Kitabı oku: «GuíaBurros: Reglas ortográficas de uso diario»

Yazı tipi:
Reglas ortográficas de uso diario

Sobre el autor


Andrés Guijarro nació en Madrid en 1972. Es licenciado en Filología Árabe por el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en sufismo y tradiciones esotéricas del islam. Ha residido en varios países del mundo árabe-islámico y desde hace años compagina su labor de traductor con la de profesor de lengua árabe. Colabora con el músico y musicólogo Eduardo Paniagua, especialista en música arábigo-andaluza, en la traducción de los poemas que aparecen en los discos publicados por Pneuma. Es autor de las obras: Los signos del fin de los tiempos según el islam (Edaf, 2007); La constitución invisible del ser humano según el sufismo; (Los Libros del Olivo, 2013) y Sentencias de sabiduría de los maestros sufíes(Los Libros del Olivo, 2014); GuíaBurros: Islam (Editatum, 2019), GuíaBurros: La sabiduría del sufísmo (Editatum, 2020) y GuíaBurros: La sabiduría pitagórica (Editatum, 2020). Ha traducido también varias obras clásicas de la espiritualidad y la mística islámica. Entre ellas: Textos sobre la caballería espiritual, de Ibn Arabi (Edaf, 2005); El libro de la extinción en la contemplación, de Ibn Arabi (Sirio, 2007), Destellos de la divinidad, de Fajr al-Din Iraqi (Edaf, 2008), El libro de la interpretación de los sueños de Ibn Sirín (Sirio, 2008), Los engarces de las sabidurías de Ibn Arabi (Edaf, 2009) y el Tratado sobre el amor de Avicena (Tritemio, 2017). Es también responsable de una traducción de El Corán (Edaf, 2010).

Agradecimientos

A mis hijos, Gabriel y Jesús

Ars longa, vita brevis

Al lector

Redactar un texto es una actividad que tenemos que afrontar con frecuencia, y para hacerlo con propiedad no basta con conocer la lengua. Es necesario organizar las ideas, exponerlas de forma comprensible y realizar una presentación adecuada. Nuestro texto debe progresar de forma fluida para que nuestro lector entienda con claridad nuestro propósito. Que tal cosa se consiga, de forma fácil y accesible a todo el mundo, es el objetivo de esta breve guía.

Ortografía
Las reglas generales de acentuación

La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz dentro de una palabra. La sílaba siempre está formada por una vocal que se presenta ella sola o acompañada de consonantes o de otras vocales.

Ejemplos: e-lla; lám-pa-ra; a-bri-go; flau-ta; vol-ver.

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad. El resto de las sílabas de la palabra reciben el nombre de sílabas átonas.

Ejemplos: ja-bón; trom-pe-ta.

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

 Agudas. La sílaba tónica es la última de la palabra: sa-lón.

 Llanas. La sílaba tónica es la penúltima de la palabra: re-su-men.

 Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra: rá-pi-do.

 Sobresdrújulas. La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba de la palabra: có-me-te-lo.

En algunas palabras, sobre la sílaba tónica se escribe un signo lingüístico llamado tilde o acento ortográfico. Veamos cuáles son las reglas para el uso de la tilde:

 Los monosílabos no llevan tilde, salvo casos excepcionales para diferenciar algunas palabras. Esto lo veremos de forma más detallada cuando abordemos el estudio de la tilde diacrítica y sus reglas.Ejemplos: vez; red.

 Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en -n, en -s o en vocal.Ejemplos: cajón; país; triunfó.

 Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de -n o -s, o dicho de otro modo, cuando no acaban ni en -n, ni en -s ni en vocal.Ejemplos: imbécil; mártir; Sánchez.

 Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.Ejemplos: rústico; paréntesis.

 Las palabras sobresdrújulas también llevan tilde siempre.Ejemplos: mándaselo; frágilmente.

Los compuestos que se escriben en una sola palabra siguen las reglas generales de acentuación, independientemente de la acentuación de las palabras que los componen.

Ejemplos: sinfín; mediodía.

Los compuestos que se escriben en palabras separadas conservan la tilde de los componentes que originalmente la llevaban.

Ejemplos: así mismo; sofá cama.

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde si el adjetivo del que proceden la tiene.

Ejemplos: precisamente; estúpidamente; rápidamente; completamente.

Acentuación de palabras con diptongo, triptongo e hiato

Antes de nada, debemos recordar que, en español, según el grado de apertura de la boca al pronunciarlas, las vocales se clasifican en abiertas y cerradas:

 Abiertas:a, e, o. Ejemplos: vaca; leche; roto.

 Cerradas: i, u. Ejemplos: biquini; bus.

Cuando la y aparece aislada o al final de la palabra, se pronuncia i y funciona como una vocal cerrada.

Ejemplos: hay; hoy; ¡ay!; blanco y negro.

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca un diptongo deben darse estas combinaciones:

 Vocal cerrada + vocal cerrada: ruido; triunfo; cuidar; ciudad.

 Vocal cerrada átona + vocal abierta: vuelan; miércoles; nieve; suave.

 Vocal abierta + vocal cerrada átona: faisán; aire.

La h no impide el diptongo cuando hay dos vocales que forman parte de la misma sílaba: ahu-ma-do; ahi-ja-do.

El triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba. El triptongo se produce al darse esta combinación:

 Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada: pronunciáis; acariciéis.

El hiato es la secuencia de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas distintas.

se produce un hiato cuando entran en contacto estas combinaciones:

 Vocal abierta + vocal abierta: caer; campeón.

 Vocal abierta + vocal cerrada tónica: Raúl; reúnes.

 Vocal cerrada tónica + vocal abierta: salían; púas.

Ahora vamos a ver cómo se acentúan las palabras con diptongo, triptongo e hiato.

Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación, que ya hemos visto. En los casos en que deban llevar tilde, esta recaerá sobre la vocal abierta o sobre la segunda vocal, si es que las dos son cerradas.

Veamos unos ejemplos de esto:

 educación: esta palabra es aguda y termina en vocal. Por tanto, debe llevar tilde. La sílaba tónica contiene un diptongo (io). De las dos vocales que lo componen, la abierta es la o; por tanto, sobre esta debe recaer la tilde.

 arrancáis: esta palabra es aguda y termina en s. Por tanto, debe llevar tilde. La sílaba tónica contiene un diptongo (ai). De las dos vocales que lo componen, la abierta es la a; por tanto, sobre esta debe recaer la tilde.

 veintiún: esta palabra es aguda y termina en n. Por tanto, debe llevar tilde. La sílaba tónica contiene un diptongo (iu). Ambas vocales son cerradas, así que la tilde recae sobre la segunda, es decir, la u.

 béisbol: esta palabra es llana y no termina ni en n, ni en s ni en vocal. Por tanto, debe llevar tilde. La sílaba tónica contiene un diptongo (ei). De las dos vocales que lo componen, la abierta es la e, así que sobre ella debe recaer la tilde.

 cuáquero: esta palabra es esdrújula. Por tanto, debe llevar tilde. La sílaba tónica contiene un diptongo (ua). De las dos vocales que lo componen, la abierta es la a; por tanto, sobre ella recaerá la tilde.

Los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Los triptongos siempre llevan tilde sobre la vocal abierta, que como recordaréis es la que aparece en posición intermedia.

Ejemplos:averigüéis; adecuáis; apreciéis.

Los hiatos, cuando están formados con dos vocales abiertas, siguen las reglas generales de acentuación. En los demás casos, siempre colocaremos la tilde en la vocal cerrada, para marcar el hiato.

Veamos algunos ejemplos de esto:

 idea: esta palabra es llana y termina en vocal. Por tanto, no debe llevar tilde. En ella hay un hiato formado por las vocales abiertas ea, que están cada una en una sílaba diferente. Sigue las reglas generales de acentuación y por tanto no lleva tilde.

 Elías: esta palabra es llana y termina en s. Por tanto, según las reglas generales de acentuación, no debería llevar tilde. Sin embargo, contiene un hiato (ia) formado por una vocal cerrada (i) y otra abierta (a). Por tanto, colocamos la tilde en la vocal cerrada para marcar el hiato.

La h no impide el hiato cuando hay dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Un ejemplo de esto es la palabra búho. Esta palabra es llana y termina en vocal. Por tanto, según las reglas generales de acentuación, no debería llevar tilde. Sin embargo, contiene un hiato (uho) formado por una vocal cerrada (u) y otra abierta (o). Por tanto, colocamos la tilde en la vocal cerrada (u) para marcar el hiato.

Existen algunas palabras, como guion, truhan, liais, etc., que en algunas zonas se pronuncian como hiatos (es decir, tru-hán, etc.). Sin embargo, la Ortografía de la lengua española los considera monosílabos desde el punto de vista ortográfico (independientemente de que se pronuncien en una o dos sílabas) y, por tanto, no se acentúan.

La tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que se emplea al margen de las reglas generales de acentuación para diferenciar algunas palabras que tienen la misma forma pero distinto significado. Veamos algunos ejemplos:

 Se escribe con tilde el pronombre personal él;sin tilde el artículo, el.Ejemplo: Mientras le hablo, él no deja de hacer gestos con el dedo.

 Se escribe con tilde el sustantivo té (que en plural mantiene la tilde: tés); sin tilde, el pronombre te.Ejemplo: Ayer mismo, tomando un té en el salón de tu casa, te pregunté por ella.

 Se escriben con tilde el pronombre personal y el adverbio de afirmación sí; sin tilde la conjunción condicional si.Ejemplos:Sí, es difícil.Si supiera lo malo que es pensar siempre en sí mismo, recapacitaría.

 Se escribe con tilde el adverbio de cantidad más; sin tilde la conjunción adversativa, mas, equivalente a “pero”.Ejemplo: Bebería más vino con gusto, mas me lo impide mi médico.

 Se escribe con tilde el pronombre personal tú; sin tilde el posesivo tu.Ejemplo: Tú al menos aún mantienes algún contacto con tu familia.

 Se escribe con tilde la forma sé de los verbos saber y ser; sin tilde, el pronombre se.Ejemplos: No sé si los efectos se notan al poco de tomarlo.

 Se escribe con tilde el pronombre personal mí; sin tilde el posesivo mi.Ejemplo: Para mí, es fundamental que se respete mi intimidad.

 Se escribe con tilde la forma dé del verbo dar (aunque cuando se le añade un pronombre no lleva tilde: deme); sin tilde la preposición de.Ejemplo: Depende de ti que me dé tiempo a hacerlo o no.

 Las palabras cómo, cuál, cuáles, cuándo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, adónde, qué, quién y quiénes se escriben con tilde cuando tienen un valor interrogativo y exclamativo.Ejemplos:¿Cómo te llamas? / Como tú quieras llamarme.¿Cuál es tu apellido? / Recabarren. Tal cual.Le pregunté que cuándo le vería. / “Cuando mejor te venga”, me dijo.¿Cuántos seremos? / Cuantos más seamos, mejor.¿Adónde tengo que ir? / Adonde tú ya sabes.¿Cómo se lo diré? / Como mejor te parezca.¡Qué grande es! / Te dije que lo era.¿Quién llama a la puerta? / Quien tú ya sabes.

 La palabra aún lleva tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía”.Ejemplos:Mi hijo aún usa pañal.¿Aún no ha llegado?Sin embargo, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde.Ejemplos:Aun los ciegos pueden ver eso.Todos, aun los más tímidos, se lanzaron a la pista de baile.Ni aun él se atreverá a tanto.

 Cuando aun forma parte de la locución aun cuando, se escribe sin tilde.Ejemplo:Aun cuando me lo pidas de rodillas, no te lo daré.

Uso de las mayúsculas y las minúsculas

Todas las letras del alfabeto cuentan con dos variantes: una mayúscula y otra minúscula. El uso de una u otra es una convención estrictamente gráfica que obedece a unas normas que en ocasiones plantean dificultades.

 Se escriben en minúscula los tratamientos, tanto los que preceden al nombre propio (don José) como los que pueden utilizarse sin él (usted, doctor). Se escribe con mayúscula la letra inicial de sus abreviaturas (Ud., Sra.).Ejemplos: la señora Álvarez; vuelva usted mañana; Dña. Joaquina Manso; el doctor Negrín.

 Se escriben en minúscula los sustantivos con que se nombran títulos nobiliarios, cargos o profesiones.Ejemplos: el director del Museo del Prado; el marqués de Carabás.

 Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año.Ejemplos: lunes; diciembre; otoño.

 Se escriben con minúscula los nombres de los puntos cardinales, a no ser que formen parte de un nombre propio. Ejemplos: el sur de España; vivo en la calle América del Sur.

 Se escribe minúscula cuando la pregunta o exclamación no inicia el enunciado.Ejemplos: Oye, ¡regresa pronto!; dime, ¿volverás mañana?

 Se escriben con minúscula los artículos que van delante de apodos y seudónimos cuando no forman parte de los nombres correspondientes.Ejemplos: Rafael Álvarez, el Brujo.

 Cuando el artículo se escribe con mayúscula por formar parte de un nombre propio, no se produce contracción con las preposiciones a o de.Ejemplos: Viajamos a El Salvador; un recuerdo de El Cairo.

 Se escriben con mayúscula los nombres propios de los accidentes geográficos, pero no los sustantivos comunes que los acompañan. Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea un sustantivo seguido de un adjetivo derivado del topónimo, ambos se escriben con minúscula.Ejemplos: las islas Baleares; el cabo de Gata; las islas británicas.

 Se escriben con mayúscula los nombres de los grandes movimientos artísticos y culturales que identifican grandes períodos históricos. Los artículos que los acompañan se escriben con minúscula.Ejemplos: el Renacimiento; la Ilustración.

Uso de las letras b/v, ll/y

Algunos problemas ortográficos se producen a causa de los desajustes entre los sonidos y las grafías. Algunas de estas, como la b y la v, representan el mismo sonido(/b/); otras, como la ll y la y, representan sonidos parecidos (/y/). Por ello, la escritura de las palabras que las contienen pueden presentar algunas dificultades. A continuación aparecen algunas reglas útiles para diferenciarlas.

b/v

 Se escriben con b las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus-.Ejemplos: burro; burbuja; buscar.

 Se escriben con b las palabras acabadas con los sufijos -able, -ible y sus derivados.Ejemplos: desfavorable; indestructible.

 Se escriben con b los verbos acabados en los «sonidos» -bir y -buir (excepto hervir, servir y vivir), así como sus derivados.Ejemplos: inscribirme; contribuir; hervido; servía.

 Se escribe b delante de una consonante y al final de sílaba.Ejemplos: abstracto; obtenemos; absorber; obsoleto.

 Se escribe con b el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir.Ejemplos: pensaba; caminabas; iba; íbamos.

 Se escriben con b las formas de los verbos deber, caber, saber y haber.Ejemplos: cabría; había; sabes; deberías.

 Se escriben con v los adjetivos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva.Ejemplos: efectiva; bravo; brava; breve; vivo; viva.

 Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.Ejemplos: evaluación; eventual; evitable; evocación.

 Se escribe v detrás de los prefijos ad- y sub-.Ejemplos: adverso; subversión.

 Se escriben con v todas las formas del presente del verbo ir.Ejemplos: vamos; va; voy.

 Se escriben con v las formas del pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) de indicativo y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos andar, estar y tener, así como sus derivados.Ejemplos: anduve; anduvieras; estuviste; estuviese; tuvieron; tuviesen.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
91 s. 3 illüstrasyon
ISBN:
9788418429804
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 3,5, 8 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre