Kitabı oku: «Organización y ejecución del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. IMAR0208», sayfa 2

Yazı tipi:

2.4. Simbología

La simbología es la forma de representar, mediante figuras, los elementos que componen una instalación determinada, en este caso la de climatización y ventilación-extracción. A continuación, se observan algunos símbolos que representan elementos determinados en la instalación:


Medidor de agua
Tubería de agua fría
Tubería de agua caliente
Tubería de retorno de agua caliente
Tubería de agua contra incendio
Cruce de tuberías sin conexión
Cruz
Codo de 90º
Codo de 45º
Codo de 90º sube
Codo de 90º baja
TEE
TEE con subida
TEE con bajada
Tapón macho
Tapón hembra
Unión universal
Unión con bridas
Unión flexible
Unión o conexión siamesa
Reducción
Válvula de paso (macho)
Válvula de compuerta
Válvula de globo
Válvula de retención (check)
Válvula de flotador
Válvula reguladora de presión
Gabinete contra incendio
Grupo de riego
Aspersor de riego
Válvula reductora de presión
Válvula de alivio

3. Elaboración de esquemas y planos de instalaciones de climatizacion y ventilación-extracción

El esquema de instalación, por ejemplo, para aire acondicionado, se utiliza cuando los equipos que se deben montar son muy complejos y cuando su colocación no es simplemente fijar una unidad interior y una unidad exterior a la pared.

Por lo general, este tipo de esquemas se utilizan cuando se tienen equipos complejos, como los de aire acondicionado por conductos, por ejemplo.

Los tipos de esquema de instalación de aire acondicionado permiten agilizar este proceso, haciéndolo más rápido y efectivo.


Nota

Habrá que tener en cuenta que cuanto más tiempo lleve el trabajo, probablemente más hay que abonar por la mano de obra.

Un mapa da la posibilidad de sentar por escrito todas la pautas relativas a la colocación de aire acondicionado, que ayudará a quienes lo instalan a saber dónde va cada pieza, cómo debe colocarse, con qué otra pieza deberá ensamblarse, etcétera.

Si se desestiman las pautas de instalación, puede que alguna conexión quede mal hecha y luego no se pueda realizar la puesta en marcha del equipo de aire acondicionado. La prueba piloto tras la instalación ayudará a determinar posibles problemas con el equipo de aire acondicionado. Si el equipo trae algún problema de fábrica, probablemente se podrá detectar en la prueba que se hace para ver el funcionamiento del equipo tras su instalación.


Importante

Es fundamental que los pasos que sirven como directivas de colocación estén mencionados en los tipos de esquema de instalación de aire acondicionado para que sean seguidos por el instalador y el equipo quede bien conectado.

3.1. El esquema: concepto y ventajas

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, los lazos de dependencia entre los ítems principales, los secundarios, los detalles, los matices y las puntualizaciones.

Entre las ventajas más significativas que presenta la utilización de los esquemas, están:

1 Técnica activa que incrementa el interés y la concentración sobre el mismo y, como consecuencia, la memorización.

2 Se estructura de forma lógica, por lo que facilita la comprensión.

3 Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pone en juego más sentidos y más capacidades mentales.

4 Permite captar de un solo golpe de vista la estructura de la instalación y da una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.

5 Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis, diferenciando las instalaciones principales de las secundarias.

6 Supone un gran ahorro en el tiempo invertido en la tarea de familiarizarse con la instalación.

3.2. ¿Cómo confeccionar el esquema? Representación del esquema de los circuitos

Se admiten dos tipos de representación de los esquemas de los circuitos.

Cada uno de ellos tiene un cometido distinto en función de lo que se requiere expresar.

Esquema unifilar

El esquema unifilar o simplificado se utiliza tanto para la representación de equipos eléctricos como para los referidos a sistemas de acondicionamiento térmicos o automatismos. Este tipo de esquemas supone una ligera pérdida de detalle, al simplificar los hilos de conexión agrupándolos por grupos, viéndose relegado a la representación de circuitos únicamente de distribución o a documentos en los que no sea necesario expresar el detalle de las conexiones.

Todos los órganos que constituyen el sistema se representan los unos cerca de los otros, tal como se implantan físicamente, para fomentar una visión globalizada.

El esquema unifilar no permite la ejecución del cableado.



Importante

La normativa internacional obliga a todos los fabricantes de equipos eléctricos a facilitar todos los esquemas necesarios para su mantenimiento y reparación, con el máximo detalle posible para no generar errores o confusiones, por lo que se recomienda el uso de esquemas desarrollados.

Esquema desarrollado

Este tipo de esquemas es explicativo y permite comprender el funcionamiento detallado del equipo, ejecutar el cableado y facilitar su reparación.

Mediante el uso de símbolos, este esquema representa los equipos con sus correspondientes conexiones eléctricas y otros enlaces que intervienen en su funcionamiento.

Los órganos que constituyen la instalación no se representan los unos cerca de los otros (tal como se implantarían físicamente), sino que se separan y sitúan de tal modo que faciliten la comprensión del funcionamiento. Salvo excepción, el esquema no debe contener trazos de unión entre elementos constituyentes del mismo aparato (para que no se confundan con conexiones eléctricas) y, cuando sea estrictamente necesaria su representación, se hará con una línea fina de trazo discontinuo.

Se hace referencia a cada elemento por medio de la identificación de cada aparato, lo que permite definir su tipo de interacción.


Ejemplo

Cuando se alimenta el circuito de la bomba con el contacto KM2, se hace una llamada mediante un icono, símbolo o número que luego es representado en otro punto del esquema y referenciado también con el mismo icono, símbolo o número, reflejando las mismas siglas (KM2).

Se puede utilizar el hábito de preceder las referencias a los aparatos de un guión (-) para distinguir rápidamente las siglas identificadoras del aparato de otras siglas, números de serie o referencias que puedan acompañar la representación del símbolo. Además, suelen diferenciarse con diferentes colores y grosores las líneas de unión de los aparatos (cableado eléctrico, tuberías de distribución, etcétera).


3.3. Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización

Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es interesante conocerlos para, en cada momento, poder utilizar el que más se adapte a las necesidades del trabajo.

El esquema tiene la ventaja de que es más gráfico y hace uso de la memoria visual, lo que favorece el mejor conocimiento de la instalación.

Su principal inconveniente es que, si la instalación es muy extensa y no se hacen subdivisiones, puede perderse la noción de unidad de la instalación.

Por tanto, es aconsejable, cuando la instalación es extensa y compleja, hacer, además de un esquema genérico de la instalación, tantos sub-esquemas como sean necesarios de instalaciones auxiliares, como puedan ser los referidos a instalaciones eléctricas, de fluidos, de ventilación, etcétera.

Es muy útil en los esquemas el rigor científico y técnico, de forma que cualquier técnico pueda conocer la instalación teniendo unas nociones básicas de la simbología y el nomenclátor usado para estas instalaciones.

En ocasiones, a posteriori, una vez ejecutada la instalación, el esquema puede resultar engorroso, lo que puede acarrear una pérdida de tiempo en su interpretación. Por ello es recomendable que cada encargado realice un repaso de la instalación “esquema en mano” y sepa analizarla y memorizarla de la mejor forma posible para familiarizarse con ella.


Nota

El inconveniente de los esquemas de instalaciones es la monotonía. Los esquemas saturados de líneas, de comentarios y carentes de colores distintivos producen despistes y pérdida de tiempo.

3.4. ¿Cómo seguir un esquema de instalación de aire acondicionado?

A menudo, cuando se instala un equipo doméstico, el técnico instalador no necesita un esquema de instalación de aire acondicionado, debido a que posiblemente haya efectuado numerosas instalaciones similares, de forma que va memorizando el método. Los lugares donde más se utilizan estos mapas son los equipos industriales y aquellos equipos que son específicamente solicitados para un lugar en particular. En este caso, el equipo tendrá ciertas especificaciones de instalación que, por lo general, quedan estandarizadas en equipos comunes y habrá que seguir paso a paso las directivas de quien lo confeccionó para que este quede conectado de la manera correcta.


Consejo

Los dibujos del esquema de instalación de aire acondicionado pueden resultar también bastante útiles para saber cuánta cantidad de materiales se deben comprar y pueden ayudar a reducir gastos innecesarios.

Si se realiza un esquema de instalación de aire acondicionado con la suficiente antelación y previendo los lugares donde se colocarán la unidad interior y la unidad exterior, se sabrá exactamente cuantos metros de canaleta, con su respectiva tapa, se deberán comprar.

3.5. Planos de instalación de aire acondicionado

Los planos de instalación deben hacer tanto una descripción gráfica como dimensional de las ramificaciones de las instalaciones, ya sean de canalizaciones de líquido, de aire o de redes eléctricas interiores o exteriores, además de otras informaciones que ayuden a una correcta ejecución de las instalaciones, por lo que se realizarán tantos como sean necesarios.

Deben mostrar tanto su distribución en planta, como las secciones o detalles, auxiliándose de otros planos si es necesario para una interpretación unívoca por parte del técnico instalador.


Importante

Se empleará siempre un lenguaje común, una simbología específica y se expresará en las magnitudes más eficaces (diámetros de tuberías en mm, planos de situación y distribución a la escala apropiada, etcétera).

En cuanto a su presentación formal, existen diversas normalizaciones UNE, todas ellas encaminadas a identificar los elementos constitutivos de las instalaciones y su interrelación. En ellos se debe identificar al autor de los planos, escalas, fecha de creación y nombre de cada uno de los planos y, en el caso en que no se parta desde cero, debe hacerse mención a las instalaciones existentes antes de la intervención.

En gran medida, los planos y esquemas facilitan el proceso de montaje, ya que, generalmente, los equipos grandes contienen muchas piezas y partes y se vuelve primordial poder organizarlas antes de comenzar a montar el equipo.

Los planos guiarán el armado del equipo. Es muy importante que el equipo esté bien conectado. Si este está bien conectado, permitirá la posibilidad de probar si su funcionamiento es correcto.


Ejemplo de esquema general de una instalación de climatización con salida a conductos (zonas comunes) y a unidades individuales (despachos).


Sabía que...

Algunos servicios técnicos de instalación de aire acondicionado permiten consultar los precios de la instalación. Con los grandes equipos, aquellos que llevan planos de instalación, no hay un precio fijado, debido a que dependerá del trabajo que haya que hacer. Por ejemplo, metros lineales o diámetros de tubería, potencias y caudales de máquinas, valvulería, etc.

4. Identificación de elementos, equipos, máquinas y materiales sobre planos de instalaciones de climatización y ventilaciónextracción

Una instalación está compuesta por una serie de máquinas y elementos más simples que la constituyen, todas ellas piezas más sencillas que, correctamente ensambladas, constituyen una máquina completa y funcional.


Nota

Tanto las máquinas como los elementos, no tienen por qué ser necesariamente sencillos, pero sí ser reconocibles como componentes individuales, dentro o fuera de la máquina de la que forman parte, y, por tanto, dentro de la instalación de la que pueden formar parte.

A continuación, se reflejan los símbolos utilizados para la identificación de los elementos y máquinas más usuales en los esquemas de instalaciones de climatización y ventilación-extracción, conforme al Comité Técnico de Normalización CTN 200.


APARATOS PRINCIPALES HOJA 1/4
SÍMBOLOSIGNIFICADO
Compresor alternat. con carácter cerrado
Compresor rotativo
Compresor de tornillo
Compresor centrífugo
Conjunto motor-compresor a pistón (Acoplamineto directo)
Conjunto motor-compresor a pistón (Acoplamineto por correas)
Conjunto motor-compresor rotativo (Acoplamineto directo)
Conjunto motor-compresor a pistón (Hermético, hermético accesible o semihermético)
Conjunto motor-compresor rotativo (Hermético, hermético desmontable)
Condensador por aire por convección natural
Condensador por aire por convección forzada
Condensador por agua de inmersión
Condensador por agua multipolar horizontal o vertical
Evaporador (enfriador) de aire de convección natural
Evaporador (enfriador) de aire de convección forzada
Condensador por agua de doble tubo
Condensador de lluvia
Condensador evaporativa (evaporación forzada) l.
Torre de enfriamiento economizador de agua
Evaporador (enfriador) de líquido (tipo inundado) l.
Evaporador (enfriador) de líquido (tipo inundado) l.
Evporador multipolar
Evaporador multipolar vertical
Evaporador multitubular. Exp. seca tipo R-717 (nh3)
Evaporador multitubular exp. seca tipo R = 12, R = 22, R = 502 etc. (Tubos en horquilla)
Evaporador tipo placa
Evaporador “lecho”
Evaporador intermedio vertical
Evaporador intermedio horizontal
Compresor centrífugo
Compresor alternativo hermético
Motor-compresor alternativo hermético
Condensador de agua multitubular con reserva de líquido
Condensador de aire por convección forzada con conductos distribuidores
Batería refrigerante de agua fría o helada
Batería de calentamiento con agua caliente
Bateria de calentamiento eléctrica

Símbolos para la identificación de elementos y máquinas

5. Manejo e interpretación de documentación técnica (manuales, catálogos y normativa de aplicación) para la organización y el montaje de instalaciones de climatización y ventilaciónextracción

Graham Kellog definió el concepto de manual del siguiente modo:

El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo.

Para que la organización y el montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción sea óptima, es preciso que el instalador utilice manuales que le orienten en todo momento sobre qué procedimientos tendrá que seguir para llevar a cabo su trabajo.

A continuación, se estudiarán diferentes aspectos relacionados con este tipo y otros de documentación técnica que este profesional deberá manejar.

5.1. Finalidades de los manuales de procedimiento

De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los documentos técnicos referidos a manuales de procedimientos permiten cumplir con los siguientes objetivos dentro del campo de la climatización y la ventilación-extracción:

1 Instruir al personal, acerca de aspectos tales como objetivos y funciones de los elementos y equipos de las instalaciones; procedimientos, normas, fisonomía y representación de todos los componentes de una instalación industrial, etcétera.

2 Conocer el funcionamiento de todos los componentes de la instalación en lo que respecta a descripción de su funcionamiento, a la ubicación que deben tener y requerimientos que deben cumplir los artefactos y el instalador para un correcto funcionamiento.

3 Coordinar actividades y evitar duplicidades de componentes que formarán parte de la instalación.

4 Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo, propiciando la uniformidad en el trabajo, pues establecen una guía de referencia para el entendimiento de las instalaciones y su representación.

5 Uniformar y controlar el cumplimiento de los trabajos y evitar su alteración arbitraria, de modo que ayuden a planear de forma cómoda los plazos que deben cumplirse durante la ejecución.

6 Construir una base para el análisis posterior del trabajo y la mejora continua de los sistemas, procedimientos y métodos, lo que igualmente permite abordar las tareas de mantenimiento y reparaciones imprevistas de la manera más cómoda posible, dentro de las complejidades que suponen las instalaciones de este tipo.


Nota

Los manuales facilitan el conocimiento de las distintas representaciones empleadas para la ejecución e interpretación de planos de instalaciones industriales.

5.2. El manual del fabricante y el manual de usuario

Son documentos de carácter técnico en los que se describen las características de un producto, incluyen modelo, serie y especificaciones, detallan la forma de hacer la instalación y dan unas referencias acerca del correcto funcionamiento y mantenimiento del producto. Su estilo hace que el mensaje sea más coherente, eficaz y correcto.


Nota

Generalmente, son incluidos al adquirir una máquina y pueden venir tanto en formato papel como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultados por internet.

En general, un manual deberá poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como también ser útil a usuarios avanzados. En este sentido, el fabricante elabora un manual según el destinatario. De este modo, se pueden encontrar:

1 Un manual para los diseñadores, en el cual se detallan características técnicas, como potencias, caudales, dimensiones, etcétera.

2 Otro para los instaladores, en el que se refleja el modo en que deben realizarse las conexiones y, en general, todo el montaje.

3 Un manual de usuarios, en el que se describen las operaciones básicas de funcionamiento (encender, apagar, fijar temperaturas, variación de direcciones del aire impulsado, apagado automático, etcétera).

Contenidos

Un manual de usuario completo suele tener:

1 Identificación del producto y certificado de conformidad.

2 Precauciones de seguridad.

3 Accesorios y piezas suministradas.

4 Precaución en la elección del emplazamiento de la máquina interior y exterior.

5 Esquema e instrucciones de instalación de la máquina interior y exterior.

6 Operaciones de instalación de unidades interiores y exteriores, cableado, tuberías de drenaje, tuberías de refrigerante, purgado de aire y comprobación de fugas, carga y recarga de refrigerante, bombeo de vacío y refrigeración forzada.

7 Primera puesta en marcha y ajustes de ahorro energético.

8 Pruebas y resolución de problemas.

Metodología

La metodología usada en la elaboración del manual que conforma la documentación técnica de un producto se divide en capítulos, según la instalación que desarrollan.

Se comienza con la introducción del lector a través de la recopilación de la normativa y simbología que le ayuden a comprender mejor el desarrollo del manual. Posteriormente, se hace un repaso a todos los elementos que componen la instalación, las diferentes configuraciones y sistemas, mostrando “Qué es” y “Cómo se representa” mediante el empleo de ejemplos, gráficos, tablas, planos y fotografías. El contenido de cada capítulo termina con una colección de planos de instalaciones reales para mejorar la compresión de los conocimientos, desarrollados en el grueso del capítulo.

Por último, en el capítulo se presenta un apartado donde se recopila bibliografía utilizada para facilitar al lector un apoyo para el dominio de esta materia.


Recuerde

En general, un manual deberá poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como también ser útil a usuarios avanzados. En este sentido, el fabricante elabora un manual según el destinatario.

Normativa de aplicación

Respecto a la normativa de aplicación, esta constituye el marco normativo básico por el que se regulan los requisitos que deben cumplir las instalaciones térmicas destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene en los edificios, tanto en las fases de diseño, dimensionado y montaje, como durante su uso y mantenimiento.

Como se dijo anteriormente, actualmente en España rige el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus instrucciones técnicas complementarias ITE, donde se hace amplio uso del procedimiento de referencia a normas UNE.

El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) dependiente del ministerio correspondiente, con el fin de incrementar la eficiencia y el ahorro energético de las instalaciones térmicas de los edificios, ha promovido la redacción de una serie de guías técnicas dirigidas a proyectistas, instaladores, mantenedores, inspectores y usuarios de las mismas.


Sabía que...

Todas estas informaciones pueden ser consultadas en su dirección web: <http://www.idae.es/>.


Índice genérico de un manual de usuario

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
582 s. 555 illüstrasyon
ISBN:
9788491989905
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: