisemita y de extrema derecha que organizaba la agitación nacionalista contra el régimen comunista. Entre los detenidos estaban la condesa Heila von Westarp y el príncipe Gustav von Thurn und Taxis; ambos fueron muertos a tiros en los sótanos del colegio Luitpold el 30 de abril. Los Freikorps atacaron al día siguiente, y tardaron cuarenta y ocho horas en hacerse con el control de la ciudad. Al terror izquierdista sucedió el derechista: unas seiscientas cincuenta personas, más de la mitad de ellas “civiles”, fueron asesinadas por los paramilitares. Pero el resultado fue que el gobierno central logró restaurar su autoridad en toda Baviera.

Hitler, que más tarde manifestaría su hostilidad hacia el comunismo, los “criminales de noviembre”2 y la República Soviética de Baviera, mantuvo, sin embargo, una curiosa ambigüedad durante los acontecimientos. Ejerció como representante de batallón en uno de los consejos de soldados,4 y al parecer –apenas dijo nada entonces sobre la situación política– se pronunció, en general, a favor del gobierno provisional encabezado por el SPD. Es seguro que no participó en el ataque de los Freikorps contra los izquierdistas.

En ese momento cambió su suerte. El ejército tenía previsto licenciarlo, pero llamó la atención del capitán Karl Mayr, al que se había encargado la tarea de organizar cursos de formación política con el fin de apartar a los soldados de las ideas revolucionarias. Según parece, Mayr conoció a Hitler tras la represión de los comunistas de Múnich y advirtió en él un talento que nadie había visto hasta entonces. Lo inscribió en un breve curso de adoctrinamiento político en la Universidad de Múnich (a los estudiantes se les adoctrinaba y enseñaba a adoctrinar a otros) y posteriormente lo destinó a un campo para soldados que regresaban de la guerra como miembro de una “brigada de instrucción”. Se trataba de brindar a los militares una idea “correcta” de lo sucedido hacía poco en Alemania. Hitler causó una impresión excelente a sus superiores, y de ahí que asumiera el cargo de oficial de enlace entre el ejército y los numerosísimos partidos y grupos de extrema derecha que habían surgido en toda Baviera. Este nombramiento tendría consecuencias de largo alcance. El 12 de septiembre se le encargó visitar la sede del Partido Alemán de los Trabajadores, fundado por un antiguo cerrajero, Anton Drexler, y un periodista deportivo, Karl Harrer, y redactar un informe sobre la organización. En un momento de los debates entre los militantes, alguien propuso que Baviera se separara de Alemania y solicitara incorporarse a Austria. Hitler, incapaz de contenerse, terció de inmediato en la discusión para criticar airadamente la moción y arremeter contra quien la había presentado. Impresionados por su elocuencia, los líderes del grupo lo invitaron a asistir a la siguiente reunión. Dos días después de su segunda visita, se le ofreció ingresar en el partido como responsable de propaganda y captación de militantes. Hitler aceptó.

₺473,83

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
615 s. 60 illüstrasyon
ISBN:
9788415427827
Tercüman:
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Seriye dahil "Turner"
Serinin tüm kitapları
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre