Kitabı oku: «Del fracaso al éxito», sayfa 2

Yazı tipi:

Mayra Antonieta Sandoval Quintero

Investigadora en formación del Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (España). Es parte del grupo de cátedra en el curso de postgrado en Gestión e innovación sostenible de destinos turísticos de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México (2017-2019). Impartió catedra en el Colegio de Tlaxcala (México). Ha sido asesora en universidades mexicanas de educación pública para el desarrollo, certificación y actualización de programas de estudio de grados en turismo alternativo. Participó en el Cuerpo Académico UIEP-04 «Patrimonios, Turismo y Espacios Rurales». Es parte del comité fundador de la Asociación Mexicana de Turismo Rural (AMEXTUR). Conferencista en congresos, seminarios, foros y coloquios.

Aurora Pedro Bueno

Doctora en Economía, profesora titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Consultora de la UNWTO durante más de 25 años, especialmente en el área de educación y formación turística: Miembro del Tedqual Programme, impartiendo cursos sobre Tourism Policy Strategy en diferentes países. Directora del Silk Road Capacity Building Programme en 2017. Co- directora del Máster en Estrategia y Gestión Sostenible de los Destinos Turísticos de la UOC. Vicepresidenta del Comité de Miembros Afiliados de la UNWTO 2013-2015. Directora de la Cátedra de Nueva Transición Verde en Turismo en la Universidad de Valencia.

Juan Carlos Torres Riesco

Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad Complutense de Madrid, 1975. Director de numerosos trabajos de consultoría turística y ordenación del territorio para distintos ministerios de la administración española, Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Unión Europea, Organización de Estados Americanos, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Secretaría de Estado de Turismo y Comercio de España y otras entidades y programas. Ha dirigido y coordinado, desde 1983, la práctica totalidad de las más de 150 referencias de Planta, S.A., empresa consultora fundada por él. Entre los trabajos relacionados con proyectos, dirección y consultoría, turística y ambiental, territorial, desarrollo local, cursos capacitaciones, conferencias, etc., en España, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, China, Irán y dieciséis países latinoamericanos.

Urška Starc-Peceny, Matevž Straus, Jurij URBANI, Hrvoje Ratkajec, Tomi Ilijaš

Urška Starc-Peceny (mujer), PhD, realizó sus estudios en Eslovenia, Italia y Austria. Realizó un doctorado en Comunicación Empresarial con especialización en Nuevos Medios y Tecnologías, su tesis se tituló Netlife. Desde el 2001 ha investigado el diseño colaborativo en la realidad, principalmente en la IA y el big data, elementos que cada vez juegan un papel más importante en el mundo. Desde Europa hasta Oriente Medio, suma más de veinte años de experiencia como emprendedora. Directora de Innovación en ARCTUR Ltd. Actualmente dirige el Departamento de Turismo 4.0 centrado en difundir las tecnologías de la Industria 4.0 en el turismo para crear un futuro en el que todos queremos vivir. Vive entre Eslovenia y Viena, Austria, donde hackea los formatos de colaboración como líder del Desafío de Aplicaciones Espaciales de la NASA en Austria. También es profesora universitaria en temas relacionados con la inteligencia.

Antonio Montecinos Torres

Es licenciado en Administración Turística por la Universidad Anáhuac (México). Doctorado en Turismo con la especialidad en Planificación Gastronómica y Turística Sostenible en la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Postgrados en Advanced Marketing for Hotels y Food And Beverage Management (Cornell, Nueva York). Autor del libro Turismo Gastronómico Sostenible.

Sandra Abreu Ortiz

Profesional en Ciencias Políticas con quince años dedicados al fortalecimiento del sector turismo. Es gerente y socia de AVIAEXPORT, una de las empresas del Grupo AVIATUR, dedicada a la consultoría en desarrollo turístico. Su trabajo se ha centrado en la planificación turística, el diseño de experiencias turísticas, así como en la generación de estrategias para la consolidación y promoción de destinos turísticos. Ha participado en los principales proyectos de desarrollo del sector en Colombia y ha tenido la oportunidad de aportar y apoyar procesos en todas las regiones del país. Tiene una maestría en seguridad y defensa nacional, que enfocó en el estudio de las oportunidades que tiene el turismo como herramienta de construcción de paz. Ha sido consultora de organismos internacionales, fue gerente de una agencia de viajes; es catedrática y conferencista.

Tracy Harwood

Profesora de cultura digital en el Instituto de Tecnologías Creativas de la Universidad de Montfort, en Reino Unido. Tiene experiencia en la gestión práctica de Management background. Cuenta con un doctorado en comportamiento de negociación, es directora del Laboratorio de usabilidad de la Universidad (www.dmu.ac.uk/usabilitylab). Cofundadora y directora del galardonado Art AI Festival (art-ai.dmu.ac.uk), también es coanfitriona del podcast de cine internacional And Now For Something Completely Machinima (www.completelymachinima.com). Sus investigaciones han sido financiadas por el Arts and Humanities Research Council, InnovateUK, InternetNZ y Arts Council England. Su trabajo es transdisciplinario, cruzando las disciplinas de la informática, las artes, el diseño, la salud y el marketing. Los proyectos actuales en los que se desempeña se relacionan con la aplicación de tecnologías emergentes en contextos comerciales y de consumidores, incluida la inteligencia artificial, Internet de las cosas, realidad virtual y realidad aumentada. Ha publicado en revistas de marketing y creatividad digital, incluidas Journal of Services Management, Journal of Service Marketing, Journal of Service Theory and Practice, Journal of Consumer Behavior, Leonardo, Digital Creativity y Journal of Visual Culture.

Lucília Cardoso

Es doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Vigo (España) desde 2010. Investigadora del CITUR, Instituto Politécnico de Leiria (IPL), Portugal. Actualmente se desarrolla en Suiza, también es investigadora de post-doctorado del IPL en neuromarketing aplicado al turismo. Es especialista en branding de destinos turísticos y sus publicaciones inciden en la psicología cognitiva aplicada a las elecciones del turista.

Noelia Araújo Vila

Es doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Vigo (España), y profesora en la misma universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran el turismo, el marketing y la gestión empresarial.

Giovana Goretti Feijó de Almeida

Es doctora en Desarrollo Regional con un post-doctorado en Brasil en Gestión Urbana/Ciudad Digital Estratégica. Es investigadora en el CITUR Politécnico de Leiria (Portugal).

INTRODUCCIÓN
¿Por qué del fracaso al éxito?

Arturo Crosby

Antes de nada, me gustaría explicar el porqué del título de este libro, Del fracaso al éxito en la nueva era del turismo rural, aunque no me gusta usar el término de fracaso como tal, sino más bien para significar los errores que deben servir como lecciones para aprender.

Lo cierto es que, si nos atenemos a las definiciones existentes, el fracaso implica que no se han conseguido los objetivos deseados o marcados, mientras que el éxito es lo opuesto. Es decir, alcanzar aquello que alguien se propone.

En el éxito se trata de lograr objetivos y metas personales, de convertirse en lo que uno realmente quiere ser, en vivir la vida en la forma en la cual uno la quiere vivir, en hacer lo que uno realmente quiere hacer, en lograr lo que uno se propone.

La cuestión es ¿cómo evaluar el éxito del turismo en las zonas rurales cuando convergen y divergen los intereses personales (emprendedor/a), empresariales, sociales, territoriales, políticos, ambientales, etc., cada cual con diferentes metas y fines a alcanzar, cuando, en muchas ocasiones los protagonistas no van en la misma dirección?

Quizás el turismo y sus expertos deberían buscar, a pesar de su dificultad, esa convergencia de intereses y encontrar soluciones que puedan satisfacer al conjunto. Ponderar el peso específico sobre alguno de estos actores implica balancear los resultados hacia un solo lado o actor, y entonces ese éxito puede convertirse en el fracaso para el conjunto de los actores implicados.

La palabra «éxito» viene del latín exitus y significa final o término... Si vamos a su acepción original, éxito es todo aquello que pone fin a una carencia o a un sufrimiento y precisamente las zonas rurales en muchos lugares, especialmente del contexto europeo y más aún en su zona sur, llevan una tendencia de migración y abandono de su territorio rural hacia las urbes muy elevada, por las carencias existentes, tanto de servicios, infraestructuras, empleos, sanidad, cultura, deporte, comunicaciones que a la vez son necesarias para una gestión eficaz de la actividad turística.

Para combatir esta carencia surge la política europea de invertir y ayudar mediante subvenciones a fondo perdido los diferentes emprendimientos, en los que destaca la actividad turística, especialmente en estas últimas dos décadas. Si bien, hay que señalar que en estos últimos años también se ha producido una tendencia hacia la bio-innovación, relacionada con la transformación verde europea, que sin duda tendrá su aplicación en el turismo y la restauración.

Es decir, a diferencia del turismo convencional del sol y playa, el turismo en estas zonas rurales nace para dar una respuesta política y no a una demanda. Es decir, sus planteamientos en origen no tratan de jugar las reglas de la oferta y la demanda existentes, ya que no surge como respuesta a una demanda existente y ni siquiera se plantea como tal. Lo que condiciona todo su desarrollo posterior.

Evidentemente, en una mayoría de sitios rurales, se podría afirmar que no ha conseguido los objetivos, ya que siguen las carencias, pudiéndose decir, por tanto, por definición, que ha sido un fracaso. Sin embargo, si analizamos el fenómeno desde una perspectiva más individual, por ejemplo, un negocio turístico, podríamos afirmar que hay diferentes casos en los que sus emprendedores han conseguido éxito. Entonces sí es posible pasar de una etapa de fracaso a otra de éxito.

Todo depende también de la relatividad de la definición o concepto, porque viene a la cabeza esta pregunta: ¿El éxito lo valoran terceras personas? ¿Quién define y juzga el éxito? Éxito se relaciona con alcanzar la felicidad y ésta es muy subjetiva y está asociada a la pérdida del miedo, uno de los mayores obstáculos en los emprendimientos.

Entonces, podríamos decir que la media en la ocupación anual del turismo en zonas rurales es de aproximadamente un 25% (90-100 noches/año). Es decir, entre el 15% y 40% en estos últimos quince años, ¿podría considerarse un éxito o un fracaso?

Obviamente, en términos de rentabilidad empresarial, de negocio y generación de empleo es más que dudoso llamarlo éxito, es imposible cumplir esos objetivos económicos. Pero la pregunta es si a nivel personal y social pueda serlo: ¿quién lo define?, ¿cada cual?

Para un emprendedor/a, el turismo, más concretamente el alojamiento, puede ser un negocio complementario a otros y por tanto esa ocupación ya le supone el extra que necesitaba. Para los demás, sin embargo, y cada vez más es su actividad principal, salvo casos específicos, sería imposible alcanzar las metas de negocio, aunque sí otras más personales, emocionales, psicológicas, etc.

Algunos administradores públicos locales miden el éxito por el número de personas o visitantes (excursionistas versus turistas) que pasan horas en su municipio (las tradicionales fiestas o eventos de la localidad).

Es un hecho que la gran diferencia entre excursionistas y turistas es la cantidad de ingresos económicos puntuales y anuales y su impacto ambiental, social y cultural en el sitio.

Durante los diferentes periodos de confinamiento debido a la pandemia de la COVID-19, quedó de manifiesto que el denominado «turismo de proximidad» (quizás medible en tiempo de hasta un radio de una hora en vehículo de su sitio de origen o residencia) muchas zonas rurales y naturales han sufrido una sobresaturación desmesurada. Pero con una gran mayoría de excursionistas de horas o días, que en general y a pesar de la posible imagen de grandes números traducidos a beneficios es completamente negativa. Por lo cual hay que recalcar que un visitante o un excursionista no genera la misma derrama económica que un turista, y sí unos impactos ambientales y sociales mayores en el sitio.

Podría afirmarse que a mayor número de visitantes excursionistas, mayor coste y menores ingresos y beneficios, a pesar de lo que algunas autoridades locales pensaban. Posiblemente después de hacer el balance de resultados durante estos confinamientos, muchos se han dado cuenta de esta ecuación, aunque dudo que permanezca en la memoria después de unos pocos años.

Pretender que la sostenibilidad y competitividad sean los objetivos, como ocurre en muchos casos, sería un gran error. Sería importante recordar que el turismo rural, el turismo en zonas rurales ante todo es turismo y no tiene otras reglas de juego que las del turismo, aunque a algunos les gustaría tener otras alternativas y de hecho fue una tendencia muy relevante en la ley de la oferta y demanda. Donde el marketing, promoción, publicidad, comercialización y gestión de alojamiento es un proceso igual, aunque manteniendo la escala y la realidad territorial, que obviamente es lo que más dificulta para conseguir una rentabilidad mayor.

Pretender que la sostenibilidad y competitividad sean los objetivos, como ocurre en muchos casos es otro gran error, ya que entiendo que son herramientas para conseguir el éxito y no objetivos como se suele confundir bastante a menudo.

Teniendo en cuenta la valoración del éxito en el turismo, es más que relevante recordar que esta actividad productiva se origina como «agroturismo» en sus diferentes modalidades. Es decir, aquel segmento turístico cuya motivación principal se basa en el descubrimiento y disfrute de la experiencia rural (agropecuaria). Para lo que es necesario desarrollarlo en explotaciones agrarias, pecuarias o mixtas; explotaciones en activo en las que dicha actividad rural surgió como un complemento económico que en algunos casos terminó por sustituir el negocio original.

Sin embargo, la evolución de esta oferta en algunos países europeos fue diferenciándose en granjas-restaurantes, campings, granjas-escuelas, etc. hasta reducirse considerablemente, casi desapareciendo en muchos sitios, pero retomándose en estos últimos años aunque con formatos muy diferentes, donde la explotación agraria es de escaparate y más bien se basa en otras cercanas con producción preferiblemente orgánica (se suele denominar ecológica) que de alguna manera podría denominarse re-invención, innovación o adaptación a un mercado verde con crecimiento exponencial en la mayoría de los países.

Esta oferta es un caso que de alguna manera muestra un claro ejemplo de resiliencia y, como antes comenté, de adaptación a la evolución de la demanda. En muchos casos como el mercado español, los propietarios de alojamientos rurales cuentan que una mayoría de su clientela demanda más servicios que no representan en nada la ruralidad como motivación del viaje. Véase wi-fi de alta velocidad, televisores de gran tamaño con Netflix, o videojuegos, jacuzzi, piscina, etc. que nos vuelve a plantear si esta adaptación de la oferta a esta nueva demanda podría considerarse ¿éxito o fracaso?

Quizás para entender esta tendencia de los últimos años de este turismo neorural, nos podríamos fijar en el caso de un pueblo chino de Xiapu que, como respuesta a una crisis económica en su sector primario, se ha reinventado creando un pueblo diseñado para satisfacer los deseos de la demanda, fabricando escenas y experiencias rurales para turistas convencionales que desean vivir esas emociones y especialmente poderlas contar con fotos para las redes sociales. Parte de los habitantes y espacios rurales recrean historias exclusivas para los visitantes. Podríamos decir que sería una especie de parque temático de turismo rural que, según afirman, está teniendo un gran volumen de clientes y beneficios económicos.

Es decir, existe una oferta turística rural importante en número que quiere dar respuesta a las motivaciones y expectativas de una demanda que probablemente se aleja de lo que podría obtener en el entorno rural y natural, con el fin de incrementar su rentabilidad.

Entiendo que esta tendencia de alguna forma está relacionada con la poca madurez del mercado, ya que al mismo tiempo existe otra tendencia que, sin renunciar a cierta confortabilidad, exige una denominada autenticidad basada en los valores rurales y especialmente naturales.

Por otra parte y refiriéndome a la situación actual y las consecuencias positivas y negativas que está teniendo el turismo, y específicamente el turismo en las zonas rurales debido a las diferentes políticas de restricciones provocadas por la COVID-19 por las que parece se ha beneficiado esta tipología turística con menos concentración de turistas, más dispersos y con contacto estrecho con la naturaleza, mencionar que no se ha incluido ningún capítulo ni apenas referencias porque entiendo que es una situación totalmente coyuntural y que está confundiendo a la oferta que piensa más en un cambio de tendencia de la demanda, algo que nadie ha demostrado, especialmente porque no hay ningún dato que lo corrobore.

Puede ser que sí exista una tendencia al alza de un turismo más vinculado con el medio natural, el bienestar y la gastronomía. En mi opinión, puede existir una tendencia en alza hacia un turismo más vinculado con el medio natural, el bienestar y la gastronomía, pero es algo que se estaba notando años antes que ocurriese esta pandemia. Lo mismo que con el tema de la sostenibilidad, consecuencia de la saturación turística de destinos o, mejor dicho, de ciudades, atractivos turísticos naturales y culturales, pueblos, etc. que llevaban más de una década alcanzando niveles que rompían su posible capacidad de carga. Algo que sin embargo no ocurría en aquellos destinos turísticos, esencialmente de sol y playa, que estaban planeados o preparados para recibir flujos de turistas que en otros territorios sobrepasaban sus posibilidades de acogida.

Análisis de los capítulos en tres áreas de conocimiento

Al diseñar esta publicación tratando de llevar a cabo una idea coherente, actual, pero sin fecha de caducidad, que de alguna manera pudiese contextualizar y resumir los contenidos, se planteó un índice temático basado en tres áreas de conocimientos: El Territorio, el Desarrollo y las Propuestas, que seguidamente se detallan:

1 Territorio. En este capítulo incluimos esencialmente una de las preocupaciones más relevantes de las zonas rurales, se trata de cómo mitigar la migración rural hacia las grandes urbes con la pérdida de población y hasta posible extinción de los núcleos rurales, esencialmente en el contexto europeo y más específicamente con datos de España. Como se ha expuesto anteriormente, es precisamente esta situación social y luego ambiental (conservación de los ecosistemas de zonas abandonadas) la que da origen al impulso político-económico de Europa en pro del turismo en las zonas rurales.Por dar solo un dato a modo de ejemplo, tan solo en España hay 6.827 poblaciones con menos de 5.000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas. Es decir, el 12% de la población total, lo que implica el peso específico que podría tener el turismo si se sabe gestionar.Así, los temas a tratar son: La despoblación rural, capítulo de Visión de Turismo en España - Tendencias del turismo rural - El turismo rural en España: una visión global de la demanda en el sector a través del Observatorio del Turismo Rural.

2 Desarrollo. Siguiendo con el motivo u origen de este turismo en el entorno rural en este tipo de territorios, uno de los principales objetivos marcados a nivel estratégico ha sido obtener un desarrollo a nivel local derivado del turismo, pero es algo que se tiene en duda y lo veremos en los siguientes puntos: Reflexiones sobre el desarrollo y el turismo rural - Políticas y gobernanza turística en las zonas rurales - Los principales errores en la gestión empresarial del turismo rural en España - El turismo como motor de impacto positivo en el entorno rural - Turismo 4.0.

3 Propuestas. Las propuestas son la respuesta a través de una de las ideas lanzadas en este libro, basándose en el territorio y en la capacidad de conseguir el desarrollo. En esta área de conocimiento se desarrolla especialmente la innovación aplicada al turismo y específicamente al movimiento en las zonas rurales, tanto desde un marco más teórico a una aplicación enfocada a segmentos que consideramos target para poder ser más competitivos, como el turismo gastronómico, el de naturaleza y el bienestar. Pero sin olvidar y destacando las herramientas clave para conseguirlo como es el marketing y el trabajo innovador de promoción en base a la imagen de los destinos.Innovación en el turismo rural para la competitividad - Turismo gastronómico sostenible rural - Turismo de naturaleza en zonas rurales - El turismo de bienestar como oportunidad de desarrollo sostenible rural - Tecnologías para el turismo, la innovación y las zonas rurales - Marketing en los destinos rurales. Estado de la investigación en este campo - Imagen y marca de destinos turísticos rurales: nuevas formas de planificar y promover los territorios.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
430 s. 68 illüstrasyon
ISBN:
9788418292736
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre