Kitabı oku: «Manual de psicología»
MANUAL DE PSICOLOGÍA
Autor
LUZ MARÍA EDWARDS GARCÍA HUIDOBRO
ADRIANA FIGUEROA VELASCO
ISBN edición impresa Nº978-956-12-2819-1
ISBN edición digital Nº978-956-12-3505-2
Registro Nº256.442
Empresa Editora Zig-Zag S.A.
1ª edición: octubre de 2015
4ª edición: mayo de 2019
Derechos reservados de la presente publicación para todos los países
Editado por Empresa Editora Zig-Zag S.A.
Los Conquistadores 1700 Providencia
Teléfonos: 228107400. Fax: 228107455
www.zigzag.cl/ E-mail: contacto@zigzag.cl
Dirección Editorial: Mirta Jara
Edición: Carmen Lara
Dirección de arte: Juan Neira
Dirección de producción: Franco Giordano
Diagramación digital: ebooks Patagonia www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
El presente libro no puede ser reproducido en su totalidad, archivado, o reproducido en formato alguno, sin la autorización escrita de su editor.
Se terminó de imprimir en Santiago de Chile, octubre de 2016.
Índice
Introducción
Primera Unidad DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGÍA
1. El concepto de Psicología en la antigüedad: el estudio del alma
2. William James
3. El conductismo
4. La Gestalt
5. El psicoanálisis
6. Carl Rogers
Segunda Unidad LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
1. Los fenómenos involucrados en el conocer
2. Los fenómenos involucrados en el sentir
3. La acción humana
Tercera Unidad EL APRENDIZAJE
Cuarta Unidad LA PERSONALIDAD
1. El concepto de personalidad
2. Socialización e individuación: el individuo como sujeto de procesos psicosociales
Quinta Unidad LA SALUD MENTAL
1. La psicopatología y la estructura de la personalidad
2. Manifestaciones de trastornos psicológicos
3. Las terapias psicológicas
Bibliografía
Introducción
¿A QUÉ LLAMAMOS PSICOLOGÍA?
Muchas veces escuchamos decir: “Fulano fue al psicólogo, quien lo ayudó a solucionar su problema”.
O: “Mi hija se distrae mucho en clases. La llevaré al psicólogo para ver qué hacemos”. O también: “Estoy buscando trabajo. Creo que me fue bien en la entrevista con la psicóloga de la empresa”.
¿Qué hacen los psicólogos y las psicólogas? ¿Qué hay de común entre el apoyo que se puede prestar a un adulto con problemas y a un niño que baja su rendimiento escolar, o una entrevista para trabajar en una empresa? Todas estas acciones son realizadas por ese profesional que llamamos psicólogo o psicóloga. Y aunque en general entendemos lo mismo por esa palabra, pueden ser muy diferentes sus visiones sobre el ser humano, así como los métodos para el apoyo, orientación o terapia que ellos utilicen.
Psyché - logos, estas son las dos palabras griegas que dan origen al nombre “psicología”. Psyché (psiquis, psique) era lo que los antiguos griegos llamaban el alma. Logos, palabra de muchos significados, se refería al estudio, ciencia, conocimiento. La Psicología era el estudio o ciencia que se ocupaba del alma.
PRIMERA UNIDAD
Diferentes concepciones de la Psicología
1. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD: EL ESTUDIO DEL ALMA
El concepto de alma ha tenido varias connotaciones en el transcurso de los siglos, según las diversas tradiciones espirituales.
El hinduismo consideraba el alma individual (atman) como el principio que controla todas las actividades y que forma parte de un alma universal (Brahma) a la que aspira volver a integrarse al cabo de varios ciclos de reencarnaciones en distintos seres, tratando de alcanzar la purificación y el estado de sabiduría y santidad necesarios para llegar a ese estado final.
Para los antiguos griegos, el alma (psyché, psique) aparece como un aliento que mantiene la vida del cuerpo inanimado y que le abandona cuando el ser humano muere.
En el judaísmo, el alma manifiesta la razón misma de nuestra existencia; es la única parte del ser humano que refleja directamente su conexión con Dios creador. Es el alma la que da energía y guía al cuerpo para hacer buenas obras y conectarse con lo divino.
Para el cristianismo, más tarde, el alma humana ha sido creada de la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lo humano y lo divino.
En el siglo VI a. de C. aparecen los primeros planteamientos filosóficos sobre el alma. Los filósofos griegos de ese tiempo concebían que todo lo viviente está regido por un alma en la que reside el principio que la lleva a nacer, desarrollarse y morir.
Como podemos ver, la atención sobre este fenómeno llamado “alma” está vinculada en esas épocas a la religión o a la filosofía. Sólo hace poco más de un siglo la Psicología se separa de la Filosofía, y se constituye como ciencia independiente, adoptando modalidades diferentes de acuerdo con su concepción sobre la naturaleza de los procesos psíquicos.
Examinaremos ahora algunas de las principales corrientes psicológicas.
2. WILLIAM JAMES
El psicólogo y filósofo estadounidense William James (1842-1910), entre todos los procesos psicológicos, destacó especialmente el tema de la conciencia y del Yo.
LECTURA
James Joyce.
Sí porque él nunca había hecho tal cosa como pedir el desayuno en la cama con un par de huevos desde el Hotel City Arms cuando solía fingir que se sentía mal en voz de enfermo como un rey para hacerse el interesante con esa vieja bruja de la señora Riordan que él se imaginaba que la tenía en el bote y no nos dejó ni un centavo todo en misas para ella sola y su alma grandísima tacaña como no se ha visto otra con miedo a sacar cuatro peniques para su alcohol contándome todos los achaques tenía demasiado que desembuchar sobre política y terremotos y el fin del mundo vamos a divertirnos primero un poco Dios salve al mundo si todas las mujeres fueran así venga que si trajes de baño y escotes claro que nadie quería que ella se los pusiera imagino que era devota porque ningún hombre la miraría dos veces espero no llegar a ser nunca como ella milagro que no quisiera que nos tapáramos la cara pero era una mujer bien educada y toda su cháchara con el señor Riordan por aquí y el señor Riordan por allá supongo que él se alegró de perderla de vista y el perro oliéndome las pieles y siempre entremetiéndose para subírseme por debajo de las enaguas especialmente entonces sin embargo eso me gusta de él amable con las viejas así y los camareros y los mendigos también no es orgullo por nada pero no siempre si alguna vez le pasa algo serio de verdad es mejor que se vayan al hospital donde todo está limpio pero supongo que tendría que marchárselo durante un mes sí y entonces tendríamos en seguida en el asunto una enfermera del hospital y él se quedaría hasta que le echaran o una monja a lo mejor como la de la foto indecente que tiene él es tan monja como yo sí porque son tan débiles y quejumbrosos cuando se enferman quieren una mujer para mejorarse si les sangra la nariz se creería que era eso oh tragedia y esos ojos de moribundo bajando por la circunvalación sur cuando se torció el pie en la fiesta del coro de Monte Pan de Azúcar el día que estrené aquel traje la señorita Stack le llevó las flores las peores y más viejas que encontró en el fondo del cesto cualquier cosa con tal de meterse en la alcoba de un hombre con su voz de solterona tratando de imaginarse que él estaba a morir por culpa de ella no volver a ver jamás tu rostro aunque él tenía más cara de hombre con la barba un poco crecida en la cama papá era lo mismo además me fastidia vendar y dar medicinas cuando se cortó el dedo del pie con la navaja de afeitar cortándose los callos con miedo de un envenenamiento de la sangre pero si la cosa fuera que yo estuviera enferma ya veríamos entonces qué atenciones solamente claro que la mujer lo esconde para no dar toda la molestia como ellos sí él lo ha hecho en algún sitio…
James Joyce, Ulises.
(Fragmento del Monólogo de Molly Bloom, esposa del protagonista,
que espera semidormida su llegada, cuando ya amanece.)
William James.
¿Le ha sucedido a usted alguna vez, estando a punto de dormirse, que los pensamientos van y vienen como en esta corriente continua de conciencia que describe James Joyce? ¿Le ha sucedido lo mismo en otras circunstancias? De ser así, ¿en cuáles?
Según William James, la conciencia espontánea funciona así, asociando una cosa con otra, sin una lógica racional que uno pudiera seguir. A su juicio, el objeto de la Psicología es el estudio de la conciencia. Profundiza en esta noción, y sostiene que la conciencia es una corriente de pensamientos, ideas, sentimientos, cuya dinámica fluye sin cesar. ¿Qué es la conciencia? Aquello que está ahora presente en mí: recuerdos, sensaciones, emociones, estados de ánimo, fantasías, aspiraciones… Lo que en este instante siento, lo que experimento, lo que voy pensando, constituye el caudal del río de mi conciencia, que no se detiene, siempre en movimiento, siempre fluyendo.
En palabras de James:
¿Cómo se representa esta conciencia cuya existencia todos somos tan dados a admitir? Imposible definirla, se nos dice, pero todos tenemos una intuición inmediata: en primer lugar, la conciencia tiene conciencia de sí misma. Pregunten a la primera persona que se encuentren, hombre o mujer, psicólogo o ignorante, y les responderá que se siente pensar, disfrutar, sufrir, desear, de la misma manera que se siente respirar. La conciencia percibe directamente su vida espiritual como una especie de corriente interior, activa, ligera, fluida, delicada, diáfana por así decir.
William James, “Comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Psicología”, Roma, 30 de abril de 1905.
James utiliza el método de la introspección para entrar en este fenómeno: “mirar dentro de nuestras propias mentes y dar cuenta de lo que allí descubrimos”, y nos ofrece diversos ejemplos de estas experiencias.
Como podemos ver, el autor centra el estudio de la psique en los fenómenos de la conciencia y utiliza como método la introspección (mirarse a sí mismo), para descubrir y explicar qué sucede con los sentimientos, emociones, pensamientos, recuerdos, fantasías, y demás fenómenos que puedan surgir en nuestro examen.
Resumen R
En la antigüedad griega, se hablaba de la Psicología como el estudio del alma. Esta concepción estuvo fuertemente ligada a la filosofía y también a la religión en otras tradiciones espirituales. Con el correr del tiempo, esta disciplina se fue separando de la filosofía y fue especificando más su campo de interés y de investigación.
Para William James, la Psicología es el estudio de los fenómenos de conciencia: de aquello que constituye nuestras vivencias presentes y lo que sabemos de nosotros mismos. La conciencia se manifiesta en forma de corriente ininterrumpida de sensaciones, pensamientos, sentimientos, emociones, imaginación, y otros fenómenos psíquicos. Para llegar a ese conocimiento, sostiene, el método que hay que utilizar es la introspección: la observación de sí mismo en los diversos momentos en que las emociones, los pensamientos, los recuerdos tienen lugar. Esa es la forma más eficaz para comprender el comportamiento humano.
Vocabulario V
Conciencia: Según William James, aquello que está ahora presente en mí: recuerdos, sensaciones, emociones, estados de ánimo, fantasías, aspiraciones… Lo que en este instante siento, lo que experimento, lo que voy pensando, constituye el caudal del río de mi conciencia, que no se detiene, siempre en movimiento, siempre fluyendo.
Introspección: Método de la Psicología que consiste en examinar la propia conciencia, las propias vivencias, sensaciones, emociones, recuerdos, acciones, etcétera.
Actividad A
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
(Pablo Neruda, Poema 20 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.)
Este es el fragmento de un poema de Pablo Neruda. Léalo con atención, por lo menos dos veces, y responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Diría usted que el poeta está realizando una introspección? Argumente.
2. ¿Le parece que el texto muestra el fluir de la conciencia de que habla William James? Justifique su respuesta.
3. EL CONDUCTISMO
John B. Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, inauguró la escuela del Conductismo.
Caso:
Cristóbal tiene 2 años. Es un niño lleno de curiosidad. Le gusta buscar, mirar, tocar lo que encuentra a su paso. Una de las cosas que le atraen especialmente es el enchufe de su pieza, que está a su altura y que tiene unos agujeros que invitan a poner en ellos los dedos. Los padres de Cristóbal, temerosos de que él pueda recibir una descarga eléctrica si pone sus dedos en el enchufe, le hablan en forma severa y en voz muy alta cada vez que se acerca. Después de algunos intentos, en que es reprendido, Cristóbal deja de acercarse al enchufe. Su comportamiento ha cambiado.
¿Cuál le parece a usted que es la causa de este cambio de conducta?
Para la escuela conductista, a diferencia de la escuela que sigue a William James, la conciencia no es un fenómeno observable: es demasiado subjetiva. Sólo podemos estudiar o poner en términos científicos aquello que podemos observar.
¿Y qué es aquello que podemos observar? Según J. B. Watson, sólo nuestra conducta, nuestros comportamientos, nuestras acciones. La Psicología, en consecuencia, debe centrar su estudio en los comportamientos (behavior). Cuando ellos son problemáticos, pueden modificarse mediante otros estímulos, no mediante la introspección. En el caso de Cristóbal, el comportamiento cambió porque la conducta de sus padres lo llevó a asociar el acercarse al objeto peligroso con una situación desagradable, no deseada, como era el enojo de sus padres. El estímulo negativo provocó una respuesta de rechazo. La conducta obedece, pues, al mecanismo estímulo-respuesta.
Es así como, de acuerdo con una relación entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados.
B. F. Skinner (1904-1990), continuador de la línea conductista, cuestiona la idea de que el ser humano es libre y responsable, y sostiene que cuando cree realizar actos elegidos por su voluntad, obedece a una serie de procesos característicos del organismo, que buscan los efectos agradables y evitan las consecuencias desagradables. La conducta, por consiguiente, no es un proceso mental conducido por voluntad, sino una reacción del organismo ante el mundo exterior. Skinner llamó condicionamiento operante a esta reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades. Sin embargo, agrega Skinner, no todo organismo reacciona de la misma manera. Existe una tríada constituida por el estímulo, más el organismo, más la respuesta (E-O-R).
La teoría del condicionamiento operante sostiene que el aprendizaje es aquel proceso en el que una respuesta a un estímulo se fortalece o debilita, dependiendo de que sus consecuencias sean positivas o negativas; el organismo opera en su ambiente para producir algún resultado deseable.
Las aplicaciones de estos mecanismos de aprendizaje han sido múltiples, especialmente en la dinámica premio-castigo. Es una base para el adiestramiento de animales, y se ha llevado también a la educación de los niños. El niño que es castigado varias veces por una acción determinada, no la realiza más; no porque comprenda que la acción es inadecuada, sino por temor al castigo que quedó asociado en su mente con dicha acción.
Muchas escuelas psicológicas critican el empleo de premios y castigos en situaciones en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea ni el sentido que tienen el aprendizaje o la acción en sí mismos.
Sin embargo, hay consenso en estimar posible el desarrollo de ciertos aprendizajes mediante esquemas basados en las teorías conductistas, como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy específicos, por ejemplo, recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de multiplicar, recordar los componentes de una categoría (elementos químicos, adverbios, ríos de un país, etc.).
Resumen R
El conductismo busca dar una explicación científica al comportamiento humano, por lo cual se opone a la posición de William James (quien sostenía que se podía observar la conciencia), pues señala que la conciencia no es observable. Sólo podemos observar nuestras conductas, nuestros comportamientos. Y en ellos está la clave de la vida psíquica. Si queremos que alguien modifique alguna forma de comportamiento, podremos lograrlo por medio de otros comportamientos y del mecanismo estímulo-respuesta.
El conductista sostiene que lo que podemos observar constituye el verdadero campo de la Psicología. Limitémonos a lo observable, y formularemos sólo leyes relativas a esos fenómenos. Ahora bien, ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta –lo que el organismo hace o dice–. Y hablar es hacer, esto es, comportarse.
El psicólogo B. F. Skinner desarrolló el conductismo, dándole continuidad a través de su formulación como Condicionamiento Operante: reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades.
Esta escuela de pensamiento ha tenido enorme influencia en la educación, con su aplicación de la fórmula “estímulo-respuesta” en la dinámica del premio-castigo como estímulo para lograr conductas deseadas.
Vocabulario V
Conductismo: Corriente de la Psicología que sostiene que esta ciencia debe centrarse en la observación de las conductas o comportamientos para comprender al ser humano y colaborar en su desarrollo. Para ello utiliza los mecanismos observados de estímulo-respuesta.
Condicionamiento operante: Reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades, buscando refuerzos para modelar las conductas hacia lo que es deseable, y evitando las desagradables.
Actividad A
Realizar esta actividad en parejas:
• Ponerse en el caso de que quieren enseñar algo específico a un niño de 5 años. ¿Utilizarían el método conductista? Fundamentar.
• Identificar aprendizajes propios que vengan de mecanismos conductistas.
• Comentar la siguiente declaración de Watson:
“El recién nacido es una máquina orgánica, montada y lista para funcionar… (homo
mechanicus)… Dadme doce niños recién nacidos, que estén sanos y bien formados, y también las condiciones que yo pida para criarlos, y os garantizo que formaré a cualquiera de ellos, tomado al azar, hasta que llegue a convertirle en la clase de especialista que yo elija, sea médico, abogado, artista, comerciante o, por qué no decirlo, mendigo o ladrón, sin que importe su talento, inclinaciones, tendencias, actitudes, vocación y raza de sus antepasados”.
J. B. Watson, Behaviorism, 1930.
4. LA GESTALT
Wolfgang Köhler (1887-1967), psicólogo alemán, fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max
Wertheimer y Kurt Koffka.
Caso:
Köhler colocó un plátano colgado del techo en el exterior de la jaula de su chimpancé, llamado Sultán, de tal modo que éste no podía alcanzarlo con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigió con decisión al palo y se subió a la caja de modo que alcanzó el plátano y la solución.
¿Cómo explicaría usted el cambio de conducta del chimpancé?
Köhler lo explica así: Sultán experimentó una súbita capacidad de reorganizar los elementos que tenía al frente, comprendiendo de pronto una relación nueva entre ellos, lo que, por último, conduce a la solución.
El término Gestalt proviene del alemán. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” y también “estructura”.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los sentidos (percepción) o de la mente (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración global de las cosas está por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma “el todo es más que la suma de sus partes”, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Esto significa que nuestra percepción del mundo y de nuestras relaciones con las personas y acontecimientos, se da siempre en un contexto que condiciona la manera de vivirlas. Tal es así que en lo que vivimos están presentes el pasado, como fuente de referencia, y el futuro, como acciones propuestas que integran aspiraciones, deseos, intereses o sueños.
Los seguidores de la escuela de la Gestalt sostienen que la reestructuración de una situación tiene lugar por insight o comprensión súbita del problema. El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono Sultán, expuesta más arriba.
Mientras el conductismo sostiene que el aprendizaje se hace por asociación, la escuela de la Gestalt postula que se hace por insight: la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a otros.
La terapia de grupo
La Gestalt plantea un modelo de intervención grupal, que se constituye como lugar de encuentro, donde las personas tienen la oportunidad de profundizar en su forma de vida, en su personalidad, en su estado afectivo y en sus formas de interactuar con los demás. El grupo provee un espacio en el cual cada uno proyecta, a partir del contacto con los demás, sus propias ideas, sentimientos y necesidades.
El objetivo del tratamiento consiste en que cada quien aprenda a confiar en sí mismo, a desarrollar intimidad, sin temor ni culpa, y a responder libremente a los demás. Se establece una red de intercomunicación e interacción. Es la principal diferencia entre la terapia individual y la grupal.
¿Cómo se trabaja en grupo?
El grupo puede trabajar con todos los participantes de manera interactiva a partir de tareas vivenciales o ejercicios de sensibilización guiados por el terapeuta, en torno a la exploración de algún asunto de interés común. Esto es lo que en la Gestalt conocemos como “figura de grupo” o “figura colectiva”. El grupo actúa como cámara de resonancia o amplificación, que confronta, aporta y colabora cuando el trabajo incluye escenificaciones, dramatizaciones o experimentos interpersonales. El grupo toma un ritmo de trabajo propicio para el desarrollo intra e interpersonal, donde todos conforman una melodía y abren espacios de salud común.
Dentro del conjunto de técnicas grupales que se han mostrado eficaces en las dinámicas de grupo, la Gestalt se destaca por aportar una actitud en el modo de estar y de conectarse con uno mismo. El énfasis en la toma de conciencia, el contacto a través de los sentidos, la vivencia del aquí y ahora, centrarse en la experiencia, en la autopercepción, en la emoción y en los actos, gestos, tics, posturas, son factores que apuntan a un aprendizaje, a un entrenamiento para reconocer mejor los mensajes del cuerpo, a diferenciar las fantasías de la realidad. En un grupo gestáltico, la palabra, el cuerpo y la emoción son los tres ejes mediante los cuales el grupo se relaciona y aprende.
Resumen R
La escuela psicológica de la Gestalt sostiene que nuestra percepción del mundo es global y estructural, y no fragmentada, por partes. Y, en este entendido, señala también que el todo es más que la suma de sus partes, ya que la estructura organizacional del todo agrega algo que no está en cada una de las partes. Se opone al conductismo en cuanto a que el aprendizaje para esta escuela procede por asociación de unos elementos con otros. En cambio para la Gestalt, el aprendizaje tiene que ver con la aprehensión del todo en un contexto.
La terapia de grupo es un método propiciado por la escuela de la Gestalt, en el que se pone a la persona en una situación que le permite interactuar con otros.
Vocabulario V
Gestalt: Forma, configuración, estructura.
Estructuración: Interpretación que hace la mente de los datos que recibe por los sentidos, dándoles una significación y una unidad.
Insight: Comprensión súbita de un problema o situación compleja.
Actividad A
1. Comente por escrito esta frase de Köhler, fundador de la escuela de la Gestalt:
“Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero”.
2. Comportamiento del consumidor.
Se dice que es importante, a la hora de crear mensajes publicitarios, conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que operan en el consumidor y que le harán decidir por un producto u otro, entre un mensaje u otro, entre una tendencia u otra.
a) Según la teoría conductista, si logramos condicionar al consumidor; es decir, si logramos que asocie un estímulo (mensaje, olor, música, color, etc.) a otro estímulo (bienestar, cooperación, afecto, seguridad, sed, miedo, etc.), reaccionará con aceptación o rechazo. Lo que importa aquí es utilizar el tipo apropiado de estímulos.
b) Según la escuela de la Gestalt, lo que más influye en la conducta de los seres humanos es la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Las acciones que realizamos y los pensamientos que tenemos dependen, en gran medida, de la percepción, esto es, de la información global que captamos del entorno, influida por nuestros propios modelos mentales, por nuestra capacidad de hacer sentido de todo ello.
Dividir el curso en grupos. Cada grupo elige un mensaje, un producto, una idea, un valor, etc. Y desarrolla una estrategia publicitaria, aplicando la teoría psicológica que le toque por azar. Al final deben exponer el plan y fundamentarlo con los argumentos que les proporcione la teoría utilizada.
5. EL PSICOANÁLISIS
Caso:
Marta está casada hace unos pocos meses con Matías y van un día invitados a comer a la casa de los padres de él. Marta piensa que ella tiene muy buenas relaciones con sus suegros y que quiere mucho a su suegro, pero ella se sorprende de sí misma cuando en un momento dado le dice una pesadez y se comporta muy agresiva con él. Marta se disculpa, realmente muy arrepentida, pero se queda pensando por qué lo hizo.
Preguntas que se hace Marta y que nos podemos hacer nosotros:
1. ¿Hay algo en la psique de Marta que ella no conoce y no controla?
2. ¿Cuánto influye en su vida esto que parece existir fuera de su control?
3. ¿Es posible llegar a conocer eso que parece estar ahí dentro? Y en el caso de poder conocerlo, ¿cuál sería la manera de lograrlo?
4. ¿Les pasa a todas las personas esto de tener una parte de sí que está fuera de su conciencia?
Esta parte de sí misma por la cual se está interrogando Marta corresponde al inconsciente, y quien fue el primero en señalar su gran importancia en la vida psíquica de las personas fue el psiquiatra vienés Sigmund Freud.
Sigmund Freud (1856-1939)
El gran psiquiatra vienés comenzó sus estudios de la mente humana con un neurólogo muy famoso en París: Charcot. Después continuó trabajando en Viena con Breuer, su antiguo profesor en la Facultad de Medicina.
Breuer estaba ensayando el método de la hipnosis para curar la histeria, enfermedad mental muy común en esa época.
Es muy famoso el caso de Anna O., tratado por Breuer, y en el cual colabora Freud. Este caso permite descubrir las posibilidades de la hipnosis para conocer las causas de la histeria, y de la catarsis para suprimir los síntomas. Hasta Freud los esfuerzos psiquiátricos se habían dirigido especialmente a suprimir los síntomas, a él le interesa en particular buscar las causas.
Anna O. era una mujer joven de gran belleza e inteligencia. Sus síntomas neuróticos eran: parálisis, inhibiciones y perturbaciones psíquicas. Bajo la hipnosis, ella era capaz de explicar las causas de su dolencia y al reaccionar activamente ante ellas, el síntoma desaparecía. A la descarga emocional del paciente, Breuer la llama catarsis, palabra griega que significa purificación.
Sigmund Freud.