Kitabı oku: «Argumentación y pragma-dialéctica», sayfa 14
[I] KLM ofrece sus sinceras disculpas por haberse vista forzada a destruir 440 marmotas el lunes pasado en su hotel para animales. KLM ha actuado de una manera que está formalmente justificada, aunque admite que se cometió un error de juicio ético. KLM subscribe completamente las críticas que han sido expresadas por el público y diversas organizaciones.
[II] La compañía de aviación ha decidido echar a andar una investigación exhaustiva sobre que pasó exactamente en la recepción del paquete en Beijing. Lo ocurrido en el hotel de animales de KLM también será investigado.
[III] En lo que dura esta investigación y en vista de las emociones despertadas por lo ocurrido, la mesa directiva de KLM ha estimado deseable que el empleado responsable permanezca en su casa mientras se concluye la investigación.
[IV] El lunes 11 de abril de 1999 KLM recibió órdenes del Departamento de Agricultura, Manejo Ambiental y Pesca (AEMF) de que se destruyeran los animales. KLM es de la opinión que esta orden, en la forma en que se dio y sin que se propusiese ninguna alternativa viable, no fue ética.
[V] La mesa directiva de KLM sostiene con todo que el empleado responsable actuó de manera formalmente correcta en este asunto al acatar prontamente las órdenes del Departamento de AEMF, si bien reconoció al mismo tiempo también que su empleado cometió un error de juicio.
[VI] KLM enfatiza una vez más que la compañía lamenta el curso de los acontecimientos y ofrece sus sinceras disculpas a todos los amantes de los animales y a todos aquellos cuyos sentimientos fueron heridos por lo ocurrido.
[VII] KLM ha informado de todo lo anterior a la Sociedad Protectora de los Animales, a la Fundación AAP, al Fondo Mundial para la Naturaleza, a la Fundación Cites Netherland, a la Fundación para el Albergue de Ardillas en De Meern, a la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios, y a la Asociación Holandesa de Zoológicos, y ha invitado a estas organizaciones a una consulta acerca de cómo evitar en el corto plazo que ocurran situaciones deplorables como esta.
4. La diferencia de opinión
Una diferencia de opinión involucra siempre una parte que propone un punto de vista y una parte que expresa duda sobre ella—o incluso va más lejos y rechaza ese punto de vista. La diferencia de opinión puede ser explícita, de tal manera que tanto el punto de vista como la duda o rechazo se expresen literalmente; pero puede también permanecer implícita, en cuyo caso lo usual es que solamente una de las partes exprese sus ideas mientras que las ideas, dudas o críticas de la otra parte son objeto de anticipación en el discurso.
La forma elemental de una diferencia de opinión es única y no mixta. En ella un punto de vista se enfrenta a una duda. Puesto que el punto de vista puede ser positivo o negativo, esta forma elemental tiene dos variantes. Algo que complica el análisis es que a veces es difícil distinguir entre una expresión de duda y un punto de vista negativo formulado con cautela. Si un punto de vista positivo se enfrenta a un punto de vista negativo (o al revés, uno negativo a uno positivo), la diferencia de opinión es mixta. En una diferencia mixta, las personas adoptan puntos de vista opuestos respecto de la misma proposición. Si la diferencia involucra una sola proposición, como es el caso de la diferencia de opinión en su forma elemental, entonces la diferencia de opinión se llama única. En cambio, cuando hay más proposiciones en disputa, la diferencia se llama múltiple. Una diferencia múltiple de opinión surge cuando dos o más asuntos se ponen en la mesa al mismo tiempo. Así pues, además de (1) única y no mixta, las diferencias de opinión pueden ser (2) única y mixta, (3) múltiple y no mixta, (4) múltiple y mixta.
Es importante hacerse cargo de que las diferencias de opinión no solamente pueden referirse a puntos de vista descriptivos (“La Haya es la capital de Holanda”), lo cual en principio implica una pretensión de verdad, sino que también pueden referirse a puntos de vista evaluativos (“Un hombre soltero es una gran película”), lo cual en principio implica un juicio, o a puntos de vista prescriptivos (“Debes votar por ella”), lo cual implica una propuesta de acción o de principios de acción. En la práctica, el discurso argumentativo se centra con mayor frecuencia en puntos de vista evaluativos o prescriptivos, ya que se prefiere decidir las pretensiones de verdad mediante pruebas. Otra observación importante es que, junto a la principal diferencia de opinión que está en el centro de un discurso argumentativo, durante la discusión surge una serie de diferencias de opinión subordinadas, las cuales están jerárquicamente relacionadas con la principal. Es importante anotar también que, en vez de plantearse explícitamente desde el inicio de la discusión, la diferencia principal puede aparecer hasta después, tal vez incluso gradualmente, según avance la discusión. Además, en la práctica argumentativa el punto de vista que se discute a menudo se repite más tarde con palabras diferentes, lo cual puede hacer que se vea como si se hubiese adoptado un nuevo punto de vista y hubiese comenzado una nueva discusión. No siempre es fácil decir si ese es de hecho el caso.
En su declaración de prensa, KLM propone de forma explícita dos puntos de vista:
1 KLM ha actuado de una manera que está formalmente justificada;
2 AEMF tiene la culpa por haber dado una orden no ética.KLM plantea también de forma implícita un punto de vista:
3 (KLM ha actuado apropiadamente tras la destrucción de las marmotas)De forma igualmente implícita atribuye un punto de vista a sus acusadores:
4 (KLM tiene la culpa de lo que salió mal con las marmotas)
Se supone que los puntos de vista 1, 2 y (3) enfrentan duda por parte de un auditorio no definido al que se dirige la declaración de prensa, con lo cual tenemos una diferencia múltiple y no mixta entre KLM y ellos. En cuanto a la diferencia de opinión entre KLM y sus acusadores en torno al punto de vista (4) es única y mixta.9
5. El punto de partida de la discusión
Junto a los puntos de partida procedimentales y materiales que se hayan introducido explícita o implícitamente en la discusión, esta arranca también de puntos de partida que se den por sobreentendidos. Entre ellos cabe distinguir entre puntos de partida supuestamente compartidos por todas las personas y aquellos que solamente comparten personas que, por educación y por socialización secundaria, estén familiarizadas con un tipo particular de actividad comunicativa. Un problema para compilar los puntos de partida de los que arranca la discusión es el de cómo asegurarnos de que hemos incluido todos los puntos de partida relevantes que no han sido presentados en la discusión. Puesto que la introducción de puntos de partida en la práctica argumentativa se encuentran a menudo dispersos por todo el discurso, otro problema es el de cómo no perder la pista de la cobertura de puntos de partida procedimentales y materiales durante la discusión.
En el caso de la declaración de prensa de KLM no se necesita mucha información de fondo acerca del tipo de actividad comunicativa propios de una declaración de prensa (o de un publirreportaje) a fin de enlistar los puntos de partida relevantes, ya que estos, y en particular los materiales, se mencionan más o menos explícitamente en el texto. Los hemos resumido en nuestra reconstrucción de la etapa de apertura de la discusión. Con todo, el conocimiento de fondo de la práctica comunicativa en cuestión puede a menudo ser una herramienta heurística útil a la hora de rastrear los puntos de partida en el discurso que pueden explotarse en la etapa de argumentación. Esto se aplica con mayor fuerza aun en el caso de tipos híbridos de actividad comunicativa, cuya efectividad depende de una combinación controlada de diferentes géneros comunicativos, tales como disculparse y proteger la propia imagen en la declaración de prensa tipo publirreportaje que presentó KLM.
6. Las premisas expresas e inexpresas de la argumentación
En el discurso argumentativo ordinario a menudo ocurre que se dejan sin expresar premisas que son componentes indispensables de la argumentación. Desde un punto de vista pragmático esto no significa automáticamente que el discurso es defectuoso. En general, esas premisas inexpresas pueden reconstruirse fácilmente. Sin embargo, en algunos no es claro exactamente cuáles premisas inexpresas deben añadirse ya que existen varias posibilidades.
En un análisis pragma-dialéctico la reconstrucción de premisas inexpresas tiene lugar tanto en el nivel lógico de la validez formal del razonamiento involucrado como en el nivel pragmático de la conformidad de la argumentación con las reglas de comunicación.10 En el nivel lógico reconstruimos la premisa que sea el “mínimo lógico” y la añadimos al razonamiento que subyace a la argumentación. Sin embargo, para una reconstrucción adecuada de la premisa inexpresa no es en principio suficiente añadir una premisa que haga válido el argumento, ya que esta reconstrucción podría muy bien no ser pragmáticamente apropiada. Si la premisa añadida es menos informativa de lo que permite la situación comunicativa en que ocurre la argumentación, entonces la reconstrucción no es conforme con las reglas de comunicación. En el nivel pragmático el análisis se dirige a la reconstrucción de una premisa por añadir que constituya el “óptimo pragmático” que haga que el acto verbal complejo realizado por quien propone una argumentación esté plenamente conforme con las reglas de comunicación.
En el análisis de premisas inexpresas la reconstrucción lógica es primariamente una herramienta heurística que sirve para realizar la reconstrucción pragmática. En casos simples, al reconstruir el lógico mínimo será suficiente apoyarnos en la lógica proposicional y en la lógica de predicados de primer orden.11 Lo más fácil es definir el mínimo lógico como el “si…, entonces…” que resulta de tomar la premisa explícita del argumento como el antecedente de la condicional y la conclusión del argumento como la consecuente. Sin embargo, puesto que en esta reconstrucción el mínimo lógico solamente enuncia explícitamente que de la premisa dada está permitido inferir la conclusión dada porque el argumento que resulta de añadir la condicional tiene la forma válida del modus ponens, el añadir el mínimo lógico no proporciona ninguna información nueva. Si el mínimo lógico se identificase sin más como la premisa inexpresa, el añadir explícitamente este compromiso formal se estaría innecesariamente atribuyendo al argumentador una violación a la regla comunicativa de “eficiencia”: del hecho de que el argumentador propone esta argumentación para defender un punto de vista resulta ya claro que asume que esa conclusión se sigue de esa premisa.
Vistas las cosas desde una perspectiva pragmática, considerar el mínimo lógico como una premisa inexpresa resulta en una reconstrucción que implica añadir algo superfluo. En el análisis hay por ello que hacer un intento serio para remediar la violación de la regla de eficiencia tomando para ello en cuenta toda la información disponible —textual, contextual, inferencial y de fondo— y así reconstruir, partiendo del mínimo lógico, el óptimo pragmático que sea plenamente conforme con las reglas de comunicación.12 En principio, esta reconstrucción pragmática se reduce a una reformulación del mínimo lógico que resulta de identificar una premisa por añadir que sea tan clara (“regla de claridad”), sucinta (“regla de eficiencia”) y al punto (“regla de relevancia”) como sea posible sin atribuir compromiso alguno al argumentador del que no pueda darse cuenta (“regla de responsabilidad”). Así por ejemplo, en “Pedro es un acádemico genuino, por tanto es curioso”, si partimos del mínimo lógico “Si Pedro es un acádemico genuino, entonces es curioso”, entonces podemos cumplir los requisitos comunicativos mencionados reconstruyendo “Los académicos genuinos son curiosos” como el óptimo pragmático que constituye la premisa inexpresa.
Cuando “pragmatizamos” el mínimo lógico que resulta de la reconstrucción lógica, lo que hacemos es juntar métodicamente la dimensión lógica dialéctica y la dimensión comunicativa pragmática del discurso argumentativo. El contexto comunicativo en el que se desarrolla la argumentación y el transfondo epistémico de la información disponible frente a la que ella ocurre son los factores decisivos para llevar a cabo la pragmatización. Esos dos contextos determinan si lo que está justificado es generalizar o especificar el mínimo lógico para obtener un óptimo pragmático. En algunos casos, esos dos contextos permitirán que el analista atribuya al argumentador compromisos más específicos o de mayor alcance que los contemplados en el mínimo lógico. El argumentador puede, por ejemplo, haber dicho algo antes en el intercambio que apoye una reconstrucción más específica del óptimo pragmático o bien la información disponible puede justificar una reconstrucción más general del mismo.
En la práctica argumentativa, la defensa de un punto de vista depende a veces del modo en que las premisas inexpresas implicadas en la argumentación están apoyadas por otros argumentos, de tal manera que sea vital reconstruir esas premisas inexpresas en el análisis. Aunque en la declaración de prensa de KLM son importantes las premisas inexpresas, ellas no conducen en este caso a un desarrollo ulterior de la argumentación en sub-argumentos. Sin embargo, como hemos indicado, hay dos puntos de vista inexpresos que parecen jugar un papel crucial en este texto argumentativo. En primer lugar, está el punto de vista inexpreso de que KLM ha actuado apropiadamente después de que ocurrió la destrucción de las marmotas, lo cual está implicado por la argumentación de KLM acerca de las acciones realizadas por la compañía después de los hechos. En segundo lugar está el punto de vista inexpreso de que KLM cometió un error ético de juicio.
7. Los esquemas argumentales empleados
La reconstrucción llevada a cabo en el análisis pragma-dialéctico debería también resultar en una identificación de los esquemas argumentales empleados, ya que estos juegan un papel importante en la evaluación. En la perspectiva pragma-dialéctica, los esquemas argumentales son modos convencionalizados de representar la relación entre lo que se afirma en el argumento y lo que se afirma en la conclusión.13 Las principales categorías de esquema argumental que distinguimos caracterizan tres diferentes tipos de argumentación: esquemas de sintomaticidad que pertenecen a una argumentación que involucra una relación de concomitancia; esquemas de similitud que pertenecen a argumentaciones que involucra una relación de analogía; y esquemas de instrumentalidad que pertenecen a argumentaciones que involucran una relación de causalidad. Cada una de estas tres categorías de esquema argumental incluye una gran cantidad de subcategorías. Los esquemas y sub-esquemas son indicadores de rutas dialécticas diferentes que justifican un punto de vista, ya que en el procedimiento dialéctico de evaluación argumental cada esquema invoca un método particular de calar la aceptabilidad de los argumentos presentados mediante conjuntos diferentes de “cuestiones críticas” que son reacciones pertinentes a los diferentes esquemas y sub-esquemas.
Cuando identificamos esquemas argumentales en la reconstrucción de discursos argumentativos a veces la aparición de ciertas expresiones verbales pueden indicar un tipo específico de esquema argumental. Tal es, por ejemplo, el caso de “es típico de” para argumentaciones sintomáticas, “se parece a” para argumentaciones analógicas, y “conduce a” para argumentaciones causales.14 Sin embargo, en muchos casos faltan estos indicadores útiles y el analista tiene que comenzar por identificar la (frecuentemente inexpresa) premisa mayor antes de definir el tópos que marca el esquema argumental empleado. Cuando la argumentación es implícita puede ocurrir que necesitemos tomar bien cuenta del contexto en que ocurre el argumento a fin de identificar el esquema argumental empleado. Dependiendo del contexto, el esquema argumental en “Alberto perseverará: tiene aguante”, por dar un ejemplo, se reconstruirá como sintomático (“Perseverar es característico de quien tiene aguante”), como causal (“Es por tener aguante que la gente es capaz de perseverar”) o incluso como analógico (“Así termina la carrera como corredor de aguante, así también perseverará en completar esta tarea”).
Nos falta aquí espacio para entrar en los detalles del análisis de todos los esquemas argumentales empleados en la declaración de prensa de KLM. Baste como ejemplo observar que KLM presenta el hecho de que echó a andar una investigación exhaustiva acerca de lo ocurrido en Beijing cuando se recibió el paquete como signo de que la compañía ha actuado apropiadamente después de la destrucción de las marmotas —el punto de vista (3)— de manera que el esquema argumental que se usa aquí puede caracterizarse como sintomático y que en este texto la misma caracterizacion se aplica a la argumentación que se ofrece en apoyo de prácticamente todos los puntos de vista. Dado lo vital que para la etapa de argumentación es la argumentación sintomática que KLM presenta en apoyo de su afirmación de que AEMF es culpable de haber dado una orden no ética, podemos asegurar que un punto crucial en la evaluación final de la declaración de prensa de KLM será el verificar hasta qué punto las cuestiones críticas asociadas a este esquema argumental pueden ser respondidas satisfactoriamente.
8. La estructura de la argumentación
La argumentación más simple que ocurre en el discurso argumentativo consiste de un solo agrumento, el cual con mayor frecuencia no está marcado como argumento, de tal manera que no se destaca con claridad. En la argumentación que defiende un único punto de vista la premisa que conecta la premisa expresa con el punto de vista suele quedar inexpresa. Especialmente cuando la premisa inexpresa se vuelve problemática en la discusión puede ser necesario hacerla explícita para una evaluación adecuada.
Dependiendo del tipo de objeciones y otras críticas que el protagonista de un punto de vista haya de afrontar o logre anticipar, la estructura de la argumentación puede volverse más compleja, ya que para ocuparse de la crítica a un argumento el protagonista debe hacerse de más argumentos. La argumentación compleja que resulta de esto puede analizarse en una constelación de argumentos separados. Esto es exactamente lo que pasa cuando, al analizar la estructura de la argumentación, reconstruimos el patrón argumentativo que sigue la defensa.15
La argumentación múltiple, el primer patrón de defensa de un punto de vista que distingue la pragma-dialéctica, consiste en defensas alternativas del mismo punto de vista, planteadas una tras otra. Cada defensa se presenta como si fuese una defensa suficiente del punto de vista, de tal manera que en principio cada una podría estar sola. Una razón para proponer una argumentación múltile puede ser que el protgonista anticipa que no todos los oyentes o lectores se dejarán convencer por todas las defensas. Esta anticipación ocurre a menudo cuando el argumentador se dirige a un auditorio heterogéneo, que consiste de personas que probablemente responderán de forma diferente a las diversas defensas de un punto de vista.
En la argumentación coordinada, el segundo patrón de defensa de un punto de vista, los argumento planteados no son una serie de defensas alternativas, sino que constituyen juntas la defensa del punto de vista. En el caso de la argumentación coordinada “cumulativa”, cada argumento por sí solo puede ser demasiado débil para apoyar el punto de vista de forma conclusiva, pero al reforzarse los argumentos uno a otro deberían ser suficientes juntos. En el caso de la argumentación coordinada “complementaria”, un argumento refuerza a otro por cuanto previene que se susciten posibles objeciones. En el discurso argumentativo, podemos encontrar argumentación coordinada cumulativa y complementaria una al lado de la otra y en principio la diferencia entre ambas no afecta la evaluación.16
En la argumentación subordinada, el tercer patrón de defensa de un punto de vista, se plantean argumentos en apoyo a otros argumentos porque el protagonista asume que unos argumentos necesitan una defensa ulterior. El proceso de ofrecer apoyo al apoyo podría continuar hasta que el protagonista piense que la defensa se aceptará como conclusiva. En la práctica argumentativa, la argumentación subordinada puede combinarse con la múltiple y la coordinada (cumulativa y complementaria) de tal manera que emerjan patrones de defensa complicados y la estructura de la argumentación se vuelva bastante compleja.
El protagonista no suele indicar explícitamente cómo está estructurada su argumentación. Sin embargo, hay ciertas palabras y expresiones que pueden servir como indicadores. Entre los indicadores de argumentación múltiple están “ni que decir tiene que” [needless to say that] y “aparte de eso” [apart from that], los de la argumentación coordinada incluyen “tanto como (el hecho de que)” [as well as (the fact that)] y “no solamente…, sino también…” [not only… but also], y la argumentación subordinada puede ser precedida por indicadores como “pues dado que” [for because]. Hay también ciertas expresiones que redondean un argumento complejo como “tomando todo esto en consideración” [taking all this in consideration] y “por todo ello” [ergo], que se usan en la argumentación coordinada y subordinada más que en la argumentación única o en la múltiple.17 En la práctica, sin embargo, la reconstrucción de la estructura argumentaiva difícilmente podrá alguna vez basarse solamente sobre los indicadores textuales, sino que deberá tomar en cuenta también informaciones relevantes de contexto y de fondo. En algunos casos podrá incluso ser necesario identificar ciertas premisas inexpresas especificando el óptimo pragmático ya que tal especificación puede tener consecuencia para el modo en que se haya de reconstruir la estructura de la argumentación.
La estructura de la argumentación planteada por KLM en apoyo de los tres puntos de vista que la compañía sostiene es como sigue: 18
1 | KLM ha actuado de una manera que está formalmente justificada |
1.1a | KLM recibió órdenes de AEMF de actuar de esa manera |
1.1b | El empleado de KLM siguió las órdenes de AEMF |
| |
2 | AEMF tiene la culpa por haber dado una orden ética incorrecta |
2.1 | La orden de AEMF no tuvo la forma correcta |
2.2 | AEMF no ofreció ninguna alternativa viable |
(3) | (KLM actuó apropiadamente tras la destrucción de las marmotas) |
(3).1a | KLM inició una investigación exhaustiva acerca de lo ocurrido al recibirse el paquete en Beijing |
(3).1b | KLM inició una investigación exhaustiva acerca de lo ocurrido en su hotel de animales |
(3).1c | KLM hizo que el empleado que ejecutó las órdenes se quedara en casa durante la investigación |
(3).1c.1 | La investigación está en curso |
(3).1c.2 | Las emociones despertadas por la destrucción hacen necesario que el empleado permanezca en su casa |
(3).1d | KLM se aseguró de que desastres como ese no ocurran nunca más en el futuro |
(3).1d.1 | KLM informó a todas las partes interesadas e inició consultas con ellas |
El punto de vista atribuido a los acusadores es como sigue: | |
(4) | (KLM cometió un error ético de juicio) |
De acuerdo con este análisis, KLM propone la argumentación coordinada 1.1a-1.1b en apoyo de su punto de vista 1, la argumentación múltiple 2.1-2.2 en apoyo de su punto de vista 2, y la argumentación coordinada (3).1a-(3).1d en apoyo de su punto de vista implícito (3). KLM apoya a su vez dos partes de esta última, a saber (3).1c y (3).1d, por medio de las argumentaciones subordinadas (3).1c.1-3.1c.2 y (3).1d.1 respectivamente.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.