Kitabı oku: «De pixeles a paisajes»

Yazı tipi:


El Colegio Mexiquense, A. C.

Dr. César Camacho Quiroz

Presidente

D. José Antonio Álvarez Lobato

Secretario General

Dr. Raymundo C. Martínez García

Coordinador de Investigación


930.1723.5

T78

Trujillo Herrada, Armando

De pixeles a paisajes. Un análisis geoespacial de la tradición Teuchitlán / Armando Trujillo Herrada. — — Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C., 2020.

251 p.: cuadros y mapas.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-607-8509-63-8 (edición impresa)

ISBN 978-607-8509-71-3 (edición electrónica)

1. Arqueología — Jalisco (México). 2. Arqueología del paisaje —Teuchitlán (Jalisco). 3. Teuchitlán (Jalisco) — Historia. 4. Tequila (Jalisco) — Valle — Arqueología. I.t.

Edición y corrección: Trilce Piña Mendoza Diseño y cuidado de la edición: Luis Alberto Martínez López Formación y tipografía: Luis Alberto Martínez López Fotografía de portada: Mtro. José Luís Monter Sánchez/ Omphika Geoprocesamiento

Primera edición: 2020

D.R. © EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n,

Col. Cerro del Murciélago,

Zinacantepec 51350, México, MÉXICO

Ventas: ventas@cmq.edu.mx Página-e: <http://www.cmq.edu.mx>

Agradecemos el apoyo por parte del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al Proyecto 41730-H para la impresión de la presente publicación.

Esta obra fue sometida a un proceso de dictaminación académica bajo el principio de doble ciego, tal y como se señala en los puntos 31 y 32, del apartado V, de los Lineamientos Normativos del Comité Editorial de El Colegio Mexiquense, A.C.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Hecho en México/ Made in Mexico

ISBN 978-607-8509-63-8 (edición impresa) ISBN 978-607-8509-71-3 (edición electrónica)

Índice

Agradecimientos

Introducción

I. Los geopaisajes Arqueológicos

El espacio y la arqueología del paisaje

Enfoques teóricos

La cuestión de la organización político-social y económica en la tradición Teuchitlán

SIG en arqueología

Aplicación de los sig en este estudio

Las formas del espacio

La deconstrucción del espacio

El sentido del espacio

II. La tradición Teuchitlán

Introducción

Mesoamérica

El occidente de México

La zona Valles en el estado de Jalisco: Historial de investigaciones

La tradición Teuchitlán: los volcanes y los lagos

Cronología

La organización política de la tradición Teuchitlán

Estado segmentario

Estado centralizado

Elementos característicos de la tradición Teuchitlán

Arquitectura

Cerámica

Obsidiana

Técnicas agrícolas

Patrón de asentamiento

III. Las formas del espacio

Área de investigación

Fisiografía

Geología

Suelos

Hidrología

Clima

Vegetación

Fauna

IV. La deconstrucción del espacio-proyecto metodológico Proyecto metodológico

La deconstrucción del espacio (análisis)

Proyecto

Consideraciones metodológicas

Adquisición de datos y sus limitaciones

Análisis espacial de los sitios arqueológicos

Promedio de vecino más cercano y análisis de densidad

Modelos geográficos y costos de superficie

Análisis de superficies de coste en la arqueología

Creación de superficies de coste

Análisis de exploración económica

Análisis de captación de sitio (SCA)

Disponibilidad hidrológica

Las minas de obsidiana

Observaciones del análisis de captación de sitio

Análisis de circulación por el territorio

Corredores naturales

Análisis de movilidad entre sitios

Resultados

Análisis del dominio visual y la intervisibilidad entre los sitios

V. El sentido del espacio-simulación y modelización

Introducción

Aproximación hacia un modelo de organización político-económico de la tradición Teuchitlán

El potencial agrícola en las áreas de captación de los sitios de la tradición Teuchitlán

Explotación, transporte y controlde la obsidiana en el valle de tequila

Guachimontones

San Juan de los Arcos

Huitzilapa A

Las Navajas

Llano Grande

La movilidad de bienes estratégicos en el valle de tequila

Consideraciones finales

Anexo

Fuentes consultadas

Agradecimientos

DESEO EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO a todas las instituciones, archivos y bibliotecas, así como organizaciones públicas y privadas, sin las cuales la realización de este libro no habría sido posible; mi reconocimiento al programa de Cátedras, Al Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología (Conacyt) del cual formo parte, así como a el Colegio Mexiquense, A.C., en especial, al grupo de investigación INTEGRA dirigido por Carlos Garrocho, por darme el espacio académico ideal y las facilidades para que este libro llegara a buen término.

También agradezco a mis evaluadores del sistema nacional de investigadores, que me recomendaron mejorar mi tesis de doctorado para publicarla como libro. nunca pensé que pudiera ser tan complicado, pero tan enriquecedor. no cabe duda que la distancia que hay entre una tesis y un libro es notable.

Quiero dar las gracias a mis colegas: Brigitte Faugère (Université Paris 1 -Panthéon-Sorbonne), Christopher Beekman (University of colorado Denver), Rodrigo Esparza (El Colegio De Michoacán, A.c.), David Wheatley (University of Southampton), Patricia Murrieta-flores (Lancaster University) y a François giligny (Université paris 1 Panthéon-Sorbonne) por sus valiosos comentarios, consejos y constante motivación, sin su apoyo este libro no hubiera visto la luz.

Además, gracias a los participantes y ex participantes del proyecto arqueológico guachimontones, mis colegas Christopher Beekman, Rodrigo Esparza, Verenice Heredia, Erika Blanco, Monty Smith, Jorge Herrejón, Cynthia Ramírez y, especialmente, a Phil Weigand (Q.E.P.D.) por invitarme a conocer la tradición Teuchitlán y brindarme cartas de aliento, sugerencias e ideas, pero sobre todo, su amistad y apoyo. Gracias Phil, dondequiera que estés.

Introducción

La lista de civilizaciones extintas no hace más que aumentar tanto como la lista de oscuras estrellas descubiertas por los astrónomos.

George Bernard Shaw1

ESTA INVESTIGACIÓN BUSCA desentrañar las relaciones entre seres humanos y su espacio habitado; estamos interesados en aproximarnos hacia cómo la tradición Teuchitlán configuró su paisaje y cuáles fueron las evidencias que podemos rastrear. Hemos seleccionado una serie de análisis espaciales usados en los sistemas de información geográfica, con el propósito de entender la complejidad social de esta tradición, basándonos en tres aspectos de aproximación: las formas del espacio, la deconstrucción del espacio y el sentido del espacio (Criado, 1999; Grau, 2002; Parcero, 2002). Cada aspecto forma parte sustancial de una interpretación integral de la tradición Teuchitlán. por este motivo, se implementaron técnicas estadísticas y espaciales para gestionar los datos culturales y medioambientales.

De esta manera, las propuestas de análisis mencionadas anteriormente plantean la reintegración del espacio como un elemento clave en la interpretación de los contextos regionales orientada en torno al estudio de la configuración del paisaje, por lo que procederemos en diferentes etapas: la creación de una base de datos arqueológica y medioambiental; una metodología de adquisición y sistematización de información; la aplicación del análisis espacial en arqueología y la creación de capas de movilidad, visualización y análisis de captación de sitio, etc., esto con la finalidad de reconstruir la organización comenzando desde los análisis más simples a los más complejos.

El objetivo de esta investigación es proponer un análisis de la tradición Teuchitlán para hacer frente a las hipótesis existentes sobre patrones de organización social, política y económica. nuestro trabajo comienza a partir de los elementos más básicos, que son los más esenciales para obtener un panorama real de los datos arqueológicos disponibles.

El trabajo de inventario, clasificación y sistematización de los datos arqueológicos y ambientales en una base de datos compartida mediante una plataforma sig, sentará las bases que servirán no solo para nuestra investigación, sino también para el equipo de arqueólogos interesados en la misma área de estudio. A partir de esta idea, se trata de explicar cómo la tradición Teuchitlán fue organizada a partir de estos tres niveles de aproximación (formas del espacio, deconstrucción del espacio y sentido del espacio).

El presente volumen tiene su antecedente en el trabajo realizado durante mis estudios doctorales. sin embargo, las mejoras efectuadas son importantes y numerosas. Al paso de estos años se han venido afinando métodos y obteniendo nuevos datos que permitieron darle una nueva perspectiva a la investigación y, en consecuencia, a lo que conocíamos de la tradición Teuchitlán.

La idea de regresar a la tesis doctoral y trabajarla durante estos últimos dos años, tiene su origen, en principio, en las pocas investigaciones que existen en México referentes al estudio de algunas culturas desde una perspectiva integral, que incluya el componente espacial para entender la complejidad de los procesos sociales. A este respecto, el análisis apuesta por la reinserción del espacio como un elemento clave en la interpretación de los contextos regionales, dirigido a la búsqueda de la configuración del paisaje habitado (Trujillo, 2011, 2015a, 2015b, 2018).

El segundo motivo de retomar este trabajo reside en las recomendaciones expresadas en mi más reciente evaluación por el Sistema Nacional De Investigadores (sni), en cuanto a mejorar mi tesis de doctorado para publicarla como libro.

Esta investigación se enriqueció con los conocimientos adquiridos durante estos dos años de trabajo en El Colegio Mexiquense, A. C., en el grupo integra, un grupo multidisciplinario que tiene como propósito ampliar las fronteras del conocimiento. este grupo expone un nuevo enfoque de ciencias sociales espacial y temporalmente integradas, ancladas sólidamente en el análisis espacial (garrocho, 2016).

Entre las herramientas que se desarrollan en el grupo, nos apoyamos en una específica para el análisis espacial, denominada Christaller®, estación de inteligencia Territorial,2 la cual es una plataforma de uso libre (con acceso vía internet) para la solución de problemas territoriales, que opera modelos de localización-asignación, de autómatas celulares y métricas de accesibilidad, entre muchas otras opciones. esta herramienta nos ayudó a realizar diversas mejoras en nuestra investigación y se complementó con algunos análisis que, anteriormente, habíamos diseñado.

Por otro lado, algunas de las muchas mejoras que se llevaron a cabo fue efectuar una restructuración del trabajo y una revisión bibliográfica de las publicaciones más recientes referentes a nuestro tema, así como de base de datos sobre la tradición Teuchitlán, por lo que se actualizaron los registros de los sitios arqueológicos, yacimientos, talleres de obsidiana y la cartografía en general, especialmente en los modelos digitales de elevación de la región del Valle de Tequila.

Las actualizaciones en los datos modificaron, sustancialmente, algunos análisis espaciales y sus resultados. Los análisis de visibilidad, movilidad y captación de sitio se vieron beneficiados por esta nueva adquisición de datos. Uno de los análisis que tuvo cambios significativos fue el de movilidad, ya que se tuvieron que estimar, nuevamente, los cálculos en superficie de coste3 en fricción y, con ello, la creación de las superficies isotrópicas y anisotrópicas para rutas y caminos de menor costo (Kohut, 2018; Murrieta, 2014; Trujillo, 2015a, 2015b). La adquisición de nuevos modelos digitales de elevación también modificó el análisis de visibilidad, que se enriqueció con algunas propuestas metodológicas recientes (e.g. Brughmans et al., 2017, 2018; Gillings, 2017; Murphy, et al., 2018).

Estas mejoras en los aspectos teórico-metodológicos reconfiguraron y renovaron los patrones de interacción, flujo y circulación en el territorio mediante los paisajes de la región del Valle de Tequila, por lo que nos permitieron tener perspectiva actual de lo que hoy conocemos como la tradición Teuchitlán. Adicionalmente, se afinaron los argumentos, se mejoró la redacción y se compactó el texto, lo que le da mayor peso específico al libro.

La tradición Teuchitlán se encuentra en el altiplano jalisciense, su periodo de desarrollo abarca desde el preclásico hasta el clásico tardío; su núcleo se ubica, espacialmente, alrededor del volcán de Tequila en un área de, aproximadamente, 2500 km², aunque tenemos evidencias de arquitectura del mismo estilo en estados vecinos como Colima, Nayarit, Michoacán, Guanajuato Y Zacatecas.

Esta región se caracteriza por zonas ecológicas sólidamente espaciadas, accesibles y muy diferentes, definidas por los picos nevados del volcán de Colima, el bosque de la sección más alta del volcán de Tequila, hasta las playas áridas de las partes más bajas de las barrancas. La alternancia de diferentes nichos dentro de cada zona ecológica importante y la proximidad de las zonas facilitaban la explotación de una gama muy amplia de plantas, animales y minerales. La abundancia de recursos estratégicos prestaba al distrito lacustre una ventaja notable y un gran potencial para el desarrollo cultural. Al combinarse estas consideraciones con la localización clave del distrito, se llegó a una explotación temprana e intensiva de las oportunidades ecológicas (Weigand, 2009).

Los datos que hemos considerado para esta investigación se componen de información arqueológica y medioambiental. Los datos arqueológicos consisten en un inventario de sitios arqueológicos ubicados, específicamente, en el Valle de Tequila; la muestra forma un total de 63 sitios, estos cuentan con datos importantes como su ubicación geográfica, extensión, número de estructuras circulares (Guachimontones), plataformas, juegos de pelota, unidad habitacional y temporalidad. De manera complementaria a esto, se consultaron archivos técnicos y bibliografía arqueológica de la región.

Por otro lado, agregamos datos de tipo medioambiental, los cuales se componen por cartográfica temática como son mapas de fisiografía (modelo digital de elevación), geología, edafología, hidrología, climas y vegetación.Otros datos también de tipo medioambiental fueron los proporcionados por el doctor Ruiz y su equipo de trabajo del Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias (inifap), quienes crearon un sistema de información del medio físico, adecuado para el diagnóstico por computadora de áreas potenciales de cultivos; con esta herramienta se posibilitó la aplicación del análisis multicriterio mediante el uso de sig (Ruiz et al., 2004). esta investigación nos proporcionó datos claves sobre el potencial productivo agrícola del maíz para nuestra zona de estudio. Asimismo, se incluyeron datos de recursos estratégicos como son los yacimientos de obsidiana explotados en el periodo prehispánico; estos datos fueron proporcionados por el doctor Rodrigo Esparza.

Esta investigación también intenta contribuir al conocimiento sobre cómo está organizada la tradición Teuchitlán, y nos interesa poner en práctica algunos ejercicios metodológicos en los que incluimos análisis espaciales que, anteriormente, no se habían puesto a prueba en la región de estudio.

En resumen, este trabajo consiste en abordar de manera clara y sucinta preguntas no resueltas en la tradición Teuchitlán; frente a ellas se realizó un análisis riguroso para obtener conclusiones fundamentadas y comprobables a partir de los resultados. en última instancia, los resultados hablan de la organización sociopolítica de la tradición y de los alcances interpretativos de la aplicación de esta nueva metodología.

En el primer capítulo se examina el concepto del espacio en la arqueología, donde se destaca la importancia de las escalas referidas y sus características en el ámbito regional; así, se asientan las bases de nuestra propuesta, con un esquema de arqueología del paisaje, en el cual los escenarios conformados por elementos naturales y culturales son el diagnóstico en esta búsqueda de patrones paisajísticos. en este mismo apartado se explican los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para aproximarnos a la tradición Teuchitlán, entre los cuales se retoman las propuestas de Criado (1999), Parcero (2002) y Grau (2002) para abordar el paisaje desde tres aspectos elementales: las formas del espacio (datos), la deconstrucción del espacio (análisis) y el sentido del espacio (resultados).

Cada elemento concuerda con una etapa de nuestra investigación: el apartado de las formas del espacio corresponde a la obtención, sistematización y preparación de datos arqueológicos y medioambientales.

En el segundo capítulo se expone un breve panorama de Mesoamérica y, específicamente, del Occidente De México, donde se destaca el papel que jugó la tradición Teuchitlán durante el Preclásico tardío y el Clásico Temprano (350 a. c. a 400 d. c.). Además, mencionamos de forma sucinta los antecedentes de investigación en la región del Valle de Tequila para introducir el tema de conformación social y las distintas propuestas de modelos de organización social a las que ha sido sujeta esta tradición. Asimismo, presentamos los elementos característicos que han definido esta tradición como son: su arquitectura circular, los juegos de pelota, la tradición funeraria, la elaboración de maquetas en cerámica, entre otros, poniendo principal atención en el patrón de asentamiento y los sitios arqueológicos que conforman el corpus de nuestra investigación.

En el capítulo iii, que corresponde a las formas del espacio, la investigación se ubica en contexto medioambiental, por lo que se realiza una síntesis geográfica de la región explicando las características topográficas, geológicas, hidrológicas y edafológicas en la actualidad. estas variables ambientales son preparadas en mapas temáticos para su uso en el análisis espacial que se realiza en el capítulo V. Al final de este apartado mencionamos los datos paleoambientales con los que se cuenta para la zona de estudio; aunque son pocos, resultan de suma importancia para la interpretación de nuestros resultados.

En el cuarto capítulo se muestran los principios metodológicos que orientaron el diseño de la investigación y proporcionaron junto con la teoría, un marco interpretativo para los resultados del estudio. Así pues, se delinearon aspectos básicos como la zona de estudio, la escala de estudio, los datos disponibles y sus límites interpretativos. De igual manera, se prepararon los mapas temáticos y las superficies de fricción como base para los análisis espaciales. en la segunda parte del capítulo se realizaron los análisis que corresponden a la deconstrucción del espacio; nos interesó aproximarnos a la dimensión económica y sociopolítica, para ello se propusieron tres componentes: el análisis de exploración económica, el análisis de dominio visual e intervisibilidad de los sitios, y el análisis de circulación en el territorio. en cada uno de los temas hay análisis espaciales y estadísticos que permiten interpretar el sentido del espacio, y revelar la estructura del paisaje de la tradición Teuchitlán (Criado, 1999; Parcero, 2002; Grau, 2002, 2017).

En el capítulo V y último explicamos cómo se entretejen los datos provenientes de los análisis espaciales abordados en los capítulos anteriores, de qué manera se relacionan los resultados de las áreas de explotación económica, dominio visual y movilidad de los sitios arqueológicos, teniendo como eje principal la búsqueda de una posible función de cada sitio. en este apartado estudiamos los espacios de ocupación de los sitios, su potencial agrícola y su relación con las minas de obsidiana respecto a sus áreas de captación. Asimismo, se llevó a cabo un análisis estadístico, así como la graficación de este, en un tipo radar, para sistematizar los resultados de los distintos análisis espaciales, esto con el fin de conocer la tendencia de cada sitio a determinadas funciones, lo anterior permitió delinear la estructura social y política de la tradición Teuchitlán.

Este análisis de la configuración espacial de la tradición nos ayudó a definir sitios especializados en ciertas funciones, donde el control visual y el acceso a espacios de movilidad fueron elementos clave para tener ventaja respecto a otros sitios. De esta forma, los análisis proporcionaron herramientas para contrastar las distintas posturas sobre las líneas de evidencia arqueológicas que apoyan determinados modelos de organización sociopolítica con nuestros resultados.

Finalizamos la investigación esclareciendo cómo nuestros resultados forman parte de ciertas líneas de evidencia que sustentan una organización de tipo más flexible y descentralizada, con una identidad compartida en muchos aspectos de la cultura.

Notas

1 Citado en silvester, 1997.

2 Portal académico web disponible en: <http://www.christaller.org.mx/>.

3 [N. de E.] Un coste expresa la resistencia ofrecida por el medio para desplazarse a través de él en un punto concreto.

Türler ve etiketler
Yaş sınırı:
0+
Hacim:
363 s. 106 illüstrasyon
ISBN:
9786078509713
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip