Kitabı oku: «Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española», sayfa 14

Yazı tipi:

7.2.5.Otras provincias

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. “La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos XVI y XVII”. De Arte, 2002, núm. 1, p. 89-106.

GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. “Nuevos datos sobre el escultor astorgano del siglo XVII, Lucas Gutiérrez”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. p. 357-363.

HERAS HERNÁNDEZ, Félix de las. Semana Santa de Ávila. Estudio Histórico. Ávila: Impr. Imcodávila, 1998.

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. El retablo barroco en la provincia de León. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1991.

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. Los pasos de Semana Santa de León. Madrid: Junta Mayor de la Semana Santa de León, 1992.

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Escultura y pintura del Renacimiento y Barroco”. En: ESTEPA DÍEZ, Carlos [et al.] La Catedral de León. Mil años de Historia. León: Edilesa, 2002, p. 234-259.

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. Fuentes documentales para el arte barroco en la provincia de León. Ensambladores, escultores y pintores. León: Universidad de León, 2008.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José e IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. “La escultura en Burgos. Siglos XVII-XVIII”. En: MONTENEGRO DUQUE, Ángel (Dir. de la obra en su conjunto) y NEBREDA PÉREZ, Sabino (Coord. del vol. III): Historia de Burgos. Tº III: Edad Moderna (3ª parte). Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1999, p. 199-265.

PARRADO DEL OLMO, Jesús María. Ampudia. Iglesia de San Miguel. Col. Raíces palentinas, núm. 4. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1991, p. 19.

PAYO HERNANZ, René-J. El retablo en Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVIII. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1997, 2 vols.

PAYO HERNANZ, René-Jesús “La huella de los grabados de Cornelis Cort en el arte burgalés de los siglos XVI y XVII”. Boletín de la Institución Fernán González, 2001, núm. 223, p. 255-284.

POLO SÁNCHEZ, Julio J. “Gabriel de Rubalcaba y la escultura funeraria del siglo XVII en el Arzobispado de Burgos: aportaciones a su estudio”. En: ZALAMA, Miguel Ángel y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar (coords.). Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en Homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid: Servicios de Publicaciones de las Universidades de Valladolid y Extremadura, 2013, p. 121-129.

RUIZ CARCEDO, Juan. Maestros del arte burgalés. Burgos: Adecoa, 1997.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. El retablo barroco en las iglesias parroquiales de la zona norte de la provincia de Ávila. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Universidad Complutense, 1991, 2 vols.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “La escultura de Santa Teresa de la iglesia de San Juan de Ávila”. BSAA, 1998, vol. LXIV, p. 365-368.

7.3.Castilla-La Mancha
7.3.1.Obras generales

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Iconografía escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla-La Mancha”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011. p. 130-169.

PEÑAS SERRANO, Pablo. “Arte de los siglos XVII y XVIII”. En: FERNÁNDEZ BALBUENA, Iván [et al.] Historia del arte en Castilla-La Mancha. Olías del Rey (Toledo): Bremen, 2001, p. 325-459.

7.3.2.Toledo
7.3.2.1.Obras generales

GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel. Artistas y artífices barrocos en el Arzobispado de Toledo. Toledo: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Toledo, 1982.

7.3.2.2.La escultura durante los siglos XVII y XVIII[387]

GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel. “Contrato entre Jorge Manuel y Giraldo de Merlo para los retablos del Hospital Tavera”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1983, vol. XI-XII, p. 55-60.

MARÍAS, Fernando. “Giraldo de Merlo, precisiones documentales”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 214, p. 163-184.

NICOLAU CASTRO, Juan. Escultura Toledana del siglo XVIII. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1991.

NICOLAU CASTRO, Juan. “Un conjunto de arte toledano en la localidad madrileña de Villa del Prado”. BSAA, 1994, vol. LX, p. 489-498.

NICOLAU CASTRO, Juan. “Las esculturas italianas del Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1996, vol. LXVI, núm. 273, p. 97-106.

NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, ‘escultor de la Catedral de Toledo’”. Toletum. Boletín de la Real Academia de BB.AA. y Ciencias Históricas de Toledo, 1996, núm. 34, p. 135-162.

RODRÍGUEZ QUINTANA, Milagros I. El obrador de escultura de Rafael de León y Luis de Villoldo. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1991.

SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “Un San José Inédito de Germán López Mejía”. Anales Toledanos, del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 2008, núm. 44, p. 146-151.

SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín. “Giraldo de Merlo. Sus orígenes familiares y nuevas adiciones a su quehacer artístico”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 2009, vol. LIV, p. 501-511.

VICENTE GARCÍA, Asunción de. La escultura de Juan Bautista Monegro en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.

VICENTE GARCÍA, Asunción de. “Juan Bautista Monegro y la escultura escurialense”. En: La escultura en el Monasterio del Escorial. Actas del Simposium. San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 1994, p. 189-213.

7.3.3.Otras provincias

IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel. Orígenes de la Semana Santa de Cuenca (siglos XVI-XVIII). Cuenca: Editorial Alfonsípolis, 2007.

IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.

LAYNA SERRANO, Francisco. “Los estilos Renacimiento y Barroco en la provincia de Guadalajara”. Arte Español, Tº XV, núm. 4, 1944, p. 157-169.

PRADILLO ESTEBAN, Pedro J. Vía Crucis, Calvarios y Sacromontes. Arte y religiosidad popular en la Contrarreforma (Guadalajara, un caso excepcional). Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 1995.

PRADILLO ESTEBAN, Pedro J. “Primeras noticias documentales de pasos de Semana Santa en Guadalajara (1553-1621)”. BSAA, 1996, vol. LXII, p. 337-353.

[1] Si bien es necesario recordar que Madrid pertenecía a la archidiócesis de Toledo hasta 1885, en que se erigió en diócesis independiente por bula del papa León XIII: NIETO MÁRQUEZ MARÍN, Pedro. “La diócesis de Madrid. Historia de las negociaciones hasta su erección”. Cuadernos de Historia y Arte, Centenario de la Diócesis de Madrid-Alcalá, 1985, núm. 1, p. 9-38. Citado por NICOLAU CASTRO, Juan. “Un conjunto de arte toledano en la localidad madrileña de Villa del Prado”. BSAA, 1994, vol. LX, p. 489, n. 1.

[2] El lector comprenderá que no es posible, por lógicas razones de espacio, hacer referencia a todas las obras y profundizar en todos los artistas de los que tenemos constancia. Tampoco es factible hacer una completa referencia a la amplia bibliografía que existe sobre el tema.

[3] SERRANO FATIGATI, Enrique. “Escultura en Madrid desde la segunda mitad del siglo XVI hasta nuestros días. I”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1908, Tº XVI, p. 222-280, passim. El trabajo de Serrano Fatigati se publicó entre 1908 y 1912, dándolo por concluido en el tomo XX del citado Boletín, p. 20-45.

[4] WEISE, Georg. La escultura castellana en la época del Renacimiento y de la Contrarreforma. Madrid: Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1931, p. 1.

[5] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Historiografía de la escultura barroca”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 197-198.

[6] WEISE, Georg. Spanische Plastik aus sieben Jahrhunderten. Reutlingen: Gryphius, 1925-1939. 4 tomos en 6 volúmenes.

[7] Sobre este particular, véase el trabajo de HELLWIG, Karin. “Carl Justi y los comienzos de la investigación sobre el arte español en Alemania”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 312-314.

[8] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Historiografía de la escultura barroca”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 197-207, passim.

[9] MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992.

[10] WÖLFFLIN, Heinrich. “Jacob Burckhardt y el arte”. En: WÖLFFLIN, Heinrich. Reflexiones sobre la Historia del Arte. Barcelona: Península, 1988 [obra publicada originalmente en 1940], p. 153.

[11] AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los Maestros de la Escultura Vallisoletana. II. Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid: Casa Santarén, 1929.

[12] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941.

[13] Cito la obra de forma general, incluyendo los cinco primeros volúmenes referenciados, además de la nueva edición que se hizo de los mismos a partir de 2002, y que vino a ampliar el catálogo a un total de 20 volúmenes: AA. VV. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 1956-2006. 20 vols.

[14] PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal, p. 390-391.

[15] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959. MARTÍN GÓNZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Segunda parte. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1971.

[16] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980.

[17] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983.

[18] URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999. URREA, Jesús. El escultor Gregorio Fernández 1576-1636 (apuntes para un libro). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.

[19] VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Varias esculturas de Felipe de Espinabete en iglesias abulenses”. BSAA, 1991, vol. LVII, p. 445-452.

[20] BUSTAMENTE GARCÍA, Agustín. “Datos documentales de los siglos XVI y XVII”. BSAA, 1978, vol. XLIV, p. 307.

[21] GALLEGO Y BURÍN, Antonio. La destrucción del Tesoro Artístico de España. Informe sobre la obra destructora realizada por el marxismo en el Patrimonio Español de Arte, de 1931 a 1937. Granada: Impr. H.º de Paulino Ventura, 1938, p. 5-9.

[22] IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel. “Cuenca, la destrucción de un patrimonio”. En: Actas del XII Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte. Arte e Identidades Culturales. Oviedo: Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1998, p. 483-485. Vid., etiam, VEGA ALMAGRO, Víctor de la. Tesoro artístico y guerra civil. El caso de Cuenca. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

[23] Sobre el tema de la Desamortización, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Problemática de la Desamortización en el Arte Español”. En: Actas del II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid: CEHA, 1978, p. 23-33. Vid., etiam, FERNÁNDEZ PARDO, Francisco. Dispersión y Destrucción del Patrimonio Artístico Español. T.ºII: Desamortizaciones (1815-1868). Madrid: Fundación Universitaria Española, 2007, p. 53 y ss.

[24] Sobre el convento, vid. FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1998, p. 381-418; sobre la fundación de la familia Camporredondo, p. 395-398; la imagen de la reconstrucción del retablo con el relieve del Bautismo en p. 409; datos sobre la desamortización en p. 384-386: aunque los retablos de la iglesia fueron reclamados a la administración de los bienes nacionales por el contratista de maderas doradas D. José de Ocaña, el retablo citado se conserva gracias a la negativa de la Comisión de Monumentos, alegando curiosamente que carecían de mérito artístico. Sobre la intervención de Gregorio Fernández en el cenobio, URREA, Jesús. “Gregorio Fernández y el monasterio del Carmen Descalzo”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 546-553. Sobre la recogida del relieve por la Comisión Clasificadora, vid. AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los Maestros de la Escultura Vallisoletana. II. Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid: Casa Santarén, 1929, pp. 128-129. Un amplio trabajo sobre la obra en sí misma, con la planta de la iglesia y la ubicación del retablo, en MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 118-122.

[25] No podemos desarrollar más este apartado, para cuya ampliación remitimos al trabajo de RENDONDO CANTERA, Mª José. “Los comienzos del Museo Provincial de Valladolid en el Colegio de Santa Cruz (1837-1850)”. BSAA, 2011, vol. LXXVII, p. 199-226.

[26] LAYNA SERRANO, Francisco. “Los estilos Renacimiento y Barroco en la provincia de Guadalajara”. Arte Español, 1944, Tº XV, núm. 4, p. 161 y 168.

[27] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Escultura”. En: TOVAR MARTÍN, Virginia y MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El Arte del Barroco. La Arquitectura y Escultura. Madrid: Taurus, 1990, p. 187. Este hecho, unido a las lógicas limitaciones de un trabajo de este tipo, nos ayuda a justificar las breves referencias a las que en ocasiones nos hemos tenido que ajustar a la hora de estudiar a los escultores. Sobre el rico patrimonio de Castilla y León, citemos además el exponente que para ello suponen las exposiciones que celebra la Fundación las Edades del Hombre, desde la primera que organizara en 1988 titulada “El arte en la iglesia de Castilla y León”. En 2013 se celebró el vigésimo quinto aniversario de la Fundación con la muestra celebrada en Arévalo bajo el título “Credo”.

[28] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José e IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. “La escultura en Burgos. Siglos XVII-XVIII”. En: MONTENEGRO DUQUE, Ángel (dir.) y NEBREDA PÉREZ, Sabino (coor. del vol. III). Historia de Burgos. Tº III: Edad Moderna (3ª parte). Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1999, p. 208.

[29] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 208.

[30] ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. La vida y obra de Pedro de Mena y Medrano. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, MCMXIV, p. 77-78. LUNA MORENO, Luis. “En torno a Pedro de Mena y la escultura castellana”. En: AA. VV. Pedro de Mena y Castilla. Exposición celebrada en el Museo Nacional de Escultura, Palacio de Villena, entre los meses de diciembre de 1989 y enero de 1990. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Dirección de los Museos Estatales; Valladolid: Museo Nacional de Escultura, 1989, p. 9-16. No olvidemos que la obra de Pedro de Mena es la más diseminada por el territorio español, según señalaba GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 227: desde “su taller atiende encargos de toda España, hasta el punto de que ninguno de nuestros escultores tiene tan dispersa su obra”.

[31] PLEGUEZUELO, Alfonso. “Luisa Roldán y la iconografía de Jesús Nazareno”. En: IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 189-194.

[32] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Luis Salvador Carmona. Escultor y académico. Madrid: Alpuerto, 1990, p. 201 y ss. GACÍA GAÍNZA, Mª Concepción: El escultor Luis Salvador Carmona. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990, p. 80 y ss.

[33] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Luis Salvador Carmona y el convento de Capuchinas de Nava del Rey”. Academia, 1991, núm. 72, p. 55-79. URREA, Jesús (dir.). Luis Salvador Carmona (1708-1767). Catálogo de la exposición celebrada en el convento de MM. Capuchinas de Nava del Rey. Valladolid: Diputación de Valladolid y Ayuntamiento de Nava del Rey, 2009, pp. 18-23, 27-29 y 39-41.

[34] GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, Luis G. Francisco Salzillo y la escultura salzillesca en la provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, CSIC y Confederación Española de Centros de Estudios Locales, 1985, p. 28-85, para la obra de Salzillo y su taller; y p. 98-163, para la obra de Roque López. Vid., etiam, el trabajo de SÁNCHEZ MORENO, José. Vida y obra de Francisco Salzillo. Murcia: Editoria Regional de Murcia, 1983 (1ª ed. de 1945), segunda edición revisada y ampliada por Mª Concepción Sánchez Meseguer y Pedro Olivares Galván, p. 121, 132-134, 150 y 151.

[35] MARAVALL, José Antonio. La Cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Madrid: Ariel, 1975, p. 497 y ss.

[36] ANÓNIMO. Compendio de la Historia del Santísimo Cristo de El Pardo, que se venera en el convento de Capuchinos sito en este Real Bosque así llamado. S/l [Madrid]: Imprenta de José del Collado, 1807, 40-41. La documentación de la obra la publicó MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 154 y 156.

[37] Sobre este aspecto, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El artista en la sociedad española del siglo XVII: Madrid: Cátedra, 1984, p. 135.

[38] RAMALLO ASENSIO, Germán (coor.). La catedral guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica. Murcia: Editum, ediciones de la Universidad de Murcia, 2010, p. 11-12.

[39] CASASECA CASASECA, Antonio. “La Asunción del altar mayor de la catedral nueva de Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 454-462.

[40] NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, escultor de la Catedral de Toledo”. Goya, 1988, núm. 204, p. 337-342. NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, escultor de la Catedral de Toledo”. Toletum. Boletín de la Real Academia de BB.AA. y Ciencias Históricas de Toledo, 1996, núm. 34, p. 135-162.

[41] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 105.

[42] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 105-109. SÁNCHEZ HERRERO, José. “Las cofradías de Semana Santa durante la modernidad. Siglos XV a XVIII”. En: I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial y Patronato Provincial de Turismo, 1987, p. 27-68, passim; sobre el auge que adquieren después de Trento, p. 48-49; sobre las cofradías barrocas (1570-1750), p. 54 y ss.; sobre su decadencia, p. 64 y ss. Una interesante reflexión sobre el arte procesional del Barroco en HENARES CUÉLLAR, Ignacio. “Estética y modernidad artística en el Barroco. A propósito del arte procesional”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús Mª. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid. 2009, p. 101-106. Sobre el arte procesional en el Barroco, véase PORTELA SANDOVAL, Francisco José. “La imaginería procesional en el Barroco español”. En: IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Salamanca: Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, 2002, p. 367-393.

[43] Véase el trabajo de ANDRÉS ORDAX, Salvador. “La imaginería pasionista en Castilla y León”. En: ARANDA DONCEL, Juan (coor.). Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Tº II: Arte. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1997, p. 8-11.

[44] RAMALLO ASENSIO, Germán. “Estudio de composición en el paso procesional del Barroco español. A la búsqueda de la multifocalidad”. En: II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades. Murcia: Universidad Católica San Antonio, 2008, p. 109 y ss.

[45] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel A. (coor.). La Semana Santa en Castilla y León. León: Edilesa, 1995, p. 27-103.

[46] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “El ‘Nazareno’ en la escultura barroca castellana”. En: IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 63-109.

[47] BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. Varón de Dolores. Exposición de la Junta de Cofradías de Semana Santa. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2005.

[48] URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Los Cristos Yacentes en Castilla y León”. En: AA. VV. Tercer encuentro para el estudio del arte cofradiero: en torno al Santo Sepulcro (1993). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1995, p. 18-29.

[49] HERNÁNDEZ PERERA, Jesús. “El Cristo del Perdón de Manuel Pereira”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995, p. 365-372, donde el autor ofrece una amplia panorámica de la difusión de esta interesante iconografía.

[50] HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “La representación escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla y León”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 38-43. LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Iconografía escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla-La Mancha”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 152-155.

[51] Así se pone de manifiesto en las tres esculturas realizadas en madera y tela encolada, conservadas en la iglesia de Olivares de Duero (Valladolid), con la representación de san Luis Gonzaga y dos ángeles, del entorno de Gregorio Fernández y fechadas hacia 1615: HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “Tres esculturas en madera y tela encolada del entorno de Gregorio Fernández y su restauración”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2009, núm. 44, p. 39-45.

[52] ASENSIO MARTÍNEZ, Virginia y PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La Semana Santa en Medina de Rioseco: jerarquía y ritos procesionales (siglos XV-XVIII)”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 167 para el cargo de montador o atornillador; y p. 203-208 para todo lo relativo al paso citado, donde los autores recogen la bibliografía existente y las nuevas aportaciones documentales al respecto. Vid., etiam, URREA, Jesús. Semana Santa. Col. Cuadernos Vallisoletanos, núm. 24. Valladolid: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, 1987, p. 12-14.

[53] LÓPEZ-BARRAJÓN BARRIOS, Mario. “El retablo de los Santos Juanes de Nava del Rey: un ejemplo de la influencia del grabado en la escultura del siglo XVII”. Archivo Español de Arte, 1994, vol. LXVII, núm. 268, p. 391-396. Para más referencias sobre el influjo de las fuentes grabadas en la obra de Fernández, véanse las notas que incluimos en la pequeña monografía que le dedicamos.

[54] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. “La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos XVI y XVII”. De Arte, 2002, núm. 1, p. 89-106.

[55] ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693-1756). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2012, p. 256-257, donde se plasma, por ejemplo, la relación entre varios tableros altos del coro del monasterio de Guadalupe y algunos grabados de M. Raimondi o J. Wierix.

[56] Tomo algunas notas para este capítulo del libro de GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 11.

[57] Sobre este aspecto, es muy interesante el ensayo de BRAY, Xavier. “El choque de lo real: la influencia del arte flamenco sobre la escultura policromada española”. En: AA. VV. La senda española de los artistas flamencos. Madrid: Galaxia de Gutenberg, Círculo de Lectores, 2009, p. 249-264. Vid., etiam, ORUETA, Ricardo. La expresión de dolor en la escultura castellana. Discurso de ingreso del autor. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1924. Hay edición reciente a cargo del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, de 2013, publicada junto a la obra que el mismo autor dedicó a Gregorio Hernández (1920).

[58] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, MARCOS VILLÁN, Miguel A. y FILIPE PIMENTEL, Antonio. Cuerpos de dolor. La imagen de lo sagrado en la escultura española (1500-1750). [s.l.]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2012, p. 48-101 para el catálogo de obras.

[59] PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio. “Escultura y pintura”. En: JOVER ZAMORA, José Mª. El siglo del Quijote (1580-1680), II: Las Letras. Las Artes, vol. XXVI (II) de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1986, p. 731.

[60] La imagen se reproduce, por ejemplo, en el trabajo de ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y GARCÍA RODRÍGUEZ, Julio César. Gregorio Fernández: la gubia del Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2009, p. 143, de donde tomo la referencia sobre la restauración de la pieza a partir de la fotografía que obra en poder del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Ministerio de Cultura.

[61] Sobre la obra, vid. URREA, Jesús. “Un Ecce Homo de Gregorio Fernández”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 554-556. La fecha de la obra la tomo de la nueva propuesta que hizo Jesús Urrea en el catálogo de la exposición celebrada en 1999 y 2000: URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999, pp. 134-135.

[62] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. La policromía en la escultura española. Madrid: Publicaciones de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid, 1943, p. 23 y ss. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “La policromía en la escultura castellana”. Archivo Español de Arte, 1953, vol. XXVI, núm. 104, p. 303 y 307-311.

[63] PEÑA VELASCO, Concepción de la. “El lugar elocuente en la escultura barroca”. En: FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (coord.). Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gaínza. Pamplona: Gobierno de Navarra; Universidad de Navarra, 2011, p. 238-247; la cita la tomo de la p. 245; en este trabajo se aporta abundante bibliografía sobre el tema.

[64] Pensemos en la exposición que se celebró con este título en Londres, Washington y Valladolid durante 2010: BRAY, Xavier (Comisario). Lo Sagrado Hecho Real. Pintura y Escultura Española 1600-1700. Valladolid: Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Ministerio de Cultura, y, The National Gallery, 2010. Sobre la exposición, vid., etiam, AA. VV. “Lo Sagrado Hecho Real. Pintura y Escultura Española. 1600-1700”. Atticus, 2010, monográfico núm. 2 dedicado a la exposición celebrada en 2010 en el Museo Nacional Colegio San Gregorio de Valladolid, p. 17 y ss.

[65] LAFUENTE FERRARI, Enrique. “La interpretación del Barroco y sus valores españoles”. En: WEISBACH, Werner. El Barroco. Arte de la Contrarreforma. Traducción y ensayo preliminar de Enrique Lafuente Ferrari. Madrid: Espasa-Calpe, 1948 — texto original de 1921—, p. 19-24, donde el autor se refiere a los valores españoles en el arte de la contrarreforma. Vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Los ideales artísticos en la imaginería castellana”. Revista de Ideas Estéticas, 1954, vol. XII, núm. 48, p. 319-329.

[66] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 13 y 281.

[67] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “La huella de Bernini en España”. En: HIBBARD, Howard. Bernini. Madrid: Xarait Ediciones, 1982, p. XXI.

[68] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 19.

[69] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “La huella de Bernini en España”. En: HIBBARD, Howard: Bernini. Madrid: Xarait Ediciones, 1982, p. X y ss. Vid., etiam, CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana. “Bernini en la imaginación de los españoles. La embajada del Cardenal Pascual de Aragón (1662-1664). Y la fiesta de la Chinea de 1663”. En: Modelos, Intercambios y Recepción Artística (de las rutas marítimas a la navegación en red). Actas del XV Congreso del Comité Español de Historia del Arte. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, 2008, vol. 1, p. 285-298.

[70] NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/escultor. Madrid: Arco/Libros, 2009, p. 12 y ss.

[71] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 244-249 para las copias junianas; y p. 376 y 381 para la Dolorosa de Medina de Rioseco. Sobre el grabado de Roelas, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Sobre el grabado de Roelas de la Virgen de las Angustias”. BSAA, 1981, vol. XLVII, p. 472-474. Sobre la proyección del tema mariano, vid., etiam, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “La representación escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla y León”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 38-43.