Kitabı oku: «Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea»

Yazı tipi:

COLECCIÓN

Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea


LA CONTABILIDAD EN DIÁLOGO CON LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Santiago de Cali, 2019

COLECCIÓN

Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea


LA CONTABILIDAD EN DIÁLOGO CON LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Editores

Julieth E. Ospina Delgado

Gregorio A. Giraldo Garcés


Santiago de Cali, 2019

La contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales / editores Julieth E. Ospina Delgado, Gregorio A. Giraldo Garcés. Santiago de Cali : Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2019.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-5119-57-4

ISBN (ePub): 978-958-5119-59-8

1. Contabilidad 2. Contabilidad -- Aspectos sociológicos 3. Contabilidad -- Historia 4. Ciencias sociales 5. Interdisciplinariedad I. Ospina Delgado, Julieth Emilse, editor II. Giraldo Garcés, Gregorio Antonio, editor III. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Investigación Pensamiento y Praxis. IV Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Grupo de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo.


SCDD 657 ed. 23CO-CaPUJlmc/2019


Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento de Contabilidad y Finanzas

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias de la Administración

Departamento de Contabilidad y Finanzas

Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea

LA CONTABILIDAD EN DIÁLOGO CON LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Editores:

Julieth Emilse Ospina Delgado

Gregorio Antonio Giraldo Garcés

Autores:

© Aida Sy

© Oscar Raúl Sandoval

© Per Forsberg

© Bruce Committe

© John Jairo Cuevas Mejía

© Juan Vianey Gómez Jiménez

© Natalia Parrado Muñoz

© Stella Maldonado García

© Yaismir Adriana Rivera Arrubla

ISBN: 978-958-5119-57-4

ISBN (e): 978-958-5119-59-8

Coordinación editorial: Claudia Lorena González González

Auxiliar editorial: Mary Sabel Ladino Aramburo

Diagramación y portada: Andres Julián Tabares Rojas

Corrección de estilo: Tatiana Rodríguez

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Pontificia Universidad Javeriana

Calle 18 No. 118 - 250

Teléfonos (57-2) 3218200

Santiago de Cali, Colombia, 2019

El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito de los titulares del Copyright.

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Presentación

Parte I Referentes históricos y antropológicos para interpretar la Contabilidad

Presentación de los editores

Los Orígenes Africanos de la Civilización Occidental: Contabilidad Africana

Aida Sy

Claves antropológicas para desentrañar la impronta de la contabilidad creativa en la crisis de confianza global

Óscar Raúl Sandoval Zúñiga

Contabilidad en las economías integradas: la necesidad de la historia de la contabilidad y los estudios de caso

Per Forsberg

Parte II Ciencias humanas y sociales: trazos para su diálogo con la contabilidad y la organización

Presentación de los editores

Una filosofía de la contabilidad para la acción humana

Bruce Committe

El Misterio de una trinidad: contabilidad, organizaciones e instituciones

John Jairo Cuevas Mejía

Parte III Divulgación de información no financiera: discurso contable, transformación y legitimación económica

Presentación de los editores

Avances en la divulgación de información sobre capital intelectual: un análisis comparativo de las empresas del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia

Juan Vianey Gómez Jiménez y Natalia Parrado Muñoz

La divulgación de información: una mirada desde la teoría de la economía política en contabilidad

Stella Maldonado García

El discurso contable: un acto comunicativo para obtener legitimidad del entorno

Yaismir Adriana Rivera Arrubla

Autores

Agradecimientos

En calidad de editores y en nombre de los grupos de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo, de la Universidad del Valle, y Pensamiento y Praxis, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, deseamos expresar un sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que apoyaron la realización de este libro. A los Decanos de Facultad de ambas universidades, Omar de Jesús Montilla y Silvio Borrero Caldas; a los jefes de los departamentos de Contabilidad y Finanzas, Omar Javier Solano Rodríguez y Alina Gómez Mejía, por su interés en nuestro proyecto editorial. El apoyo brindado a este esfuerzo por pensar la contabilidad desde la óptica crítica ha sido fundamental para que fuera posible la publicación del tercer libro de la colección “Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea” que, en esta versión, se propuso ubicar a la contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales.

Hacemos extensivo el agradecimiento a todos los profesores de los departamentos de Contabilidad y Finanzas de nuestras facultades. Así mismo, a todos los estudiantes que han acompañado las sesiones de discusión de los seminarios que, con importantes esfuerzos personales e institucionales, hemos venido realizando en los últimos años entre los dos grupos de investigación. Creemos que no hay mejor agradecimiento con todos ellos que el de ofrecer el presente texto y contribuir a su formación y al enriquecimiento del pensamiento contable.

Especialmente agradecemos a los autores de los textos aquí publicados, por aceptar con gran compromiso nuestra invitación, y porque, gracias a sus planteamientos, hipótesis y conjeturas, se ha enriquecido la apuesta de esta publicación.

Finalmente, queremos ofrecer este trabajo a todos los actores de la comunidad contable, a nuestros estudiantes, pues son ellos quienes motivan nuestros pensamientos para forjar una formación integral que pueda asumir los problemas y las alternativas de solución demandadas por la sociedad contemporánea.

Julieth Emilse Ospina Delgado

Grupo de investigación Pensamiento y Praxis

Gregorio Antonio Giraldo Garcés

Grupo de investigación Nuevo Pensamiento Administrativo

Prólogo

El sendero de la rebelión de las premisas

La sociedad occidental – a través de su establishment político, económico e intelectual – ha impuesto el pensamiento único con la posverdad de la conveniencia; ha insertado el síndrome del yoísmo monologista en la nueva racionalidad neoliberal y ha configurado la posibilidad de acción solo en el mercado. Es decir, ha establecido la tridimensionalidad del unicato en donde se vive en la dependencia y con heteronomía: “pensamiento único-discurso único - acción única”. El sujeto construido por esa trilogía es el cibernántropo de Lefebre, quien piensa por su beneficio, habla desde la técnica y actúa como consumidor.

Los conocimientos sociales, tanto los naturales como los humanos, pueden eludir la impregnación de ese contexto solo mediante desarrollos críticos que rechacen los mecanismos ocultos de la ciencia prevalente y ayuden a diseñar –en acciones y argumentos– un contramodelo humanístico consistente y compatible con un destino emancipador. En él, mientras tanto, la sociedad se hace más estructurada y jerárquica. Los planes de estudios y métodos pedagógicos consolidan las visiones bancarias que denunció Paulo Freire. Los esquemas políticos prebendarios asfixian los futuros de democracias directas en América Latina. La investigación académica se concreta como autista acreditación formal interpares más que como vinculación a nuestra problemática regional interhumana. Las ingenierías desplazan a las humanidades, porque los números (cada vez más) prevalecen sobre la palabra (cada vez menos). La ética social se hace más crematística de mercado que guía de acción humanitaria.

Podríamos decir que –de no ser capaces de ampliar la crítica– no escaparemos de la trampa del conformismo social, del quietismo político, del falso bienestar tecnocrático en contabilidad.

Sobre el diálogo

Es con ese telón de fondo –agobiante desde lo tecnológico y abortivo desde la creatividad– que se presenta esta osadía universitaria colombiana de auspiciar un diálogo cognoscitivo, a la vez incompleto, pero crítico; fragmentario, pero reflexivo; dubitativo, pero autónomo. Un diálogo nuestro, constructivo, analítico y esperanzador, una suerte de bocanada de aire fresco en un ambiente irrespirable por las falsedades interesadas, la alienación inconsciente y las sinrazones del poder de las normas para pensar, para hablar y para actuar.

Ese concepto de diálogo entre saberes que nos proponen los editores, encierra un profundo contenido humano y epistémico. Se dialoga entre los hombres como iguales, en común, para conocer, para compartir colaborando, para modificar nuestras propias razones y repensar otras, para convencernos de nuestros convencimientos o para acentuar nuestras diferencias. Es “yo y nosotros” a la vez, dado que, con el diálogo, el hombre discursea con otros hombres para socializar el objetivo común de la convivencia. Negamos que con el diálogo se aborte el debate. Todo lo contrario, afirmamos que se ensambla el requisito humano en la condición social. No hay hombre sin diálogo en sociedad, así como no hay mejora social sin debate.

En ese sentido, el diálogo es emancipatorio, porque invita a la participación activa para distinguirse –desde la sociedad se llega al individuo–, a diferencia del monólogo dependentista que requiere únicamente la escucha pasiva para asimilar. En Contabilidad, no nos limitamos a escuchar pasivamente a las Humanidades, sino que nos involucramos con ellas para comprendernos mejor y para abrir otros caminos como los derechos humanos, el feminismo, la cuestión medioambiental, los mecanismos del poder, las estructuras institucionales, la ruralidad cultural del campesinado. No solo medimos, registramos e informamos, sino que conocemos mediante el análisis crítico para interpretar mejor la realidad y poder efectuar propuestas.

Por eso, considero que los editores, en una muestra de sabiduría y confianza en la condición humana, han puesto aquí los argumentos, más allá de los portadores, y han sabido entremezclar entre voces del Norte y las nuestras propias del Sur. Porque, en definitiva, esa es la esencia del diálogo social.

La metáfora de que los conocimientos se hablan entre sí, no es una licencia literaria, sino una necesidad científica para satisfacer mejor su aceptabilidad social, que ve el diálogo como condición existencial. Por ello, la contabilidad es “la cuenta” y mantiene un diálogo con la lógica y las matemáticas; y es también “el cuento” y puede entablar conversaciones con la historia, la antropología, la sociología, el derecho, la teoría de la organización, la lingüística, la filosofía, la ética y la economía política.

Entendemos que, si la contabilidad no dialogara con las humanidades que integra, sería un algoritmo pericial, una rutina del saber-hacer tecnorracional, un soliloquio técnico encriptado en un grupo de sabios tecnócratas, una técnica como la metalurgia o la vacunación, necesaria sí, pero incapaz de la condición comprensiva que es imprescindible para poder avanzar en el conocimiento.

Traemos a Brown (2009)1, que dice mejor que nosotros sobre la relevancia del diálogo:

La contabilidad dialógica, al reconocer la heterogeneidad y negarse a privilegiar los mercados de capital, permite una expresión más pluralista del interés público mitigando el predominio de la racionalidad instrumental […] La contabilidad se convierte así en un vehículo con el potencial de fomentar la interacción democrática en lugar de un conjunto de técnicas para maximizar la riqueza de los accionistas y construir otras “gobernabilidades”. (p. 317).

El sistema neoliberal exige la presencia de expertos en números que actúen sobre la economía “por fuera” de la política y justifiquen el gobierno de los argumentos técnicos. Ello impulsa una contabilidad que opere solamente como una técnica y que se regule a través de normas internacionales emitidas por expertos en buenas prácticas. No es un imperativo científico, ni siquiera cognitivo, es un requerimiento sistémico de poder: el mercado constituye la tipología social y exige una contabilidad tecnocrática, que no dialogue, ni entienda, ni se ocupe de otros problemas que no sean los financieros que sustentan el accionar del capital y validan su apropiación.

Este enfoque ortodoxo profesional de la contaduría es la expresión de una forma de mercancía que solo necesita entender sus propios intereses clientelares, algo pudo haber sido adecuado en el tiempo histórico del inicio del capitalismo comercial. Sin embargo, es cada vez más limitado como base para la investigación crítica, pues excluye la fuerte demanda social de ampliar el campo de la contabilidad tanto como la creciente cantidad de actividad contable – que es lo que produce y reproduce la Contabilidad –, la cual requiere análisis multicausal e interpretación social más que producir información financiera para el mercado de valores bursátiles.

Sobre el contenido

Por eso, comprendemos, el presente trabajo se escapa de la práctica de contabilidad de doble entrada, inextricablemente vinculada al circuito de acumulación del capital financiero. No lo hace para impulsar una antropología, una historia, una sociología de la contabilidad, ni para presentar un nuevo campo esotérico al reconocer sus costados antropológicos –que los tiene–. Se trata de un intercambio dialógico sobre la construcción humana de la sociedad y la arquitectura social de lo humano. La antropología –nuestros pasos lejanos – habla con la contabilidad sobre cómo ella sirve para comprender lo humano y la contabilidad se asombra al reconocerse e integrarse como una humanidad, una construcción antropológica del “nosotros”, capaz de delinear el contenido de sus acciones.

Ello, sugerimos, le permite a esta disciplina escapar del cepo técnico, para pensarse como humanidad, y a las humanidades las convence sobre la mecánica mental de la cuenta, como necesidad social y de la riqueza imaginativa del cuento como relato constitutivo y aceptado. En ese diálogo, la contabilidad se humaniza y se hace crítica y, al mismo tiempo, las humanidades prosperan en su comprensión documentada y revisan sus suposiciones básicas.

El trabajo de Aída Sy, advertimos, nos enrostra olvidadas concepciones sobre el colonialismo eurocéntrico, y nos asombra al hacernos reflexionar sobre África como occidente y tiempo histórico latinoamericano. Así mismo, Oscar Raúl Sandoval nos enseña a imaginar la contabilidad en la base social de la confiabilidad de las relaciones humanas. Ambos demuestran no solo que el diálogo es posible, sino que exponen su fecundidad y abren el camino para nuevos debates creativos.

En relación con este aspecto, Pierre Vilar (1980)2 asegura que el pasado explica el presente y permite saber algo del futuro, dado que todo lo del hombre tiene su historia. Para ello, no podemos considerar la historia de la contabilidad como una secuencia de episodios, sino reconocerla en el marco de los porvenires sociales, pues para captar la lógica de los procesos históricos es necesario descubrir las estructuras subyacentes –como la contable–, a través de las cuales los hombres actúan produciendo y reproduciendo su vida social y modificándose a sí mismos y a la propia estructura social de la que forman parte. La contabilidad sólo puede entenderse a sí misma si se aleja de ser constructora de maquetas, y se considera como sujeto histórico capaz de reconocer su propia humanidad y su reflexividad en consonancia con los desarrollos sociales. Siempre es época histórica para que la contabilidad ayude a comprender las líneas de tiempo. La Historia puede verse a sí misma mediante el espejo de la contabilidad y esta se reconoce humana y reflexiva en su propia historia. No se puede ver la contabilidad en sus designios económicos, sin dialogar con la economía para transformarse en política.

En su capítulo, Per Forsberg intenta el acercamiento de la contabilidad en la historia con la espacialidad y la construcción de las subjetividades, necesarias estas para el sistema económico en el que la ideología neoliberal funciona como justificador de prácticas contables. Es imposible entender las prácticas sociales de la contabilidad sin centrarse en las ideas neoliberales. Por ende, es necesario entender que el accionar de los expertos está implícita en las propias normas que no se derivan de un método científico, sino de un método político.

El autor Bruce Committe conversa con la psicología y nos recuerda el necesario involucramiento de la contabilidad con la praxeología (y su psicología subyacente), el hacer de los seres humanos involucrados en y con entes no humanos –pero construcciones humanas al fin–, corporaciones, organizaciones y entidades comerciales que tienen como objetivo principal acumular riqueza y poder a través de beneficios financieros.

En los planteamientos de John Jairo Cuevas, se establece un diálogo con la teoría de la organización y puede contribuir a desarrollar y refinar el diálogo crítico sobre los procesos organizativos que implican el cambio contable, a partir de entender que la contabilidad puede llegar a ser más “habilitadora” en un contexto dinámico de microorganización. El constructo “habilitando la contabilidad” amplía la contextualización y reconciliación entre contabilidad y procesos organizativos, así como la comprensión de la colonización de la contabilidad en torno a los mecanismos estructurales, relacionales y sociales.

Por su parte, Juan Vianey Gómez y Natalia Parrado dialogan con la economía, porque quieren buscar en el capital intelectual un indicador que justifique el valor especulativo de las empresas en los mercados de valores. La tecnorracionalidad de la contabilidad ortodoxa se nos presenta como el estadio deseable para legitimar las burbujas financieras.

Por su parte, la profesora Stella Maldonado encuentra que el diálogo con la economía política ayuda a entender la divulgación de los informes contables como constitutivos del estado de cosas en los mercados financieros.

Finalmente, Yaismir Adriana Rivera se comunica con la sociología para entender que la legitimidad es una preocupación fundamental para el campo institucional de la contabilidad y la revisoría fiscal, dada su dependencia de la legitimación percibida por su mandato político y su licencia para ejercer, además de su credibilidad y confianza más amplias entre las partes interesadas como los clientes, los inversionistas y el público. El papel del discurso y sus intereses involucrados es esencial en las estrategias discursivas de legitimación, algo que puede ser estudiado desde la perspectiva del análisis del discurso, la cual nos permite teorizar cómo los actores institucionales representan intereses financieros como un medio de deslegitimación y relegitimación.

Precisamente, porque no hay contabilidad sin hombre, sin sociedad, sin conocimiento humano, todos los escritos – con mayor o menor entusiasmo, pero con igual vocación – relacionan a las humanidades no tanto como referencias circunstanciales y necesarias adscritas a una técnica, sino como esencialidad básica del conocimiento contable. En definitiva, reivindican el carácter histórico de la contabilidad y la rendición social de cuentas entre los hombres; refieren la antropología como necesidad cognitiva sobre los orígenes humanos del conocimiento; citan el derecho como construcción social en la cual se habilitan las acciones humanas; reconocen la economía política como ciencia de los intereses apasionados; citan a la literatura como imprescindibilidad cognitiva, mientras refieren la geografía como espacio constitutivo; y conversan con la filosofía para entender lo trascendente. Todos ellos, puede decirse, tienen un aroma de cuestionamiento del conocimiento constituido, contra la aceptación de hipótesis y paradigmas interesados; contra la inacción sumisa del pensamiento que pretende el neoliberalismo, contra la ética de la conveniencia.

La edición de este libro sugiere miradas alternativas muy propias de los grupos de investigación Nuevo Pensamiento Administrativo y Pensamiento y Praxis, a los cuales el lector podrá agradecer el trabajo de construir dichas contribuciones intelectuales a la disciplina contable. En ellos, hay que reconocer la instalación de otras premisas para configurar un nuevo imaginario en la contabilidad social.

Jorge Manuel Gil

Patagonia argentina, verano del 2018

Notas

1 J. Brown (2009). Democracy, sustainability and dialogic accounting technologies: taking pluralism seriously. Critical Perspectives on Accounting, 20, pp. 313-342.

2 Pierre Vilar, (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico Ed. Crítica, Barcelona.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
324 s. 25 illüstrasyon
ISBN:
9789585119598
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: