Kitabı oku: «Protección del ambiente»
Protección del ambiente
Políticas, derechos y conflictos
en México
Universidad Nacional Autónoma de México
Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Alberto Ken Oyama Nakagawa
Secretario de Desarrollo Institucional
Seminario Universitario de Estudios
sobre Sociedad, Instituciones y Recursos
Fernando Pérez Correa
Coordinador del Seminario Universitario
Eduardo Torres Alonso
Secretario Técnico
Protección del ambiente
Políticas, derechos y conflictos
en México
Fernando Pérez Correa
Eduardo Torres Alonso
Andrea Samaniego Sánchez
México, 2020
Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas
Nombres: Pérez Correa, Fernando, autor | Torres Alonso, Eduardo,
autor | Samaniego Sánchez, Andrea, autor.
Título: Protección del ambiente: políticas, derechos y conflictos en México / Fernando Pérez Correa, Eduardo Torres Alonso, Andrea Samaniego Sánchez.
Descripción: Primera edición | México: Universidad Nacional Autónoma
de México, 2020.
Identificadores: LIBRUNAM 2083209 (impreso) | LIBRUNAM 2091368 (libro electrónico) | ISBN 978 607 30 3261 2 (impreso) | ISBN 978 607 30 3808 9 (libro electrónico).
Temas: Protección ambiental – México | Política ambiental – México | Derecho ambiental – México | Administración ambiental – México.
Clasificación: LCC GE190.M49.P464 2020 (impreso) | LCC GE190.M49 (libro electrónico) | DDC 363.700972—dc23
Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación de pares académicos externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional, de acuerdo con sus normas editoriales.
Protección del ambiente. Políticas, derechos y conflictos en México
Primera edición: 23 de noviembre de 2020.
D.R. © 2020 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.
Secretaría de Desarrollo Institucional
Ciudad Universitaria, 8o. Piso de la Torre de Rectoría
Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-30-3808-9
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Hecho en México.
Índice de contenido
Introducción
Capítulo 1. Importancia del derecho humano a proteger el ambiente dentro de la dinámica económica del capitalismo tardío bajo un contexto de globalización 1.1. El Estado en la globalización: problemas de legitimidad y gobernabilidad
1.1.1. Aproximaciones teóricas en torno al Estado y su necesidad de legitimidad
1.1.2. La globalización, proceso histórico actual de los Estados
1.1.3. Problemas de legitimidad y crisis de gobernabilidad del Estado en la globalización
1.2. Consecuencias de la globalización en América Latina y México
1.2.1. Cambios económicos de la globalización: la dinámica de la economía en países en desarrollo
1.2.2. Las necesidades sociales de los Estados en desarrollo y la crisis de legitimidad
1.2.3. Las consecuencias ambientales de la economía contemporánea
1.3. Hacia nuevos referentes de la legitimidad del Estado: una interpretación inversa del desarrollo sostenible
1.3.1. Antecedentes y definición del desarrollo sostenible
1.3.2. El desarrollo sostenible desde la visión de los ODS
Capítulo 2. Marco jurídico internacional y nacional de la protección al ambiente y los derechos humanos 2.1. La regulación de la protección del ambiente desde los derechos humanos como una necesidad de los Estados en la globalización
2.1.1. El enfoque de los derechos humanos en el derecho contemporáneo
2.1.2. La preservación del ambiente en los derechos humanos: revisión de las generaciones
2.1.3. La doctrinaria del derecho ambiental
2.2. La agenda internacional de protección al ambiente y la defensa de los derechos humanos
2.2.1. El derecho a la protección ambiental en convenios y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos
2.2.2. Principales instrumentos jurídicos internacionales de protección al ambiente
2.2.3. El ambiente en las agendas internacionales
2.3. La protección al ambiente en el marco normativo mexicano
2.3.1. El ambiente en la legislación nacional
2.3.2. La protección al ambiente y los derechos humanos en la legislación estatal
Capítulo 3. Problemas ambientales en México: revisión y soluciones desde los derechos humanos
3.1. Sectores de los conflictos ambientales: actividades económicas, regulación y aplicación de leyes
3.2. Tipos de conflictos: la relevancia de los derechos humanos y la complejidad social de México
3.3. Problemas ambientales como situaciones regionales y locales
3.4. ¿Hacia dónde podemos ir en la regulación ambiental y la crisis de legitimidad del Estado?
Conclusiones
Fuentes de consulta
Índice de tablas
Tabla 1. Coeficiente de Gini del ingreso corriente total y total per cápita en México de 1984 a 2014
Tabla 2. Índice de Gini en países latinoamericanos de 1960 a 2014
Tabla 3. Descripción de los ODS
Tabla 4. Evaluación de la dimensión social de los ODS en México
Tabla 5. Evaluación de la dimensión económica de los ODS en México
Tabla 6. Evaluación de la dimensión ambiental de los ODS en México
Tabla 7. Instrumentos jurídicos de derechos humanos relacionados con el ambiente
Tabla 8. Principios marco del derecho ambiental y derechos humanos
Tabla 9. Características de la Declaración de Estocolmo
Tabla 10. Características de la Declaración de Río
Tabla 11. Instrumentos jurídicos internacionales de 1992 a 2000
Tabla 12. Instrumentos jurídicos nacionales en materia ambiental
Tabla 13. Instrumentos jurídicos complementarios por materia de derecho
Tabla 14. Categorías de análisis de leyes estatales
Tabla 15. Análisis de leyes ambientales
Tabla 16. Empleo en la industria minero metalúrgica de 2013 a 2017
Tabla 17. Producción de MWh por tipo de energía eléctrica
Tabla 18. Tipos de conflictos sin violencia
Tabla 19. Mecanismos de inclusión de la participación ciudadana en los conflictos
Tabla 20. Entidades de las zonas metropolitanas con menor avance en el cumplimiento de ODS en México
Índice de figuras
Figura 1. Características de los derechos humanos
Figura 2. Portafolio de proyectos mineros
Figura 3. Reservas de hidrocarburos en México
Figura 4. Territorios actuales de los pueblos indígenas de México
Figura 5. Conflictos del sector de la minería reportados por estado
Figura 6. Conflictos del sector de la energía eólica reportados por estado
Figura 7. Conflictos del sector hidroeléctrico reportados por estado
Figura 8. Conflictos de campos petroleros reportados por estado
Figura 9. Conflictos del sector de los gasoductos reportados por estado
Figura 10. Regiones socioeconómicas de México
Índice de gráficas
Gráfica 1. Inversión extranjera directa de 1982 a 1994
Gráfica 2. Crecimiento de instituciones y mercados financieros en México de 1980 a 2017
Gráfica 3. Inversión extranjera directa en México de 1970 a 2015
Gráfica 4. Tasas de desempleo y ocupación de América Latina
Gráfica 5. Cantidad de leyes ambientales y complementarias por entidad
Gráfica 6. Análisis de leyes complementarias
Gráfica 7. Conflictos por sector
Gráfica 8. Proyectos por sector
Gráfica 9. Estado de los megaproyectos
Gráfica 10. Tipos de conflictos por sector
Gráfica 11. Conflictos totales por entidades federativas
Gráfica 12. Tipos de conflictos totales por entidades federativas
Introducción
La presente investigación tiene por objetivo explicar la necesidad que existe en el Estado mexicano de proteger el ambiente desde la perspectiva de los derechos humanos, ante las consecuencias y conflictos ambientales que se viven a partir de la dinámica de la economía del capitalismo tardío, bajo el contexto de la globalización. Básicamente, se analiza la pertinencia de enmarcar el derecho ambiental en los derechos humanos en el caso mexicano para redundar en legitimidad para el Estado. Bajo esta premisa, subyace el hecho de que los Estados contemporáneos se encuentran en situación de crisis de legitimidad, gracias al arribo de la globalización. Con este proceso, cambió radicalmente la forma tradicional de entender a los órganos estatales, así como los recursos que la clase política usa para legitimarse.
Asimismo, la investigación surge para ofrecer una explicación teórica acerca de los conflictos ambientales y el desarrollo sostenible. Hasta el momento, se les ha entendido como piezas aisladas. Diferentes investigadores han recopilado datos, enunciado teorías y generado consideraciones doctrinarias desde múltiples perspectivas. Sin embargo, se ha perdido de vista un enfoque teórico que logre explicar estos fenómenos complejos. Se ha dejado de lado el hecho de que en los conflictos ambientales convergen tanto intereses económicos de particulares, la necesidad de los Estados para legitimarse ante los ciudadanos y las necesidades sociales de estos últimos.
En tal sentido, este trabajo se encarga de llenar ese vacío en el horizonte del conocimiento de los conflictos ambientales y el desarrollo sostenible. La investigación parte de la hipótesis acerca de que los conflictos ambientales evidencian las contradicciones de la globalización que merman la legitimidad de los Estados —dado que, en aras de fomentar el crecimiento económico con megaproyectos, se deterioran las condiciones de vida de los ciudadanos y se dañan los recursos naturales—; por lo que, el desarrollo sostenible y los derechos humanos ofrecen una oportunidad para salir de esta situación.
Para ello, se retoma una aproximación teórica interdisciplinaria expuesta en el capítulo uno. Básicamente, se abordan la ciencia política, el derecho, la economía del desarrollo y la estadística para ofrecer un sustento teórico lo suficientemente amplio para dar cuenta de un fenómeno complejo, a saber: la globalización. Asimismo, se ofrece un marco contextual sobre la forma en que se experimentó este fenómeno en México y Latinoamérica. El capítulo cierra con una exposición del desarrollo sostenible y su visión actual, bajo la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se argumenta que estos ofrecen una oportunidad para los Estados de salir de la crisis de legitimidad, ya que armonizan la búsqueda del crecimiento económico con la reducción de la desigualdad y la protección ambiental.
En el capítulo uno, se identifica la importancia del derecho humano a proteger el ambiente dentro de la dinámica económica del capitalismo tardío bajo un contexto de globalización. Por tal motivo, se exponen consideraciones teóricas acerca de la crisis de legitimidad que viven los Estados en la globalización y la esperanza que ofrece el desarrollo sostenible para recuperar la autoridad pérdida, a partir de un enfoque de los derechos humanos.
En este punto, cabe advertir que también se realiza una interpretación del desarrollo sostenible congruente con la realidad del contexto latinoamericano y mexicano. Esto implica reconocer que el desarrollo requiere pensarse desde la desigualdad social antes que la preservación ambiental por sí misma. No se trata de subvalorar al ambiente; por el contrario, de identificar su papel en los Estados en los que los conflictos ambientales evidencian la profunda necesidad que tienen los ciudadanos de tener condiciones de vida mejores.
Igualmente, en el capítulo uno se retoman datos sobre el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Estos son las metas sobre las que se fundamenta la concepción contemporánea del desarrollo civilizatorio. Por tal motivo, resulta pertinente reportar el avance de su cumplimiento en México y América Latina.
El capítulo dos incluye un análisis del derecho ambiental desde un enfoque de los derechos humanos. A su vez, se da cuenta del marco jurídico del derecho ambiental contemporáneo en México. Para ello, se retoman los mecanismos, principios e instrumentos jurídicos que se han creado tanto en la comunidad internacional, como los armonizados en el marco normativo mexicano. Además, se presenta un análisis jurídico y cuantitativo sobre las leyes ambientales a nivel estatal. Esta información intenta dar cuenta del avance que hay en esta materia en el orden local.
Por último, el capítulo tres explica los problemas ambientales en México. Se presenta un análisis cuantitativo sobre 866 conflictos presentados en 315 megaproyectos ambientales. Para ello, se exponen los principales sectores industriales involucrados en estos conflictos, las demandas de los ciudadanos, y las entidades federativas donde se presentaron con mayor frecuencia. La información expuesta se explica a la luz del marco teórico y jurídico revisado en los capítulos anteriores.
Los autores desean agradecer el decidido apoyo que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Rectoría y de la Secretaría de Desarrollo Institucional, ha brindado al Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos (SUESIR), espacio académico en donde se realizó este trabajo. Sin él, las iniciativas del SUESIR serían imposibles de concretar.
Capítulo 1.
Importancia del derecho humano a proteger el ambiente dentro de la dinámica económica del capitalismo tardío bajo un contexto de globalización
1.1. El Estado en la globalización: problemas de legitimidad y gobernabilidad
1.1.1. Aproximaciones teóricas en torno al Estado y su necesidad de legitimidad
La definición del Estado ha estado sujeta a su contexto histórico. Incluso, no siempre ha existido este concepto en la historia de la humanidad. Por ejemplo, en la antigua Grecia solían llamarlo polis, concepto con el que se destacaba la participación de los ciudadanos en una comunidad política; mientras, en Roma se introdujeron otro términos como la res pública o el imperium.1 En los albores de la modernidad, con el Renacimiento, la primera mención del Estado puede identificarse en el siglo XVI con El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, bajo el término stati.2 3 Así,
se destaca el carácter ineludiblemente histórico del Estado, que se configura así como un fenómeno que nace en un momento dado, evolución, y tal vez en algún momento sea sustituido por otra entidad política diferente.4
En la medida en que el Estado es un constructo histórico, se puede entender que su acepción contemporánea es referente de acuerdo con las teorías que surgieron en la modernidad. Bajo dicho periodo, el Estado es consustancial a la política, ya que, por medio de tal institución, se pueden realizar las actividades públicas.5 Como cualquier fenómeno social, no hay una sola definición para describir al Estado. Por el contrario, hay tantas como perspectivas teóricas lo aborden, al igual que en cada aproximación se destacan consideraciones diferentes. Así, una de ellas es la teoría general del Estado. Bajo sus aproximaciones, se aspiró a construir una caracterización universal de los elementos del Estado, aplicable a todo país.6 Ha sido una de las teorías que mayor difusión ha tenido en la ciencia política y el derecho.7
A grandes rasgos, desde tal perspectiva teórica al Estado se le define como
el ente formado por la organización jurídico-política de una población sobre un territorio, mediante la cual se ejerce un poder que, actuando a través de normas jurídicas, dispone del monopolio del uso legítimo de la fuerza.8
En el mismo tenor, David Held y Anthony McGrew sostienen que
Los Estados modernos se desarrollaron como Estados-nación: cuerpos políticos separados tanto del gobernante como del gobernado, con suprema jurisdicción sobre un área territorial demarcada, respaldados por el derecho al monopolio del poder coercitivo, y con la legitimidad que les otorga la lealtad o el consentimiento de sus ciudadanos.9
Como se advierte, en las definiciones anteriores hay tres elementos: población, territorio y gobierno. Asimismo, se puede identificar un componente jurídico para preservar la articulación de estos elementos. Finalmente, se puede destacar que estas consideraciones disienten de las aproximaciones de Max Weber al diferenciar el Estado de cualquier otro tipo de organización política. Al respecto, el autor refiere que
por Estado debe entender un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.10
A la par de que se han reconocido los elementos que componen al Estado, en la teoría se ha propuesto que no es un ente aislado del resto de la sociedad. Por el contrario, se encuentra en íntima relación con ella; en específico, esto ha sido posible desde la sociología del Estado. Bajo esta aproximación, se reconocen las funciones sociales de esta organización política. Así, Norberto Bobbio advierte que el Estado fue el órgano capaz de delimitar algunas actividades vinculadas con la política, particularmente:
el poder de mandar en un territorio determinado, incluso muy basto, que se da a través de la monopolización de algunos servicios esenciales para el mantenimiento del orden interno y externo, como la producción del derecho mediante la ley […] y el aparato coactivo necesario para la aplicación del derecho contra los reticentes.11
En esencia, el Estado se atribuyó facultades para decidir sobre una comunidad agrupada en un territorio, así como la aplicación de la fuerza para que la voluntad de los gobernantes fuera aceptada. En el mismo tenor, Sartori refiere que el Estado logró hacerse de las funciones políticas de la sociedad, la cual le permite volverse “la esfera de las ‘decisiones colectivizadas’ soberanas, coercitivamente sancionables e ineludibles”.12 Al considerar su función política, el Estado se encarga de la conducción del resto de los ciudadanos presentes en el territorio, a través de la toma de decisiones. Para ello, se auxilia de su componente jurídico; por lo que, las alternativas elegidas son vinculantes, ameritan una pena en caso de no realizarse y tienen efecto en toda la sociedad.
Como consecuencia de su función política en la sociedad, el Estado requiere que las decisiones sean aceptadas por el resto de los ciudadanos. Al respecto, se puede esgrimir que con el poder coactivo del derecho basta, ya que este consagra sanciones que los sujetos adquieren en la medida en que se trasgreden las normas.13 Sin embargo, es posible reconocer que, en el fondo, el Estado se encarga de imponer una voluntad sobre el resto de los ciudadanos; es decir, se atribuye la dominación política. En la medida en que la sociedad adopta una decisión que no fue pensada o ideada por ella, los gobernantes requieren justificar sus acciones, en virtud de mantener la dominación.14
En tal sentido, surge el concepto de legitimidad. A grandes rasgos, se trata de un concepto que implica la relación entre dos agentes: gobernantes y gobernados. Esta clasificación es una propuesta conceptual trabajada por Gaetano Mosca, para quien los primeros, o clase política es la “menos numerosa, desempeña las funciones políticas, monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que van unidas a él”.15 En cambio, los gobernados se refieren al resto de los ciudadanos.
En tal sentido, la legitimidad alude a un atributo para caracterizar la relación entre estos grupos. Así, para la clase política, la legitimidad es un concepto que se relaciona con la justificación del poder.16 Mientras, para los ciudadanos, la legitimidad se relaciona con el “reconocimiento por parte de la población de que los gobernantes de su Estado son los verdaderos titulares del poder”.17 O sea, se trata de un esfuerzo de los gobernantes para justificar sus decisiones en aras de que los ciudadanos reconozcan su dominación. Con la legitimidad, es posible que las decisiones de un Estado sean aceptadas por el resto de la sociedad.
Conseguir la legitimidad implica poner en juego estrategias de comunicación con los ciudadanos. A ellas, Mosca las llama fórmula política: “conjunto de ideologías, creencias y mitos que la clase política produce, basados en una cultura político-social para justificar su dominio”.18 Como se aprecia, se trata de recursos o referentes a los que los Estados apelan en su comunicación con los ciudadanos.
En suma, los Estados son agrupaciones políticas conformadas por una población, territorio y gobierno. La relación de estos elementos y su definición están ceñidos al momento histórico en el que surgen. Bajo la modernidad, el Estado se ha hecho para sí de funciones sociales relacionadas con la toma de decisiones. Sin embargo, para lograrlo, se requiere justificar el uso del poder, así como que los ciudadanos lo reconozcan; es decir, se necesita de legitimidad. Para lograrlo, los Estados solían aludir a la nación, vuelta nacionalismo.