Kitabı oku: «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento», sayfa 38

Yazı tipi:

4.5.Otros focos andaluces

Bartolomé Alvarado Carrasco (Úbeda). Siempre sintió predilección por las imágenes de Semana Santa, por las cofradías y hermandades. Desde pequeño fue hábil con el dibujo y el modelado, lo que le llevó a contactar con el maestro Palma Burgos. Entre sus obras destacan: Nuestra Señora de la Paz, para Úbeda, Nuestra Señora de las Lágrimas y Consuelo, para Alcalá de Henares, y san Juan y la Verónica, para Úbeda.

Javier Arcos Quero (1940- ). Bajo el nombre comercial “Javier Arcos Quero, tallista y restaurador” permanece en el centro de Almería. Es, junto con Antonio Martín, el último de los imagineros, tallistas y escultores más destacados de Almería, trabajando durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios local, en una época en la que aprender los múltiples oficios relacionados con la ejecución en madera obligaba a los alumnos a tener grandes dotes para el dibujo y el volumen. Estudió en la década de los cincuenta, y cuando regresó del servicio militar, trabajó para empresas comerciales que necesitaban de un experto en la madera. Entre sus trabajos destaca la restauración del coro de la catedral y el tríptico de la capilla de la Piedad, en Almería.

Juan Manuel Llamas Campoy. Nacido a mediados de los cuarenta, fue un escultor, imaginero, tallista y artesano que suministró gran número de objetos para las hermandades, sobre todo pasos procesionales para distintas hermandades de Almería, para Granada y otras provincias. Entre estos destaca el paso de la Oración del Huerto para Almería; paso y los evangelistas del Calvario y el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Oria. También tiene algunos pasos en Albox.

Alfonso Berraquero García (San Fernando, Cádiz, 1941). Su interés por el dibujo, la talla en madera y la imaginería es el resultado de una múltiple influencia de varios miembros familiares. Desde muy pequeño mostró predilección y habilidades para lo artístico. Siguió sus estudios por varios centros gaditanos, hasta que a principios de los sesenta, se matricula en el Fomento de las Artes Decorativas. A finales de los sesenta estudia en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, influyendo en él profesores de la talla de Hernández Díaz, Carmen Jiménez, y especialmente Antonio Cano, quien le enseñó los entresijos de la talla en madera. Mientras se encuentra viviendo en Sevilla, aprovecha para conocer el círculo artístico, y se siente atraído por la talla de Guzmán Bejarano, entabla amistad con Francisco Buiza y Luis Ortega Bru. A pesar de su amistad con estos tres grandes imagineros de la segunda mitad del siglo XX en Andalucía, la estética de Alfonso Berraquero no se dejó influenciar por ningún otro artista contemporáneo[246]. Se vinculan a su taller los aprendices Joaquín García Vidal y Luis González Rey.

José Miguel Sánchez Peña (Cádiz, 1947). Desde joven se sintió atraído por la imagen religiosa procesional gracias al vínculo de su abuelo materno con las cofradías de la ciudad. Asiste a la Escuela de Artes de Cádiz, y posteriormente a la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde fue alumno de Arquillo en restauración[247], colaborando incluso con él, en la restauración del retablo mayor de la catedral de Sevilla[248]. Sin embargo, en cuanto a su formación como imaginero no tiene grandes influencias de escuelas anteriores, toma de aquí y de allá, hasta encontrar su propio estilo, asistiendo a los talleres de Abascal y Ortega Bru. No obstante, tiene algunas obras de fines procesionales, tales como el Cirineo de los Afligidos (Cádiz) o el Ecce-Homo (1990, Cádiz)[249].

Luis González Rey (Cádiz, 1965). Se forma en la Escuela de Artes y Oficios local. Allí tiene como profesor a Alfonso Berraquero[250]. En pocos años se convierte en el imaginero gaditano más popular que se encuentra trabajando a partir de la década de los ochenta[251].

4.6.Foco castellano

Hipólito Pérez Calvo (Bercianos de Vidriales, Zamora, 1936-2009). Es uno de los artífices más importantes de la Semana Santa de Zamora, además de dejar un sinfín de obras en otras localidades castellanas. Supo unir en sus obras modernidad y tradición, siendo artífice de obras de gran realismo, de cuidado y modelado. Su profundo sentido religioso hace grande su imaginería procesional, tanto en Zamora como en Salamanca[252].

Manuel López Becker. Realiza algunas imágenes para la Semana Santa de León, como el Santo Cristo Flagelado del Amparo y la Caridad (1998); ‘Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Paciencia (1991); Nuestro Señor Jesús de la Salud (2001); Paso de la Condena de Cristo (2005-2006).

De otra parte encontramos a Amado Fernández Puente (León). Discípulo de talla de Isidro Diez Villayandre, y que por indicación de Andrés Seoane se dedica a la escultura. Sus primeros trabajos son en colaboración con Seoane, y más tarde trabaja en la basílica de San Isidoro y en la catedral para reponer lo dañado por un incendio. Sigue trabajando en su taller y, en 1971, realiza relieves en madera para las estaciones del Vía Crucis del paso del Santo Sepulcro de Minerva y Veracruz[253].

Ángel Estrada Escanciano (León). Entre sus obras más destacadas para la Semana Santa de León se encuentra El Prendimiento (1964); Cristo Yacente, encargada por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, (1964); Jesús entre los Ladrones, La Segunda Palabra, con destino a la Cofradía de las Siete Palabras (1964) y el Santo Cristo del Perdón (1966)[254].

Laureano Villanueva. Escultor leonés que estuvo en activo en las últimas décadas del siglo XX. Es más relevante su escultura contemporánea[255] siendo incluso galardonado por sus obras en la década de 1970. En la Semana Santa de León se procesiona una obra suya, el Santísimo Cristo de la Agonía, 1973.

Valentín Yugueros Nicolás (1941- ) es otro escultor leonés que trabajó el modelado en barro y la talla en madera durante las últimas décadas del siglo XX. Ya en los sesenta y setenta era reconocido por sus dotes para la escultura, incluso en el año 1969 marcha a Roma becado por la Diputación de León. En Roma acude a la Escuela Española de Bellas Artes y a la Escuela Italiana.[256]

Vicente Marín Morte. Desde Cuenca realiza obras religiosas, muchas de ellas para ser procesionadas, otras para iglesias. Destacan los pasos de El Encuentro[257], El Bautismo de Jesús (sustituido por uno de Dubé de Luque), y Cristo Descendido. Realiza obras para la Semana Santa de Tarancón, realizó el conjunto de la Exaltación y un Cristo Resucitado para la Semana Santa de León.

Miguel Ángel Tapia (1966)[258]. Estudió en la escuela de Bellas Artes de la misma localidad. Es escultor e imaginero, pero también se dedica a la enseñanza. Ha realizado obras para las Semana Santa de León, Salamanca y Valladolid[259].

Leocricio Rodríguez de Monar realizó el Santísimo Cristo de la Fe (1949, Valladolid), popularmente conocido como el Cristo de Leocricio de la Cofradía del Cristo Despojado. Es un crucificado de un tamaño menor al real cuya talla ganó el Premio Nacional de Escultura en 1951.

Ricardo Flecha (1964- ). Natural de Zamora. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Realizó obras para las Semana Santa de Zamora, Palencia, León, Toro, A Coruña, etc. Entre sus obras destaca Ntro. Padre Jesús Resucitado (1994, Valladolid); María Santísima de la Alegría (2009, Valladolid).

Francisco Fernández León. Realizó la Santa Cruz Desnuda (1993, Valladolid). También tiene imágenes en la Semana Santa en Castilla y León[260]; Semana Santa de Valladolid[261].

4.7.Foco levantino

Miguel Martínez Fernández. Hizo el grupo escultórico del Santo Sepulcro, (1924), que fue destruido en 1936. El actual lo realizó Mariano Benlliure.

Salvador Castillejos. Es uno de los escultores murcianos que trabaja en los difíciles años de la posguerra española. Trabajó en Murcia y fuera de la comunidad, dejando incluso obra en Ayamonte. (Huelva). En Murcia, para la Hermandad del Lunes Santo, Real, Ilustre y muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, realiza el misterio Jesús ante Caifás (1944, Murcia)[262].

Gregorio Fernández Henarejos. Artista, escultor y pintor ya famoso a finales de los sesenta y durante los setenta como afamado artista figurativo de estilo académico. Ha realizado obras procesionales, como los dos pasos en la procesión de la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores de Murcia, el paso de Encuentro Camino del Calvario (1996); y san Juan (2001).

Arturo Serra Gómez. Tiene un paso en la procesión de la Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad, La Oración en el Huerto (1996).

Galo Conesa Vargas (1959- ). Nacido en Murcia, no se inicia en el mundo artístico hasta finales de los años noventa, realizando obras escultóricas de pequeño formato en mármol y barro[263]. Mucho de su interés por lo artístico le viene posiblemente gracias a su contacto con el escultor José Hernández Navarro. Realiza tanto obra pública de carácter conmemorativo como obra religiosa de carácter procesional, trabajando temas que aluden a la tradición iconográfica de la pasión[264].

Ramón Cuenca Santo (1975- ). Nacido en Elche (Alicante), aunque reside en la localidad también alicantina de Cox. Mostró muy pronto sus dotes para la escultura, modelando pequeñas figuras que mostraban la calidad del joven. Sin embargo, tendrían que pasar unos años hasta que comience su periodo formativo en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela (1992-1999). Autodidacta, en esa época, conoce al anciano escultor José Sánchez Lozano, recibiendo de él un gran magisterio. Mientras estudia en la escuela, comienza a realizar obra religiosa. Por ejemplo, destaca un san Ramón Nonato o la imagen de la Virgen de la Candelaria (1993), a esta le sigue Jesús Triunfante (1994, Cox, Alicante) y María Santísima de la Paz (1995, Cox, Alicante). A partir de 1992 tiene estudio propio, realizando un número considerable de obras en las que huye del barroquismo de siglos anteriores y, aunque tiene influencia de Salzillo, su obra se empareja con la estética hiperrealista que también ha tamizado la estética andaluza de un gran realismo no visto en décadas anteriores[265].

5.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA. VV. Coullaut-Valera. Tres generaciones de escultores. Madrid: Real Fábrica de Cristales de La Granja-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002.

AA. VV. Juan Manuel Miñarro: Investigaciones sobre la Sábana Santa desde la Creación Escultórica. Ronda: Parroquia Santa María de la Encarnación-Fundación Unicaja Ronda, 2003.

AA. VV. Mariano Benlliure regresa a Málaga. Málaga: Universidad, 2011.

AA. VV. Martínez Cerrillo. Córdoba: Diputación Provincial, 2001.

AA. VV. Ciclo de escultores contemporáneos granadinos, VI. Domingo Sánchez Mesa. Granada: Universidad, 1983.

AA. VV. Creadores del Arte Nuevo. Madrid: Fundación Cultural Mapfre, 2002.

AA. VV. Damián Villar González; Maestro escultor. Barcelona: Aytmo, 2000.

AA. VV. Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956). [Acta de Congreso], Granada: Universidad, 2001.

AA. VV. España, vanguardia artística y realidad social. Bienal de Venecia 1976. Barcelona: Gustavo Gili, 1976.

AA. VV. Francisco Pinto Berraquero 1924-2004. Vida y obra de un escultor. Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones del Ayto. Jerez, 2007.

AA. VV. Homenaje a Juan Guraya, escultor. Getxo: Parroquia de San José Obrero, 1990.

AA. VV. Juan Polo. Fernán Núñez: Ayuntamiento, 1985.

AA. VV. Libro de Hermano de la Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo. Cristo de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de la Amargura. Gráficas Villa, 2005.

AA. VV. Revista Christus 1940 - 1950. Salamanca: Reedición. Junta de Semana Santa de Salamanca, 2005.

AA. VV. Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez de la Frontera. Sevilla: Editorial Gemisa, 1989.

ALIX TRUEBA, Josefina. Escultura Española 1900-1936. Madrid: Ed. El Viso. 1985.

ÁLVAREZ CASADO, M. “El Cristo del Dolor de Joaquín Bilbao”. Boletín Columna y azotes, 1998, nº. 26.

ÁLVAREZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Seis temas profanos en el catálogo de Antonio Castillo Lastrucci”. Laboratorio de Arte, 2000, nº. 13. p. 263-287. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/13/13%20alvarez%20cruz.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

ÁLVAREZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Tres proyectos profanos de Antonio Castillo Lastrucci Laboratorio de Arte, 2004, nº. 17. p. 343-362. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/17/16%20alvarez%20cruz.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

ANDRÉS MATIAS, Juan José. Semana Santa en Salamanca: historia de una tradición. Salamanca: Junta Permanente de Semana Santa, 1986.

ARÓSTEGUI MEJÍAS, Antonio y LÓPEZ RUIZ, Antonio: 60 años de arte granadino. Granada: Editorial Anel.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la. “La imaginería procesional sevillana de los siglos XIX y XX”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, 1978, nº. 241.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la. De la Ilustración a nuestros días. Historia del arte de Andalucía. Sevilla: Gever, 1991.

BARCELÓ LÓPEZ, Antonio. “El escultor Clemente Cantos: Vida y Obra”. En http://webs.ono.com/murcianazarena/clemente_cantos.htm (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

BLANCO, Venancio, FERRER, Miguel y VILLAR ARÉVALO, Teresa. “Damián Villar González. Maestro escultor”. Esculturas de temas religiosos y temas figurativos. Salamanca: Caja Duero, 2000.

BLÁZQUEZ, Francisco Javier y MONZÓN, Luís. Semana Santa salmantina. Historia y guía ilustrada. Salamanca: Amarú Ediciones, 1992.

BOTÍ ESPINOSA, María Victoria. Flagelación, 1946 - 1996. Libro conmemorativo del Cincuenta aniversario de la Agrupación del Cristo de la Flagelación (Californios). Cartagena: 1996.

BRASAS EGIDO, J. y C.URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Pintura y escultura en Valladolid en el siglo XX (1900-1936). Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1988.

CARRERO RODRÍGUEZ, Juan. “El retablo de la Virgen del Rocío de Almonte, una obra cumbre de este siglo XX”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, 1991, nº. 383.

CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés. El paso de “La Sentencia”: una obra de Ramón Núñez para la Semana Santa zamorana. Zamora: 2005.

CEREZO ORTIGOSA, Alejandro. Una Vida entre Gubias. Málaga: 2005.

CLAVIJO GARCÍA, Agustín. Lo neobarroco sevillano en la imaginería de la Semana Santa malagueña. Sevilla: Actas de las I Jornadas sobre Juan de Mesa. 1983.

CLAVIJO GARCÍA, Agustín. “La Semana Santa Malagueña en su Iconografía Desaparecida”, Semana Santa en Málaga. Tomos I y II. Málaga: Arguval, 1982.

CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, SANTOS MORENO, María Dolores y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías, 2002.

DE LA ROSA MATEOS, Antonio. El escultor Ramón Chaveli Carreres (1879-1947). Jerez de la Frontera: Asociación Pública de Fieles de la Sagrada Mortaja, 2005.

DÍAZ VAQUERO, María Dolores y VILLAR MOVELLAN, Alberto. Imágenes de la pasión en la Semana Santa cordobesa. Córdoba. Tiempo de Pasión, 1. Córdoba: 1991.

DÍAZ VAQUERO, María Dolores. Imagineros andaluces contemporáneos”. Córdoba: Cajasur, 1995.

DÍAZ VAQUERO, María Dolores. Imaginería contemporánea en la campiña: una aproximación a los talleres en activo. Córdoba: II Encuentros de Historia Local. La Campiña. Diputación Provincial de Córdoba, 1991.

DÍAZ, Mª José y GÓMEZ, José Mª. El arte belenístico en la región de Murcia. Murcia: Editora regional, (1992) 1997.

FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 3. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004.

FERNÁNDEZ MERINO, E. “El luto de María en Zamora”. Revista Barandales, 2013. pp. 14-18.

GALÁN ORTIZ, A. (coor.). El libro de Oro de la Semana Santa de Córdoba, Córdoba: Diario Córdoba, 2000.

GARCÍA BAENA, P. y CABRERA JIMÉNEZ, J. Semana Santa de Córdoba: un siglo de historia, Córdoba: Publicaciones Obra social y cultural CajaSur, 1996.

GARCÍA HERNÁNDEZ, José Antonio. “El escultor Francisco Marcos-Díaz Pintado”. Atrio, 1995, nº. 7. En: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio7/9.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

GARCÍA HERNÁNDEZ, José Antonio: “El escultor sevillano José Ordóñez Rodríguez (1867-1945)” Atrio: revista de historia del arte, 1996, nº. 8-9, p. 187-196. En: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio8/17.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

GÓMEZ MORIANA, M. “El escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez (1864-1934)”. Colección de Arte Hispalense, 2010, nº. 88.

GONZÁLEZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Notas biográficas sobre el escultor Antonio Susillo” en Laboratorio de Arte, 1997, nº 10, pp. 521-538. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/10/34%20alvarez%20cru.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel. Antonio Castillo Lastrucci. Sevilla: Tartessos, 2009.

GONZÁLEZ GÓMEZ, J. M. y CARRASCO TERRIZA, M. J. Escultura mariana onubense. Historia Arte e iconografía. Huelva: 1982. p. 225, 235 y 252.

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y RODA PEÑA, José. Imaginería procesional de la Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1992.

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ, Jesús. “Nuevas aportaciones a la obra religiosa de Antonio Castillo Lastrucci”. Laboratorio de Arte, 2010, nº 22, p. 429-451. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/22/21%20gonzalez.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

HERNÁNDEZ ALBADALEJO, Elías. José Capuz: un escultor para la Cofradía Marraja. Cartagena: Cofradía de Jesús Nazareno (Marrajos), 1996.

HORMIGO, E. y SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel. Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez. Ediciones Gemisa, 1988.

JIMÉNEZ GUERRERO, José y SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “El escultor e imaginero Francisco Palma Burgos y la Hermandad de la Zamarrilla. Perfil Biográfico y humano de su dilatada actividad y de una vinculación”. Zamarilla, Historia, Iconografía y patrimonio Artístico-Monumental. En: http://palmaburgos-dijerondepalma.blogspot.com.es/2009/05/el-escultor-e-imaginerio-francisco.html (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

LARIOS LARIOS, Juan Miguel. “Pablo de Loyzaga Gutiérrez (1872-1951), escultor granadino”. Cuadernos de Arte, 2002, nº 33, p. 127-144.

LASAOSA, R. Felipe Coscolla. Escultor (1880-1940). Huesca: La Val de Onsera, 1997.

LÓPEZ ECHEVARRIETA, Alberto. Quintín de Torre, el último imaginero. Bilbao: Muelle de Uribitarte Editores, 2008.

LÓPEZ MARTÍNEZ, José Francisco. Configuración estética de las procesiones cartageneras. La Semana Santa de Cartagena y Murcia en el tránsito del siglo XIX al XX. Cartagena: Cofradía de Jesús Nazareno (Marrajos), 1995.

LÓPEZ MUÑOZ. “Imagineros granadinos”. Boletín de la Real Federación de Cofradías de Semana Santa, Granada, 1989, p. 20-32.

LORITE CRUZ, Pablo Jesús. “Un tema olvidado en imaginería religiosa, Olot”. Revista de Claseshistoria, 2012, nº 302. En: http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/lorite-imagineria-olot.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

MARTÍNEZ LEAL, Ignacio. Buiza, Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2000.

MARTÍNEZ LEAL, Pedro Ignacio. Francisco Buiza. Escultor e imaginero (1922-1983). Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 2000.

MELENDRERAS GIMENO, José Luis. Escultores murcianos del siglo XX. Murcia: 1999.

MORALES FOLGUERA, José Miguel y PEREIRO BARBERO, María Presentación. “El imaginero malagueño Francisco Palma Burgos. Apuntes Biográficos”, Boletín de Arte, 1982, no 3.

MORENO PÉREZ, José María. Manuel Hernández León; Linares y sus imagineros. Jaén: Alto Guadalquivir, 1992.

PARRA MEDINA, Sergio Jesús. “Antonio Illanes y su obra”. En: http://www.lahornacina.com/seleccionesillanes.htm (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

PEDRERO GÉBOLES, Antonio. “Valores estéticos de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986.

PÉREZ CALERO, Gerardo y GÓMEZ MORIANA, Mario. El escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez (1864–1934). Arte Hispalense, nº. 88, Sevilla: Diputación de Sevilla, 2010. En: http://www.laac.es/pdf/alcazar.resena.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

PÉREZ ROJAS, Francisco Javier. “El arte valenciano entre 1880 y 1920”. En: HERMOSILLA PLA, Jorge (coor.). La ciudad de Valencia: historia, geografía y arte de la ciudad de Valencia, Vol. 2, 2009, p. 401-408. En: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28650/401-408.pdf?sequence=1 (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

PERIS DOMÍNGUEZ, Jaime. Adsuara (1891-1973). Castellón: Servei de Publicacions Diputació de Castelló, 1991.

RAMALLO ASENSIO, Germán (coord.) y GARCÍA SANDOVAL, Juan. González Moreno. El legado. Murcia: Comunidad de Murcia-Ediciones Tres Fronteras, 2009.

RAMALLO ASENSIO, Germán (coord.). González Moreno. Recóndito sentimiento. Murcia: Comunidad de Murcia, 2008.

ROCHE, Antonio. “El Cristo del Perdón, escapado de las manos del escultor Suso de Marcos”. Nazareno de Málaga, 1987, nº. 1, 1987, p. 22-23.

RODRÍGUEZ GATIUS, Benito. Luis Ortega Bru. Biografía y obra. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1995.

ROMERO COLOMA, Aurelia María. Estudio histórico artístico de los Nazarenos de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Traspaso, 2001.

ROMERO TORRES. “Trono de Andrés Rodríguez Zapata (1908)”. En: http://www.pasoyesperanza.com/historia/tronos_xto.php (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

ROSA MATEOS, Antonio de la. Castillo Lastrucci. Su obra. Almería: Hermandad del Silencio, 2004.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. El alma de la madera. Cinco siglos de iconografía y Escultura procesional en Málaga. Málaga: Hermandad de la Amargura, 1996.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. La voz de las estatuas. Escultura, arte público y paisajes urbanos de Málaga. Málaga: Universidad, 2005.

SÁNCHEZ PAVÓN, Jesús Manuel. “Juan Luis Vasallo Parodi”. En: http://www.cadizcofrade.net/imagineros/vasallo.htm (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

SANTOS CALERO, Sebastián. Sebastián Santos Rojas. Escultor-Imaginero. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 2005.

SERRANO, Fernando. Juan Polo, un escultor para la Semana Santa de Fernán Núñez. Córdoba: 1985.

SICILIA, José. “Una gran obra de arte, el paso de la Santa Cena”. Revista gráfica de la Semana Santa Granadina. Granada: 1928. “Entre el arte y la religiosidad popular: Eduardo Espinosa Cuadros”. Actas de las Primeras Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 1998, p.271-289.

TORRES AGUILAR, Francisca (coord.). Suso de Marcos. Lo divino. Málaga: Dib-Buks-Cajamar, 2012.

UNGHETTI MOLINA, Mª Paz. Lo que no vemos en las imágenes. Córdoba: Alto Guadalquivir, 1981.

[1] Cfr. Carmona, Eugenio. Arte de vanguardia (1910-1936) en España. Madrid: 1993. ppp. 7-24.

[2] Cfr. AA. VV. Creadores del Arte Nuevo. Madrid: 2002.

[3] Cfr. Diversos trabajos relacionados con el Kitsch, en los que se aborda el consumo del arte, también el religioso; KULKA, Tomas. El kitsch. Madrid: Casimiro, 2011; DORFLES, Gillo. Antología del mal gusto. Barcelona: Lumen, 1973.

[4] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 131.

[5] Destacamos la tira cómica aparecida el 12 de diciembre de 1885 en el popular periódico Madrid Cómico¸1885, nº 147. En: http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0002073850&lang=en&log=00000000-00000-00001/ (Fecha de consulta: 04-III-2015).

[6] J.M., “Antonio Susillo. Vida y leyendas de un escultor olvidado”. En: La ciudad a través de sus personajes (II). Sevilla: Fundación Albariza, 2009. p. 5. En: http://www.asociacionalbariza.com/web/app/webroot/files/antonio_susillo.pdf (Fecha de consulta: 04-III-2015).

[7] Puede verse en el siguiente enlace la ficha de inventario de una de las esculturas públicas más importante de su producción, el Monumento a Velázquez. En: http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_273.pdf (Fecha de consulta: 04-III-2015).

[8] Puede verse más sobre el tema en los siguientes textos GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel. “Nuevas aportaciones sobre la vida y la obra de Antonio Susillo”. En Laboratorio de Arte, 1997, nº 10, pp. 289-318. http://institucional.us.es/revistas/arte/10/18%20gonzalez%20gomez.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015); GONZÁLEZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Notas biográficas sobre el escultor Antonio Susillo”. Laboratorio de Arte, 1997, nº 10, pp. 521-538. http://institucional.us.es/revistas/arte/10/34%20alvarez%20cru.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015);

MENESES VADILLO, Pilar. “Mil esculturas, mil razones para vivir” 2012. En: http://periodismoypunto.com/wp-content/uploads/2013/01/Mil-esculturas-mil-razones-para-vivir.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015).

[9] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 135.

[10] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel. Antonio Castillo Lastrucci. Sevilla: Tartessos, 2009.

[11] Otras imágenes y grupos son: Santo Suplicio o despojo de las vestiduras (1926), además de los grupos sevillanos de la Presentación al Pueblo (1928) y la Sentencia (1929)”. ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.): Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 136.

[12] Realizó el misterio de la Presentación de la Hermandad de San Benito, los titulares y Magdalena de la Hiniesta (1937-1938 y 1944 respectivamente). Realizó las figuras del misterio de las Tres Caídas de Triana, a excepción del Señor (1940 y 1941); El misterio del Prendimiento de la Hermandad de Los Panaderos (1945); los apóstoles de la Oración en el Huerto (1950); los sayones del misterio de la Estrella (1952); el misterio del Beso de Judas (1958-1960); los sayones del paso de misterio de la Hermandad de San Gonzalo (1961).

[13] Otras obras restauradas por él son; el Nazareno de la O (1936) y el Señor de la Oración en el Huerto de la Hermandad de Montesión (1942). GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ, Jesús. “Nuevas aportaciones a la obra religiosa de Antonio Castillo Lastrucci”. Laboratorio de Arte, 2010, nº 22, pp. 429-451. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/22/21%20gonzalez.pdf (Fecha de consulta: 4-I-2015).

[14] ÁLVAREZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Tres proyectos profanos de Antonio Castillo Lastrucci”. Laboratorio de Arte, 2004, nº 17, pp. 343-362. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/17/16%20alvarez%20cruz.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015); ÁLVAREZ CRUZ, Joaquín Manuel. “Seis temas profanos en el catálogo de Antonio Castillo Lastrucci”. Laboratorio de Arte, 2000, nº 13, pp. 263-287. En: http://institucional.us.es/revistas/arte/13/13%20alvarez%20cruz.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015);

[15] Recientemente se ha concluido un documental sobre su vida y obra, en el que se recogen testimonios de familiares, y en el que se hace una muestra del lado humano del insigne imaginero. La producción del documental corre de la mano del Cine club Claudio Guerín y se titula “Antonio Castillo Lastrucci” (2014). En: http://cineclubclaudioguerin.blogspot.com.es/ (Fecha de consulta: 2-II-2015).

[16] Es junto a Julio Vincent Mengual, José Ortells, Ramón Mateu, Vicente Beltrán, Carmelo Vicent, Juan Bautista Adsuara y Capuz, la generación más importante que realiza la renovación plástica de la escultura valenciana en las primeras décadas del siglo XX, en PÉREZ ROJAS, Francisco Javier. “El arte valenciano entre 1880 y 1920”. En: HERMOSILLA PLA, Jorge (coord.). La ciudad de Valencia: historia, geografía y arte de la ciudad de Valencia, Vol. 2, 2009, pp. 401-408. En: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28650/401-408.pdf?sequence=1 (Fecha de consulta: 2-II-2015).

[17] Esta obra sufrió diversas modificaciones a lo largo del siglo XX, la más importante la realizada por Francisco Buiza en los años sesenta GARCÍA HERNÁNDEZ, José Antonio. “El escultor Francisco Marcos-Díaz Pintado”. Atrio, n 7, 1995, pág. 103. En: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio7/9.pdf (Fecha de consulta: 2-II-2015).

[18] GARCÍA HERNÁNDEZ, José Antonio. “El escultor Francisco Marcos-Díaz Pintado”. Atrio, 1995, n 7, p. 104. En: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio7/9.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

[19] Puede consultarse la estatuaria pública realizada para la ciudad de Sevilla en el inventario local, disponible en el siguiente enlace: http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Sur/SUR_094.pdf (Fecha de consulta: 4-IV-2015).

[20] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coord.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2, Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 132.

[21] GÓMEZ MORIANA, M. “El escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez (1864-1934)”. Colección de Arte Hispalense, 2010, nº 88.

[22] ÁLVAREZ CASADO, M. “El Cristo del Dolor de Joaquín Bilbao”. Boletín Columna y azotes, 1998, nº 26.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
2992 s. 704 illüstrasyon
ISBN:
9788416848003
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Seriye dahil " Escultura Barroca Española. Nuevas Lecturas Desde Los Siglos De Oro A La Socieda..."
Serinin tüm kitapları
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin PDF
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre