Kitabı oku: «Activismo, diversidad y género», sayfa 6
“DESPUÉS DE TODO FUE LA UPOEG EL PUNTO DE LANZA PARA TODO EL PROYECTO DE AUTONOMÍA”
Hasta aquí se observa cómo las comunidades de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, que participaban de manera activa en el resguardo del territorio y en la reconstrucción de un anhelado proyecto de paz, definían tres escenas: se reflejaban los cambios en un periodo de caos sistémico y de transición de hegemonías en Guerrero (Wallerstein, 2008); se manifestaba la ingobernabilidad del estado y se demostraba con hechos la complicidad del gobierno en actos de corrupción y vínculos con el crimen organizado y “los rostros cubiertos o encapuchados” denunciaron la exclusión y el abandono histórico en el que, sistemáticamente el Estado los había tenido.
Con la experiencia de la comunidad de El Mezón se demuestra que los pueblos indígenas, mestizo y afromexicano de Ayutla sostenían la movilización étnica de la UPOEG desde una posición política y legítima. Lo que significaba que a pesar de las tensiones y contradicciones, el proceso colectivo se ha construido desde las comunidades y no obstante las diversas fracturas políticas que ha transitado, ésta sigue siendo un referente al interior de las comunidades, la lógica es de aceptación debido al proyecto autonómico relacionado con la libre determinación, expresada en la conformación del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres: “Después de todo fue la UPOEG el punto de lanza para todo el proyecto de autonomía” (Bazán, 2019).
Por ello, el salto cualitativo de las comunidades y debido a la inoperancia y desconfianza del sistema partidista tradicional, encabezado en los últimos años por Severo Castro Godínez (2012-2015) y Hortencia Aldaco Quintana (2015-2018) del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue la apuesta no sólo por la búsqueda de elegir a sus autoridades y sus propias formas de gobiernos mediante Sistemas Normativos Internos sino por el pleno ejercicio del derecho a la libre determinación.38 Como dice Estreberto Palma, actual comisario de El Mezón, “primero expulsamos a los chicos malos de Ayutla y después expulsamos a los chicos malos del ayuntamiento”.
Ahora, no voy a referir a la particularidad de la actual estructura del gobierno comunitario sino cómo la UPOEG, en su papel de sujeto político, escombró senderos hacia la construcción de un modelo autonómico indígena que se gestaba en escenarios complejos, tanto en el campo jurídico39 como en el nivel del municipio.
En el primero se visualizó claramente la omisión y retardo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC local), que “violentaba el derecho constitucional a la libre auto-determinación y autogobierno”40 y, por tanto, se tuvo que recurrir Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano41 ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).42 Aquí, prevalecían tanto los descontentos sociales como las impugnaciones principalmente por parte del PRI y el PVEM, por el ciudadano Rutilio Espíndola, por Roberto García Guadalupe (de la CRAC-PC) y por 1 097 comuneros del municipio.43
En el segundo escenario figuró el racismo y la discriminación por parte de la elite mestiza, política y económica de la cabecera. “Los indios y cuadrilleros”,44 como los llamaban, cuestionaban la cúspide de la dirección política de la clase blanco-mestiza, misma clase que se mostraban inconformes con ceder el poder “a los marginados”:
Nos ha tocado luchar por este reconocimiento, porque no todos están a favor, los de la cabecera municipal, que han sido los más beneficiados con el actual modo de gobernar, no quieren este proceso, lo consideran un retroceso, de la manera más ruin han engañado a la gente, que les quitarán programas sociales, que viviremos como los animales, pero esto no es así, porque ya hay muestra de que sí se puede gobernar bien (Vázquez, 2018, en Hernández, 2018).
Si bien, para el tema de la configuración de la policía ciudadana del SSyJC se pensó y diseñó desde el marco y visión de la UPOEG, el proceso de lucha autonómica se tornaba interesante porque no sólo se gestionaba con la participación de las comunidades aglutinadas en la UPOEG, sino que también, ahora, participaban las comunidades pertenecientes a la CRAC del municipio de Ayutla. Adquiría el proceso de búsqueda por el reconocimiento del derecho a la libre determinación un carácter dialógico, debido a las negociaciones interculturales entabladas entre los dos sujetos políticos que compartían el objetivo de la liberación de los pueblos del precario sistema de partidos políticos.
Fue así que después de un arduo sendero donde “hubo persecución, hostigamiento y presión psicológica” (Plácido, 2019), el 15 de julio de 2018 se eligió a mano alzada, mediante usos y costumbres, la nueva estructura del Concejo Municipal Comunitario,45 conformado por los pueblos na sávì, mè`phàà y mestizo. Como dice la coordinadora municipal de Ayutla, Patricia Ramírez Bazán:
Los usos y costumbres no son novedad, son de los pueblos, son milenarios, son con lo que nosotros hemos crecido, y vivido. Es un derecho que no se había respetado y ahora medianamente se ha respetado por la lucha de los pueblos. Si creíamos que la lucha terminaba cuando los cuadrilleros llegamos al poder, es al contrario, apenas es cuando empieza (Bazán, 2019).46
En la actualidad, el autogobierno enfrenta problemáticas heredadas de los gobiernos predecesores y mantienen una posición firme en defensa del territorio frente a empresas madereras ilegales y mineras.47 Además, este modelo que construyen las comunidades está retoñando “hay más de 30 municipios que quieren seguir el ejemplo de Ayutla” (Bazán, 2019), como Tecoanapa (municipio vecino), que en julio de 2020, se encuentra en el proceso de consulta a la ciudadanía para que decidan si cambian o no su sistema de elección de autoridades municipales, de partidos políticos a Sistemas Normativos Internos (SNI); o como en las comunidades donde se están organizando para exigir y ejercer el derecho a elegir a sus autoridades municipales y diputados locales mediante SNI, conforme la normatividad nacional e internacional en materia de derechos indígenas (Bazán, 2019).
Este proyecto de autonomía indígena de Ayutla de los Libres planteó, en primer lugar, un mecanismo de elección de autoridades municipales fuera de los partidos políticos que transcendió la figura del ayuntamiento por una estructura organizativa más acorde con las prácticas de las comunidades (Vázquez, 2019), lo que permitió democratizar las estructuras hegemónicas del poder en el ámbito municipal.
Además, sostengo que este modelo de autogobierno indígena nos deja ver claramente dos escenarios:
El primero, que prevalece el sentido de comunidad y de colectividad a la hora de reinventar la práxis política frente a un modelo económico neoliberal, que encamina únicamente al sendero del individualismo; una práxis que marca una ruptura con un sistema que ha alimentado histórica y sistemáticamente la inequidad y exclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Segundo, nos deja ver cómo se empieza a nombrar, a percibir y a defender la afrodescendencia en el proyecto autonómico.
CONCLUSIONES: REPENSAR EL TRABAJO COLABORATIVO
Quiero plasmar tres reflexiones finales. La primera. Hoy, el municipio de Ayutla de los Libres es una de “las zonas liberadas que existen en nuestras sociedades donde la gente busca una alternativa no para el futuro, sino para hoy” (De Sousa, 2018). A diferencia de años atrás, ahora el lugar donde se promulgó el Plan de Ayutla en 1854,48 en la Plaza de la Paz se encuentran caminando o sentados, más de 40 policías ciudadanos, todos portan sus armas y sus uniformes con el logotipo del SSyJC de la UPOEG, algunos conversan entre sí y otros fuman mientras responden mi saludo con tenues sonrisas, enfrente de la plaza se encuentra la Honorable Casa de los Pueblos (ex palacio municipal en la lógica del sistema partidista). Al mismo tiempo, se puede observar la imponente parroquia amarilla de Santiago Apóstol y el letrero inconfundible con grandes y coloridas letras que dice “Ayutla de los Libres”, típico para las fotografías del recuerdo.
Las principales problemáticas relacionadas con secuestros, cobro de cuotas, extorsión, asaltos, robo a vehículos, casas y negocios que prevalecía en el municipio han disminuido, lo cual no significa que el control del territorio esté exento de disputas e intereses políticos y económicos por parte de los poderes fácticos. Muestra de ello son los diversos asesinatos de los policías ciudadanos, mediante emboscadas hacia el SSyJC, o enfrentamientos mientras realizan recorridos de rutina. Sin embargo, “en Ayutla ha mejorado la cuestión de seguridad” (Bazán, 2019).49
Antonio Ríos, comandante de la UPOEG, dice que “desde hace seis años en que incursionó la UPOEG los delitos han ido a la baja. Lo que sí se nos ha disparado son los delitos de extorsión telefónica, pero ahí no podemos hacer nada, porque no tenemos la tecnología para poder combatirlos” (Trujillo, 2019). Por su parte, la coordinadora municipal comunitaria, Patricia Ramírez Bazán, señala que, “en cuestión de seguridad pese a lo que se diga Ayutla es un municipio muy tranquilo y muy tranquilo porque existen los sistemas de seguridad [CRAC y UPOEG]” (Bazán, 2019). Estos sistemas de seguridad trabajan de manera conjunta con la guardia municipal comunitaria que se desprende del Concejo de Seguridad y Justicia de la nueva estructura de gobierno comunitario y son los garantes de esperanzas y tranquilidad frente a la violencia estructural en Guerrero; sin duda, el trabajo es exhaustivo porque se apuesta por enfrentar los problemas desde la raíz para prevenir la violencia familiar y erradicar los feminicidios en la región. Es tiempo de transición y de miradas cóncavas hacia una cultura de prevención.
La segunda reflexión está relacionada con la formación de intelectuales por parte de la Unisur y que han acompañado el proceso organizativo de la UPOEG; es decir, los representantes actuales de la comunidad El Mezón están gobernando en la nueva estructura del Concejo Municipal Comunitario: Patricia Ramírez Bazán, estudiante50 de la licenciatura Justicia y Derechos de los Pueblos es la actual coordinadora de Seguridad y Justicia, y Rafael Lozano Gallardo, egresado de la carrera de Gestión Ambiental Comunitaria, es el actual representante de la Comisión de Ecología. Esto significa que el modelo pedagógico de la universidad fue diseñado para que las y los estudiantes acompañen los procesos de luchas de sus propias comunidades, y promoviera de manera transversal el servicio comunitario y el aprendizaje autónomo.51
La tercera y última reflexión que quiero plantear se relaciona con mi experiencia de tránsito de estudiante a actual investigadora en contextos de múltiples violencias. Es decir, con mi retorno, he podido observar que la comunidad no está dispuesta a perder lo que les costó recuperar: la tranquilidad. Mantienen el mismo modelo organizativo ante posibles amenazas del crimen organizado en territorio comunitario, sobre todo, porque algunos ex fundadores del SSyJC y ex autoridades hasta la fecha tienen órdenes de detención.
Años después de la constitución de la UPOEG y durante la escritura de un proyecto de investigación (que se convirtió en este ensayo), conversé con una antropóloga acerca de mi experiencia en campo, y me preguntó directamente: “¿Escribiste algo sobre la UPOEG en aquel tiempo?”, mi respuesta fue inmediata: “no”. Refiero a esta pregunta porque llama la atención la “urgencia”, dentro del campo académico, de publicar sobre una problemática social puntual, el hecho de no escribir algo me permitió pensar en el quehacer antropológico y en las prácticas éticas con las que nos relacionamos con los pueblos indígenas y afromexicano. Reconocí tres elementos visibles: la construcción colectiva del conocimiento, mi cuerpo y mis emociones. Era importante para mí tener una especie de vigilancia epistemológica concreta, debido a la simulación mediática de cómo se abordaba “el tema de Ayutla”. Además, reconocía que mi mirada antropológica se limitaba a aspectos meramente de la cotidianidad comunitaria.
Ahora tengo una óptica más ordenada y metódica, pues debo confesar que durante mi experiencia y vivencias como facilitadora de la universidad cegaron posibilidades de métodos analíticos debido a tres razones que ubico: la presión que sentía al tener “información delicada” que me proporcionaba el Consejo de Autoridades (por ejemplo, nombres, fechas clave, listas de asistencias de asambleas, material fotográfico y audiovisual); la confianza de las autoridades comunitarias que permitían mi asistencia a determinadas asambleas (siempre en calidad de facilitadora), y mi cóleramiedo (así, inseparable) para con la lucha indígena que no me dejaba ubicar contradicciones internas, aunque para ser honesta, creo que esa cólera (más que miedo) en el fondo del asunto era un compromiso personal-político y una deuda emocional que me debía al no haber encontrado justicia por el asesinato de mi madre, protagonizado por el crimen organizado y que quedó simplemente como una víctima del delito de feminicidio para engrosar las estadísticas en México. Como decía Gramsci, el punto de partida de cualquier elaboración crítica es la toma de conciencia de lo que una realmente es, es decir, la premisa conócete a ti misma, en tanto que producto de un proceso histórico concreto que ha dejado en ti infinidad de huellas sin, a la vez, dejar un inventario de ellas (Gramsci, 1985, en Said, 1997).
IMAGEN 5

“Quítate esa chingadera” —con un tono imperativo dijo Bruno Plácido Valerio, y entonces decidí bajar discretamente el paliacate que cubría la mitad de mi rostro. Plácido decidió no cubrir su rostro. Primera Asamblea del Tribunal Popular, 31 de enero de 2013 (fotografía de la Comisión de los Medios de Comunicación de la Unisur).
El cuerpo y la teoría son las herramientas de trabajo de las antropólogas. Por tanto, el cuerpo y la teoría me situaron. Durante el ejercicio etnográfico, observé y presencié los riesgos a los que una antropóloga está expuesta en contextos de violencias. Ahora que vuelvo a las revisiones de mis dispersas anotaciones, leo diversas glosas y apuntes acerca de los espacios comunitarios (iglesia, molino, cancha, comisaría) donde se reunían las mujeres mezoneñas para hablar “del tema” y siempre que aparecía la palabra “miedo”, enseguida venía un “no nos vamos a rajar”. En este sentido, para mí fue importante no escribir, fue como estar en campo sin la “presión académica”, así que en esas fechas, mientras estudiaba el doctorado en antropología social, nunca vi la temática como un proyecto de tesis doctoral. Posteriormente, de manera informal, entre charlas y chilates, avisé al Concejo de Autoridades en turno mi decisión de salir nuevamente al extranjero para cumplir con una etapa de trabajo de campo de mi doctorado: el acuerdo simbólico y verbal fue que yo debía regresar, ya sea para compartir los conocimientos adquiridos, para visitar la comunidad y beber de nuevo chilate o ya sea “para ir por pan a casa de Mayra” o bien, como decía el ex fundador del SSyJC, Gonzalo, “para llevar las fotos impresas de todas las asambleas”.
Por último, mientras terminaba la redacción de este texto, la actual coordinadora municipal, Patricia Ramírez Bazán (oriunda de la comunidad El Mezón), junto con mujeres representantes de la Comisión para la Atención de la Mujer Comunitaria del gobierno comunitario y, sobre todo, a partir del trabajo colaborativo por invitación y mandato comunitario que realizamos actualmente con la an tropóloga Laura Valladares, sosteníamos largas charlas acerca de “la antropología y sus debilidades”, insistían en que “cuando se aborda el tema de Ayutla citan y refieren a los que se adueñaron del proyecto colectivo y no a los verdaderos fundadores que son las comunidades” (Bazán, 2019) y reflexionábamos sobre las viejas prácticas antropológicas, “no basta con que nos regresen las tesis” (Bazán, 2019), ahora son otras las formas urgentes que debemos diseñar las y los investigadores para vincularnos con los pueblos indígenas y afromexicanos para documentar procesos particularmente en contextos de autonomías indígenas desde una postura ética, epistemológica, metodológica y comprometida. Era el principio de una reflexión colectiva y de cuestionar nuestro trabajo colaborativo.
BIBLIOGRAFÍA
Bourgois, Philippe (2009), “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”, en Julián L. García, San tiago Bastos y Manuela Camus (eds.), Guatemala violencias desbordadas, Córdoba, España, Universidad de Córdoba, pp. 27-62.
Centro de Estudios Ecuménicos (s/f), concesiones mineras en Ayutla de los Libres, gráfico.
Jimeno, Myriam (2007), “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”, en Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 5, Bogotá, Colombia, pp. 169-190.
Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángela Castillo (2015), Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)/Centro de Estudios Sociales (CES)/Universidad de Colombia.
Jimeno, Myriam; Daniel Varela y Ángela Castillo (2019), “Violencia, comunidades emocionales y acción política”, en Morna Macleod y Natalia de Marinis (eds.), Comunidades emocionales. Resistir a las violencias en América Latina, Ciudad de México/Bogotá, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 33-64.
Said, Eduard (1997), Orientalism, Nueva York, Vintage Books A Division of Random House.
Santos, Boaventura de Sousa (2018), “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”, en El Salto, 19 de mayo, disponible en <https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada>.
Vázquez Quintero, Manuel (2019), “El uso del derecho indígena como herramienta de emancipación y autonomía”, en seminario Autonomía, comunidad y municipio, 13 de noviembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Wallerstein, Immanuel (2008), Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos, México, Los Libros de Contrahistoria: La otra mirada del Clío.
Boletínes
Comunicado de Autoridades Comunitarias (2013), Pueblos armados de valor, trabajo, dignidad y organización, Ayutla de los Libres, Guerrero.
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (2013), Comunicado de prensa, Comité ejecutivo de la policía comunitaria, territorio comunitario, San Luis Acatlán, Guerrero.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2014), Informe especial sobre los grupos de autodefensas y la seguridad pública en el estado de Guerrero.
Comunicado de Autoridades Comunitarias (2013), Resoluciones de la primera asamblea del tribunal popular, El Mezón, Ayutla de los Libres, Guerrero.
Raíces de Identidad (2018), Tarjeta de presentación ejecutiva de la Universidad de los Pueblos del Sur.
Reglamento Comunitario (2013), Los pueblos organizados y la policía comunitaria, un territorio con seguridad, es un pueblo con justicia, Ayutla de los Libres, Guerrero.
Comunicaciones personales y notas de campo
Bazán, Patricia (2019), comunicación personal.
Comandantes (2019), notas de campo, enero.
Muñiz, Bulmaro (2012), comunicación personal.
Palma Reyes (2013), comunicación personal.
Palma Reyes (2019), comunicación personal.
Plácido, Bruno (2012), comunicación personal.
Plácido, Bruno (2013), comunicación personal, 31 de enero.
Plácido, Bruno (2018), comunicación personal.
Plácido, Bruno (2019), comunicación personal, 9 de mayo.
Plácido, Cirino (2018), comunicación personal.
Notas periodísticas
Cervantes, Zacarías (2012), “Programa la UPOEG una marcha a la ciudad de México para pedir presupuesto al Congreso de la Unión”, en El Sur de Acapulco, disponible en <https://suracapulco.mx/impreso/2/programa-la-upoeg-una-marcha-a-la-ciudad-de-mexico-para-pedir-presupuesto-al-congreso-de-la-union/>.
Cervantes, Zacarías (2013), “El acceso a reporteros, sin preguntas”, en El Sur de Acapulco, disponible en <https://suracapulco.mx/archivoelsur/archivos/63430>.
Chávez, Lourdes (2019), “Instalarán en Xaltianguis una base de operaciones mixtas con soldados, marinos y policías”, en El Sur de Acapulco, disponible en <https://suracapulco.mx/instalaranen-xaltianguis-una-base-de-operaciones-mixtas-con-soldados-marinos-y-policias/>.
Expansión (2013), “Hemos apoyado la policía comunitaria, que es legal: gobierno de Guerrero”, en Expansión, disponible en <https://expansion.mx/nacional/2013/12/18/hemos-apoyado-la-policia-comunitaria-que-es-legal-gobierno-de-guerrero>.
Hernández, Iliana (2018), “Pueblos indígenas hacen historia”, en El Sol de Acapulco, disponible en <https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/estado/ayutla-unico-municipio-que-elegira-autoridades-a-traves-de-usos-y-costumbres-elecciones-2018-guerrero-acapulco-chilpancingo-1801783.html>.
Notimex (2011), “Operativo Guerrero Seguro permanecerá en 2012”, en Notimex, disponible en <https://www.excelsior.com.mx/2011/12/26/nacional/797418>.
Mzepeda (2013), “Pobladores de Ayutla ‘enjuician’ a 50 personas retenidas”, en Animal Político, 1 de febrero, disponible en <https://www.animalpolitico.com/2013/02/pobladores-de-ayutla-retienen-a-50-personas-las-quieren-enjuiciar/>.
Ocampo, Sergio (2016), “Comunitarios del Fusdeg ofrecen tregua”, en La Jornada, disponible en <https://www.jornada.com.mx/2016/10/30/estados/028n1est>.
Ramírez, Roberto; Dassaev Téllez y Raymundo Ruiz (2018), “Diputados y senadores electos de morena rechazan la reforma del artículo 14”, en La Jornada Guerrero, disponible en <https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/politica/item/3813-diputados-y-senador-electos-de-morena-rechazan-la-reforma-delarticulo-14>.
Redacción AN (2013), “CNDH investiga grupos de autodefensa en Guerrero”, en Aristegui Noticias, disponible en <https://aristeguinoticias.com/2201/mexico/cndh-investiga-grupos-de-auto-defensa-en-guerrero/>.
Trujillo, Javier (2019), “UPOEG presume que han bajado índices delictivos en Ayutla, Guerrero”, en Milenio, disponible en <https://www.milenio.com/estados/guerrero-policia-comunitaria-presume-baja-delictiva-ayutla>.