Kitabı oku: «Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala», sayfa 3

Yazı tipi:

2.3 Tipología alternativa a la división rural o urbana

Para dar cuenta sobre los hechos económicos y sociales de los territorios funcionales rural-urbanos no es pertinente el empleo de las categorías rural o urbana ya que induce a errores de sobre o subestimación y se invisibiliza las dinámicas e interacciones que le son propias. Con el fin de superar estas limitaciones se ha elaborado un índice que mide los diferentes grados de ruralidad y urbanización y se ha operativizado elaborando una tipología de cuatro gradientes: metropolitano, urbano-rurales, rural-urbano y rurales. En el anexo 1 se resume el proceso estadístico seguido para la construcción del índice rural-urbano (IRU) y la tipología derivada de este.

El IRU se calculó a partir de los indicadores de la tabla 1 por medio del método de Análisis de Componentes Principales. Con este procedimiento se generaron dos componentes o factores que se pueden apreciar en la figura 3A. Al primer componente están asociados el tamaño y la densidad de la población (eje de las «x»), y al componente 2 la actividad económica. Para obtener el índice se aplicó una ponderación sobre la base de la proporción explicada (ver anexo 1) que es del 59 % para el componente 1 y el 41 % para el componente 2 (figura 3B).

Figura 3. Componentes principales e integración del IRU

Figura 3A. Componentes principales


Figura 3B. Indicadores del IRU


Figura 3. En el plano de las coordenadas de la figura 3A se representa las variables que están relacionadas con el tamaño de población su densidad en km² hacia el eje de las abscisas (eje horizontal) y las variables asociadas a la actividad económica en el eje de ordenadas (eje vertical). La posición de las variables es coherente con la teoría que se grafica en las figuras 1 y 2. La figura 3B indica la integración de las variables en un índice que se ha denominado Índice Rural-Urbano (IRU). Fuente: elaboración con datos del anexo 1.

Con la combinación de los dos componentes se puede ordenar la posición de los municipios que van de los más rurales hacia los más urbanos, como se puede apreciar en el mapa 1. A diferencia de la dicotomía rural o urbano, el IRU posibilita ver los diferentes grados rural-urbanos. Hacia la región de noroccidente, la Franja Transversal del Norte y Petén se ubican la mayoría de los municipios con mayor grado de ruralidad; en el departamento de Guatemala, en color rojo, se identifica el área metropolitana que está integrada por los municipios de: Petapa, Villa Nueva, Mixco y Guatemala. Alrededor de estos municipios y en dirección hacia una parte del altiplano occidental hay mayor presencia de municipios urbanos-rurales. Entre la zona rural, metropolitana y urbana-rural se observan los municipios rural-urbanos, tanto en el corredor que sale del área metropolitana hacia el Atlántico, como en parte de la boca costa y en la región del Pacífico.

En el mapa 1, del lado derecho se hace una asociación entre la distribución de los municipios según el nivel rural-urbano y el referente teórico de la expansión espacial de la actividad económica expuesto en el capítulo 1. La parte más urbanizada del país concentra la mayor cantidad de servicios que incluyen el comercio, actividad financiera, etc., cuya presencia se va diluyendo hasta llegar a la parte más rural con un predominio de la agricultura.

Mapa 1. Índice Rural-Urbano (IRU) por municipio


Mapa 1. La barra del lado izquierdo representa el continuo entre la parte más rural y urbana. A la derecha se simboliza el continuo rural-urbano en cuatro gradientes: en el centro la parte más urbana que coincide con el municipio de Guatemala. Circundante al centro los municipios con menor urbanización hasta el anillo externo con mayor ruralidad. Fuente: elaboración propia con datos del anexo 2 y a partir del shape de municipios del Instituto Nacional de Estadística (2005), Información Geográfica, Sistema Geoestadístico Nacional [CD-ROM], Guatemala.

Un problema que tienen los indicadores continuos es que, si bien pueden ser una buena aproximación al mundo real, presentan algunas dificultades para la aplicación de una política pública. Por tal razón el siguiente paso fue definir una tipología que agrupara a los municipios con alta presencia significativa de ruralidad, la zona intermedia y la de mayor urbanización. El reto al que se enfrenta la construcción de una tipología es definir cuántos gradientes seleccionar, dónde y con qué criterios se hacen los cortes en la escala. Es decir, dónde se traza la línea que coloca a unos municipios en el estrato de mayor, intermedio o menor ruralidad; lo que se presenta al lado derecho del mapa 1.

Con el fin de contar con criterios técnicos que fundamentaran hacer un agregado más manejable de los diferentes grados de rural-urbano, se acudió al método de agrupamientos (clúster). En la figura 4 se presentan gráficamente los resultados, lo cual permitió delimitar cuatro categorías: metropolitana, urbana-rural, rural-urbana y rural.

Figura 4. Agrupamientos (clúster) de los municipios según densidad de la población

y actividad económica


Figura 4. El diagrama de dispersión muestra la posición relativa de los municipios. La posición está determinada por los vectores linealmente independientes: Población (eje x) y Actividad Económica (eje y). Hacia abajo y a la izquierda se ubican los municipios de mayor ruralidad. En dirección hacia el lado derecho se representan los municipios más urbanos. El recuadro contiene los cuatro municipios que conforman el área metropolitana. Fuente: elaboración propia con datos del anexo 2.

Los municipios que están hacia la izquierda y hacia abajo en la figura 4 son los que tienen menor densidad de población y una mayor actividad agrícola. En sentido contrario se ubican los municipios que presentan mayor desarrollo por el tamaño del mercado, infraestructura, urbanización, acceso a servicios, etc. Además de definir una posición relativa en el espectro rural-urbano, la figura sugiere que hay una heterogeneidad estructural que tiene que ver con las asimetrías tecnológicas, de empleo, de ingresos, de acceso a servicios de salud y educación, entre otros. Es decir, que la separación de los puntos que se observa en la figura 4, conforme se alejan del cuadrante izquierdo inferior, refleja la desigualdad territorial que ha dejado el crecimiento espontáneo y la poca presencia del Estado. La tabla 2 da cuenta de estas diferencias territoriales:

Tabla 2

Población total y ocupada, km 2 y pobreza, según tipología rural-urbana


3. Los territorios funcionales rural-urbanos
3.1 Por qué los territorios funcionales rural-urbano

El encuentro entre lo rural y lo urbano no está demarcado por una frontera, sino que en medio hay espacios rurales con determinados grados de urbanización, y zonas urbanas con presencia de actividades agrícolas. Y aunque en la periferia de la capital se pueden dar pequeños centros urbanos como ciudades dormitorios, se considera que la presencia urbana-rural no es una convergencia pasiva, sino que hay una relación funcional que tiene efectos en el propio desarrollo de dichos territorios.

Es decir, que no es el funcionamiento de una economía dual donde el campo es simplemente proveedor de alimentos, materias primas de bajo costo y mano de obra barata, y la ciudad proporciona los bienes manufacturados y servicios. Aunque esta división sectorial aún persiste hay amplios territorios donde la convergencia rural-urbana ha ingresado no solo a los territorios sino al interior de los hogares y se expresa en las estrategias de sobrevivencia de sus habitantes. A diferencia del siglo pasado donde por un lado estaban los hogares campesinos, con sus tradiciones y sus luchas agrarias, y por otro los hogares de obreros o empleados asalariados con un grado importante de capas medias, hoy es creciente la presencia de estrategias múltiples de sobrevivencia. En estas, algunos miembros de la familia trabajan la tierra, otros pueden ser asalariados en sus propios territorios o en ciudades cercanas. Es una simbiosis de territorios rurales con vida urbana o territorios urbanos con vida y cultura campesina.

Su importancia radica en la creciente urbanización que se da cercana al principal centro urbano del país y el surgimiento de nuevas aglomeraciones urbanas con sus propias interrelaciones rurales, articuladas funcionalmente por medio de la red vial, el mercado laboral, cadenas de valor que trascienden los límites de la administración política, etc., de ahí el nombre de «territorios funcionales rural-urbanos».

De acuerdo con el texto de Berdegué (2016, pp. 17-18), lo esencial e importante de que los territorios funcionales rural-urbanos sean objeto de estudio, se puede resumir en:

Un alto porcentaje de la población urbana vive en ciudades pequeñas y medianas. Un porcentaje alto de la población rural vive en las proximidades de esas mismas ciudades. Hay un grado importante de interdependencia entre los lugares rurales y los urbanos. Sus habitantes, o al menos un porcentaje significativo de ellos, hacen su vida social en ambos espacios, por lo que sus estrategias de vida son estrategias rural-urbanas. Los territorios funcionales rural-urbanos constituyen la forma principal de organización espacial de las sociedades rurales contemporáneas en los países de América Latina.

Concluye en el concepto operacional de que los territorios funcionales son los espacios «que contienen una alta frecuencia de interacciones económicas y sociales entre sus habitantes, sus organizaciones y sus empresas» (Berdegué, 2011, p. 8).

Según la definición operativa de territorio funcional rural-urbano se destacan dos dimensiones:

(1) como su propio nombre lo indica, los territorios donde hay presencia significativa de lo rural y de lo urbano; se subraya la conjunción «y», en contraposición a la disyunción «o», para enfatizar la presencia interactuante y funcional de ambas categorías; (2) estas interacciones son relevantes en lo económico y en lo social.

3.2 Los territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala

Para determinar y seleccionar los territorios funcionales se trabajó en tres fases: la primera partió de procesar los mapas de luces nocturnas publicados por el National Oceanic and Atmospheric Administration (2019), con el fin de tener una aproximación de la actividad económica y social del país. Como variable proxy se considera en estos mapas que a mayor intensidad de la luz mayor será la existencia de actividad productiva en esos lugares, en particular los servicios y las actividades secundarias. Además, las luces reflejan gran parte de la actividad económica informal que las encuestas no recogen. (6)

Para Guatemala los mapas de luces satelitales registran un rango de 0, que es la ausencia de luz, a 63 que representa la máxima luminosidad alcanzada (mapa 2A, parte superior izquierda). Dentro de este rango (0-63) se identificaron los puntos del mapa que tenían umbral igual o mayor a 20 de intensidad de luz y con ello se procedió a delimitar una primera aproximación de los territorios con mayor actividad económica (mapa 2B).

Mapa 2. Proceso de selección de los territorios



Mapa 2. El Mapa 2A recoge las luces satelitales en un rango de 0, que es la ausencia de luz, a 63 que representa la máxima luminosidad. El Mapa 2B refleja los puntos del Mapa 2A que tenían umbral igual o mayor a 20 de intensidad de luz. El Mapa 2C tiene las áreas de influencia dentro de un rango de 20 minutos de transporte por carretera. El Mapa 2D es la tipología rural-urbana por municipio. Con estas capas se delimitaron los territorios funcionales rural-urbanos. Fuente: Mapa 2A https://ngdc.noaa.gov/eog/dmsp/downloadV4composites.html Mapa 2B, Segelán (2015) datos SIG - formato shape http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=2692015 Mapa 2C, elaboración propia con shape carreteras Segeplán (2015). Mapa 2D, elaboración propia a partir del shape de municipios del Instituto Nacional de Estadística (2005), Información Geográfica, Sistema Geoestadístico Nacional [CD-ROM], Guatemala y con datos del anexo 2.

La segunda fase fue establecer áreas de influencia de estos umbrales, estimando un tiempo de 20 minutos de distancia a partir del centro de los polígonos preseleccionados en la fase 1. La fuente de información fue el mapa de carreteras de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán, 2018a) identificando las carreteras asfaltadas, no asfaltadas pero transitables durante todo el año y las no asfaltadas no transitables en ciertos periodos del año. Las velocidades que se aplicaron fueron: 45, 30 y 15 kilómetros por horas, respectivamente (mapa 2C).

La tercera fase se hizo con el fin de determinar de qué manera los territorios funcionales identificados en la fase 1 y 2 se podrían clasificar según el grado de rural-urbano. Para el efecto se utilizó la tipología representada en el mapa 2C.

Al unir las tres capas de mapas se obtienen los territorios que se representan en el mapa 3, en el que el espacio nacional se clasifica en cuatro categorías: el área metropolitana, que se identifica con el número 31, está constituida por los cuatro municipios de mayor población, densidad y actividad económica, a saber: Guatemala, Mixco, Villa Nueva y Petapa.

Del numeral 1 al 30 se dibujan los territorios funcionales rural-urbano. Estos a su vez se dividieron en rural-urbano y urbano-rural. Y en la parte más clara del mapa se identifica el área rural del país (mapa 3).

Mapa 3. Área metropolitana, territorios funcionales rural-urbanos y área rural


Mapa 3. Los numerales 1 al 30 son los territorios funcionales. Los numerales 6, 11, 12, 15, 16, 23, 22, y 26 son los territorios funcionales urbano-rurales. Los numerales restantes son los territorios rural-urbanos, excepto el numeral 31 que ubica el área metropolitana. La parte sin numeración en color más claro es el área rural.

Fuente: territorios elaboración propia con datos del anexo 2 sobre la base del shape de municipios del Instituto Nacional de Estadística. (2005). Información Geográfica, Sistema Geoestadístico Nacional [CD-ROM], Guatemala. Departamentos con datos SIG-formato shape. Departamentos de Guatemala (IGN) http://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/ide-descargas

De los 331 municipios la mitad de ellos son territorios funcionales rural-urbanos o rurales. El conglomerado metropolitano representa el 1.2 % de los municipios. Al hacer una división dicotómica rural o urbano se obtiene que tres cuartas partes del total de los municipios se pueden considerar rurales.

Como se puede observar en el mapa 2B y 2C cada uno de los territorios tiene un centro urbano importante, que generalmente es la cabecera del departamento. Ello no excluye que en algunos territorios existan agrupamiento de dos o tres centros urbanos relevantes, por ejemplo, el territorio 3 en el departamento de Alta Verapaz que está integrado por Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. En este caso son poblaciones cercanas y con alta densidad, importante flujo de personas y actividades económicas.

Tabla 3

Número de municipios por tipología rural-urbana

En la tabla 4 se presentan el rango de municipios que integran los territorios. De estos el 60 % tienen 4 o más municipios. Solamente dos territorios tienen un municipio cada uno. En el extremo superior se encuentra el territorio 15 formado por 21 municipios que están ubicados en el departamento de Sacatepéquez.

Tabla 4

Territorios por número de municipios


4. Población y su entorno natural

Las condiciones naturales de Guatemala –su geografía, la diversidad de sus suelos cuyas características hacen que algunos sean muy aptos para la agricultura (en particular para la de agroexportación), la biodiversidad, la variedad de sus bosques, ríos y lagos, etc.–, son de una enorme riqueza que debieran posibilitar mejores condiciones de vida para sus habitantes. Además de ello, el país tiene una ubicación geográfica privilegiada, con acceso al océano Pacífico y al Atlántico. Lo anterior se conjuga con las posibilidades de acceder a un amplio mercado, representado por el resto de los países de Centroamérica, México y Estados Unidos. Estas condiciones han sido una base para el crecimiento económico, cuyos beneficios no se han distribuido equitativamente en los territorios; por el contrario, se han generado zonas muy dinámicas y con los menores niveles de pobreza mientras que en otras existen enormes rezagos sociales. A continuación, se describen brevemente algunas de estas condiciones naturales y geográficas, con énfasis en lo que prevalece en los territorios funcionales rural-urbanos.

Se utilizó como ruta descriptiva las regiones climáticas del país y las tres principales vertientes, las cuales sirven de guía para identificar el patrón de distribución de las áreas rurales, de los conglomerados principales de poblados, así como la tendencia que sigue la densidad de la población. No se pretende establecer una relación causal, sino seguir una secuencia para narrar las principales características naturales de los territorios.

4.1 El entorno fisiográfico y natural

El territorio guatemalteco tiene tres vertientes: la del golfo de México hacia el noroccidente, la vertiente en dirección al mar Caribe y la vertiente del Pacífico donde se encuentran, total o parcialmente, la mayoría de los territorios funcionales rural-urbanos (ver mapa 4).

Hacia el norte del país están los territorios 1 y 2 en el departamento de Petén que, a su vez, es la región Petén. Es un terreno plano con una altura que oscila entre 0 y 300 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Predominan los bosques húmedos, vegetación arbustiva o herbácea y pastizales.

En la vertiente del golfo de México, en dirección noroccidental, se ubica la Franja Transversal del Norte, en los departamentos de Quiché y Alta Verapaz. En este último se encuentra parte del territorio 3, con un alto porcentaje de tierras planas con alturas por arriba de los 300 m s. n. m. y la parte sur con niveles que llegan a 1400 m s. n. m. Hay vegetación arbustiva o herbácea, así como agricultura permanente y anual.

Mapa 4. Elevación territorial en las tipologías rural-urbana


Mapa 4. El mapa muestra los diferentes niveles de elevación sobre el nivel del mar que oscilan desde 0 a 4220 m s. n. m. En línea de color azul se dibuja la delimitación de las tres principales vertientes. La vertiente de golfo de México, la vertiente del mar Caribe o golfo de Honduras, y la vertiente del Pacífico. En color blanco se perfilan los límites de los territorios funcionales (números 1 al 30), del área metropolitana (numeral 31) y el área rural. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, 2005). Territorios: anexo 2 sobre la base del shape de municipios de Instituto Nacional de Estadística (2005). Información Geográfica, Sistema Geoestadístico Nacional [CD-ROM], Guatemala.

En la vertiente del Caribe, en el departamento de Izabal se encuentra el territorio 4 y 8. Su superficie son tierras boscosas y de producción agrícola que oscilan entre 3 y 2000 m s. n. m. En el lado septentrional de la Sierra Madre se ubican parcialmente los territorios 15, 16, 17 y 29.

En la vertiente del Pacífico en la parte meridional de la Sierra Madre se ubican los territorios 23 y el área metropolitana (núm. 31), y parcialmente los territorios 10, 11, 12, 13 y 14, cuya elevación varía entre 800 a 3000 m s. n. m., con bosques húmedos. Estos cinco territorios se caracterizan por su alta densidad poblacional que tienen como núcleo la ciudad de Quetzaltenango. Hacia el Pacífico se sitúa el resto de territorios, con gran diversidad de cultivos entre ellos café, hule, caña de azúcar y cultivos anuales.

Mapa 5. Bosques y usos de la tierra


Mapa 5. Los diferentes colores del mapa muestran la posición de los principales usos de la tierra en Guatemala. Se observa que las vertientes y la altura sobre el nivel del mar (mapa 4) influye en el uso que se hace de la tierra. En las vertientes del golfo de México y del mar Caribe predominan los bosques, vegetación arbustiva y/o herbácea, así como pastizales. En la vertiente del Pacífico la caña de azúcar y pastizales. Fuente: mapa, http://www.thepurposeconsulting.com/mapa-de-bosques-y-uso-de-la-tierra-en-guatemala/ Territorios: anexo 2 sobre la base del shape de municipios de Instituto Nacional de Estadística (2005). Información Geográfica, Sistema Geoestadístico Nacional [CD-ROM], Guatemala.

Sobre los territorios hasta aquí descritos, se podría trazar una frontera geográfica en la vertiente del golfo de México y el mar Caribe que divide a la Guatemala con altos porcentajes de población indígena y pobreza, en particular la región de la Franja Transversal del Norte y de occidente. Los ocho territorios, excepto el 6, son rural-urbanos, como puede apreciarse en los mapas 2C y 3, respectivamente están próximos al área más rural del país y, por lo mismo, la que cuenta con menor infraestructura vial.

Una porción de los municipios que colindan con el departamento de Guatemala forma el altiplano Central, con un promedio de 1400 m s. n. m. En total son 68 municipios, lo que equivalen a una quinta parte del total de municipios del país. El núcleo principal es el área metropolitana integrada por Mixco, Villa Nueva, Petapa y el municipio de Guatemala. Circunvecinos a dicho núcleo hay 24 municipios pertenecientes a ocho departamentos que tienen una relación significativa con el área metropolitana en cuanto a la actividad económica y los mercados laborales (ver territorios números 15, 16 y 31, mapa 3).

Esta región, por contener al área metropolitana, es el más importante asentamiento humano del país, con su comercio, la actividad bancaria y otros servicios, así como manufacturas, entre ellas, la maquila. Como ejes articuladores entre la capital, el anillo de territorios urbanos rurales y el resto del país están las principales vías de comunicación: la carretera hacia el Pacífico, la carretera en dirección al Atlántico y su conexión a las Verapaces, la carretera hacia el occidente; y la ruta que se dirige al oriente del país.

La región de Oriente colinda con Honduras y El Salvador. En esta zona están los territorios rural-urbanos 8, 17, 18 en la vertiente Caribe y 30 en la vertiente del Pacífico que en total integran 22 municipios que se reparten en cinco departamentos. Tiene una altura inferior a los 2000 m s. n. m. hasta llegar a las tierras más bajas alrededor del río Motagua. Es una zona en la que no se encuentran grandes concentraciones de tierra y latifundios. Hay importante presencia de agricultura anual y pastizales.

En la región de la boca costa, con alturas entre unos 500 y 800 m s. n. m. donde sobresale el cultivo del café; y las planicies de la costa del Pacífico con pastizales, cultivos permanentes, así como de agro exportación, en particular la caña de azúcar. Del centro hacia la frontera con México hay seis territorios rural-urbanos y dos urbano-rurales. En dirección a la frontera con El Salvador hay mayor ruralidad.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
187 s. 63 illüstrasyon
ISBN:
9789929543348
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 277 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 740 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 79 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,4, 45 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,8, 76 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre