Kitabı oku: «México obeso»
Antonio López-Espinoza
Médico Cirujano y Partero, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Alteración de los Ritmos Biológicos del Comportamiento Alimentario durante el Proceso de Envejecimiento por la Universidad de Murcia, España. Director del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara. Presidente de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (riican). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autor de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Alma Gabriela Martínez Moreno
Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Neuroendocrinología de la ingesta hidromineral y control cardiovascular por la Universidad de Oviedo, España. Coordinadora Académica del programa de Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Patricia Josefina López-Uriarte
Licenciada en Nutrición e Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara, con Maestría y Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, provincia de Cataluña. Coordinadora académica del programa de Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Índice
Introducción
CAPÍTULO 1. Obesidad: ¿evolución, estatus, cultura, condición, enfermedad, epidemia o negocio redondo?
Introducción
Evolución, cultura y estatus social
El estado de la obesidad: ¿condición, enfermedad o epidemia?
Obesidad, ¿un negocio?
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 2. ¿Tenemos la culpa de estar gordos?
Introducción
Nuestra estructura genética no nos ayuda a controlar el sobrepeso y la obesidad
Agroindustria y obesidad
La obesidad en México: beneficios privados y costos públicos
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 3. Aspectos epidemiológicos de la obesidad y su relación con la calidad de vida
Introducción
El sobrepeso y la obesidad. Definiciones
Generalidades
Epidemiología en el mundo
Epidemiología en México
Calidad de vida y la otra cara de la epidemiología
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 4. Entender la obesidad en México. Un acercamiento desde la perspectiva de la descolonización de los “cuerpos obesos”
Introducción
La medicalización de los cuerpos obesos y sus análisis contemporáneos
Prácticas alimentarias en el contexto de la mercantilización y mundialización de la alimentación
Sobre la descolonización de los cuerpos obesos
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 5. ¿Exceso de equipaje? Turismo y obesidad en México
Introducción
El turismo como práctica humana
Turismo, placer y poder
La obesidad, ¿específicamente humana?
Turismo y obesidad
Turismo e imagen corporal
Las comunidades receptoras, ¿cambian su alimentación?
Obesidad en México, ¿culpa de quién?
Relaciones turismo-obesidad en México
De regreso a casa… ¿Cada quien a cargar sus maletas?
Referencias
CAPÍTULO 6. Transición alimentaria y obesidad: cambios alimentarios y sus consecuencias
Introducción
Cambio de hábitos alimentarios
Modelo de transición alimentaria
Transición alimentaria en México y Latinoamérica
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 7. Alimentación durante la gestación y lactancia: efectos sobre el desarrollo de la obesidad
Introducción
Desnutrición, sobrenutrición, desarrollo y obesidad
Desarrollo de preferencias y alimentación
Madre obesa, hijo desnutrido
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 8. Conducta alimentaria en niños: prevención de la obesidad
Introducción
Consumo de alimento
Desarrollo de preferencias y aversiones durante la infancia
Los niños: blanco fácil de la industria alimentaria
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 9. Diagnóstico antropométrico del sobrepeso y la obesidad
Introducción
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la distribución de grasa corporal
Anexo
Referencias
CAPÍTULO 10. Privación, comilona y obesidad
Introducción
La alimentación en condiciones de libre acceso
La privación alimentaria
El estudio de la gran comilona o atracón con modelos experimentales
Los métodos para el control del atracón
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 11. La obesidad y el trastorno por atracón en varones
Introducción
Consideraciones sobre la obesidad
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 12. Obesidad en el paciente geriátrico
Introducción
Epidemiología de la obesidad en el adulto mayor
Factores relacionados con la obesidad y el envejecimiento
Obesidad sarcopénica
Tratamiento de la obesidad en el adulto mayor
Complicaciones de la obesidad en el adulto mayor
Paradoja de la obesidad en el adulto mayor
Fragilidad y obesidad
Deficiencia de micronutrimentos en el adulto mayor obeso
Referencias
CAPÍTULO 13. Carbohidratos y obesidad
Introducción
Carbohidratos
Epidemia de obesidad
Referencias
CAPÍTULO 14. Obesidad, inflamación, cáncer, estrés oxidativo y genotoxicidad
Introducción
Obesidad
Obesidad e inflamación
Proceso inflamatorio y su relación con el cáncer
Obesidad, estrés oxidativo y posible daño micronucleogénico
Referencias
CAPÍTULO 15. El papel de la genética en la obesidad: una visión de México
Introducción
Estudio de las enfermedades genéticas
Factores genéticos asociados al desarrollo de obesidad
Mecanismos genéticos asociados a la obesidad
Genes asociados a la obesidad
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 16. “Adictos” al azúcar: el caso México
Introducción
Obesidad en México
Relación entre obesidad y consumo de bebidas azucaradas
El imperio del refresco
El problema de la restricción
Las alternativas posibles
Referencias
CAPÍTULO 17. Neurobiología de la obesidad
Introducción
Bases neurales de la obesidad
Principales vías neurales (hipotalámicas) implicadas en la obesidad
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 18. Obesidad metabólicamente sana: ¿qué podemos decir al respecto?
Introducción
Definición de obesidad metabólicamente sana
Caracterización del obeso metabólicamente sano
Evaluación del riesgo cardiometabólico según los subtipos de obesidad
Tratamiento nutricio del paciente con OMes
Conclusiones
Referencias
Anexo
CAPÍTULO 19. Trastorno por atracón en varones e imagen corporal
Introducción
Antecedentes del TPA
Imagen corporal
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 20. Control conductual y obesidad infantil
Introducción
Condicionamiento operante en la conducta alimentaria
Condicionamiento respondiente en la conducta alimentaria
Técnicas de modificación de la conducta alimentaria
Vencer la aversión a un alimento
Exposición repetida
El confederado
Ensayo y error
Aproximaciones sucesivas
Presentación simultánea
Algunas consideraciones
Referencias
CAPÍTULO 21. La obesidad: ¿una cuestión de actividad física?
Introducción
Delgadez versus obesidad
Actividad física
Restricción de alimento
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 22. Ejercicio y mantenimiento del peso corporal
Introducción
Obesidad y cuerpo
Composición corporal
Imagen corporal y sociedad
Actividad física y ejercicio
Metabolismo energético
Y entonces… ¿por qué subimos de peso?
Los músculos, el tejido adiposo y las comidas
¿Existe alternativa para disminuir o eliminar la gordura?
Actividad física-ejercicio: intensidad y duración
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 23. Salud mental del paciente con obesidad
Introducción
Definición
Indicadores
Epidemiología
Comorbilidad
Salud mental
Depresión y ansiedad
Estrés
Experiencias adversas en la infancia
Sexualidad
Historia de burlas
Comportamiento alimentario anómalo
Calidad de vida
Conclusiones
Referencias
Autores
Introducción
antonio lópez-espinoza
alma gabriela martínez moreno
patricia josefina lópez-uriarte
La obesidad en México no distingue entre la moderación y la mesura. Al contrario, respeta el desenfreno y el abuso. A pesar de los esfuerzos de disciplinas para controlar este fenómeno a nivel mundial, los resultados son negativos. Los países muestran la misma tendencia: el número de obesos crece con obstáculos complacientes, frente a trampas y políticas. Cada vez se registran más casos de niños con sobrepeso y obesidad, y seguramente en un futuro se convertirán en adultos obesos que continuarán engrosando las cifras que delatan la gravedad del problema.
México obeso es una obra que incluye y particulariza aquellas variables de estudio que se relacionan con la obesidad y su complaciente crecimiento en México, un país que no necesitaba de más problemas de salud y que ahora tiene el primer lugar en esta categoría. Seis son los apartados en los que se divide esta tarea: I. ¿Qué es la obesidad?; II. Incidencia de la obesidad en México; III. Obesidad infantil; IV. Obesidad y su medición; V. Obesidad e investigación en México; y IV. Control, tratamiento y prevención de la obesidad.
En la primera parte de la obra se hace un esfuerzo por incluir las diversas perspectivas que han definido el fenómeno de la obesidad, y se concluye con la afirmación de que la mayoría de la evidencia científica advierte que la segunda palabra que sigue a la obesidad es la de enfermedad.
Enseguida, en la segunda parte, se demanda la necesidad por establecer algunas causas del creciente número de casos de obesos en México. Esta es abordada por disciplinas como la epidemiología, la antropología social y la economía y sus segmentos (como el turismo).
El la tercera parte se trata el tema de la obesidad infantil. Aquí se exponen algunas teorías involucradas en el desarrollo de la obesidad en niños. Se analiza la contraportada de la obesidad infantil, advirtiendo que el estudio del comportamiento alimentario en los niños ofrece una nueva perspectiva para desarrollar estrategias de prevención y disminución de la prevalencia de obesidad.
Más adelante se continúa con una revisión de las técnicas y medios que permiten establecer índices de obesidad, describiendo algunos de los métodos más utilizados para su diagnóstico.
La quita parte, que es la más nutrida de esta obra, trata la investigación sobre la obesidad en México. En los primeros tres capítulos se hace referencia a la obesidad como trastorno alimentario, así como su descripción y manifestación. Por su parte, en el siguiente capítulo se especifican los detalles de la presencia del fenómeno de la obesidad en adultos mayores, con énfasis en la caracterización de variables que permiten diferenciar al paciente geriátrico obeso del que no lo es. El consumo exacerbado de azúcares y su consecuencia en la alimentación en México es otro de los temas en cuestión. Y finalmente, en los capítulos restantes se hacen cuatro demandas del área biológica y médica para entender el vínculo entre obesidad y otras patologías dentro del contexto alimentario.
En el último apartado se incluyen algunos aspectos psicológicos vinculados con el desarrollo y mantenimiento de la obesidad. Se describen algunas técnicas conductuales que se han catalogado como exitosas para generar conductas alimentarias saludables que podrían repercutir favorablemente en la generación obesa de mexicanos y se revisan a detalle las evidencias científicas que puntualizan la relación entre el ejercicio y la actividad física con el comportamiento alimentario que desencadena en personas con sobrepeso y obesidad. Analizar la correlación entre la obesidad y la depresión es uno de los objetivos del capítulo último de la serie que aborda otras variables plausibles de revisión que incluyen la calidad de vida, el estrés, comportamiento alimentario y experiencias adversas.
El exceso de personas obesas en México es definitivamente una de las razones por las que nuestra población es blanco de grupos de investigadores internacionales interesados en conocer qué ocurre en nuestro contexto para que un fenómeno como este se desborde rápidamente. ¿Por qué hay más mexicanos obesos? Quizá la pregunta debería plantearse de la siguiente manera: ¿cómo generar más mexicanos obesos? Probablemente con este último cuestionamiento se permita identificar más fácilmente las acciones erradas que nos rodean.
México obeso es una obra multidisciplinaria concebida en el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y en la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), dedicada a la generación de conocimiento bajo la custodia de un grupo de investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales. Es un esfuerzo por difundir la investigación seria y sistemática que debe prevalecer y trasmitirse. Es un deseo de los autores que el lector actualice sus conocimientos sobre el tema y considere este texto como apoyo en sus actividades académicas.
CAPÍTULO 1
Obesidad: ¿evolución, estatus, cultura, condición, enfermedad, epidemia o negocio redondo?
antonio lópez-espinoza
alma gabriela martínez moreno
virginia gabriela aguilera cervantes
víctor hugo demaria pesce
mónica katz
ana cristina espinoza gallardo
Introducción
Un tema que resulta sumamente controversial en la actualidad, es lograr una contestación adecuada a la pregunta ¿Qué es la obesidad? Para esbozar una posible respuesta al anterior cuestionamiento, es necesario tener en cuenta que, por una parte, la obesidad ha formado parte de la cultura, las costumbres y el estatus social de diversos pueblos desde tiempos prehistóricos (Bray, 2009; Foz, 2004). Sin embargo, por otra parte, también se le ha considerado por diversas organizaciones relacionadas con la salud como una anormalidad, una enfermedad, un trastorno e incluso una epidemia (OMS, 2003, 2014). Esta evidencia le permitirá al lector vislumbrar la complejidad del estudio de este fenómeno que ha interesado a diversas perspectivas científicas y que sus alcances pueden ser notorias en distintas escalas, que van desde el daño celular hasta el costo-beneficio de las economías mundiales.1
En suma, se parte de esta consideración para presentar algunos elementos que hay que tener en cuenta para construir una perspectiva integradora sobre la obesidad.
Como primer punto a tratar en este texto, destacan las pruebas que relacionan la obesidad con los cambios evolutivos de la especie, así como su vinculación con elementos culturales, sociales y de estatus. Asimismo, se discute la evidencia mediante la cual la obesidad es considerada condición, enfermedad o epidemia, mediante la profundización en el estado actual que guardan los esfuerzos para su control y prevención. Finalmente, se exponen los argumentos con los que es posible afirmar que la obesidad es un negocio, seguido de las conclusiones.
Esperamos que el presente trabajo sea, en el mejor de los casos, un elemento de discusión y reflexión para el público en general y una obra de consulta para todos aquellos estudiantes que tienen la inquietud de desarrollarse como investigadores del área alimentaria.