Kitabı oku: «Fisioterapia para niños/niñas, una propuesta desde el Sur»

Yazı tipi:




© Universidad Nacional de Colombia

© Editorial Universidad Nacional de Colombia

© Aydee Luisa Robayo Torres y Andrea Carolina Amaya Cordoba, editoras

© Varios autores

Editorial Universidad Nacional de Colombia

Gustavo Adolfo Silva Carrero

Director

Comité editorial

Gustavo Adolfo Silva Carrero

Ana Patricia Noguera de Echeverry

Fabio Andrés Pavas Martínez

Veronique Claudine Bellanger

Fredy Fernando Chaparro Sanabria

Jairo Iván Peña Ayazo

Pedro Nel Benjumea Hernández

Primera edición, febrero de 2022

ISBN 978-958-794-727-4 (rústico)

ISBN 978-958-794-728-1 (e-book)

Edición

Editorial Universidad Nacional de Colombia

direditorial@unal.edu.co

www.editorial.unal.edu.co

Colección Techné

Diseño de la colección: Andrea Kratzer M.

Coordinación editorial: Liliana Carolina Guzmán Rios

Diagramación: Henry Ramírez Fajardo

Corrección de estilo: Donaldo Donado

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com

Bogotá, D. C., Colombia, 2022

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Fisioterapia para niños/niñas, una propuesta desde el Sur / Aydee Luisa Robayo Torres, Andrea Carolina Amaya Córdoba, editoras. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022.

1 CD-ROM (396 páginas) : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapas. -- (Colección Techné)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice temático

ISBN 978-958-794-728-1 (e-pub)

1. Fisioterapia -- Educación 2. Fisioterapeutas 3. Fisioterapia para niños -- América del Sur 4. Quinesiología aplicada 5. Rehabilitación I. Robayo Torres, Aydee Luisa, 1963-, editor II. Amaya Córdoba, Andrea Carolina, 1993-, editor III. Serie

CDD-23 615.82083 / 2022 NLM- WB460

Contenido


Introducción
Referencias
Capítulo 1 Epistemología de la fisioterapia de niños/niñas Aydee Luisa Robayo Torres Introducción La categoría infancia no es un hecho natural, pero lo hemos naturalizado, como los sostiene Ferré Quiénes son los niños/niñas de nativos e inmigrantes en pedagogía Conclusiones de esta investigación Referencias
Capítulo 2 Movimiento corporal y función cognitiva en escolares La experiencia de la práctica de fisioterapia en el sector educativo, del programa de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia Mary Luz Ocampo Plazas Introducción Movimiento corporal, esquema corporal, percepción y cinestesia Función cognitiva y función ejecutiva Actividad física en la práctica académica de campo (PAC) Conclusiones Referencias
Capítulo 3 Manejo fisioterapéutico de la quemadura durante la infancia Nilia Matilde Perdomo Oliver Introducción Precisiones conceptuales Epidemiología de la quemadura Factores de riesgo de quemaduras en infantes Anatomía de la piel Profundidad de la quemadura Criterios de hospitalización El infante y la hospitalización Tratamiento de fisioterapia Reflexiones finales Referencias
Capítulo 4 Abordaje kinésico psicomotor desde las inscripciones en el cuerpo al logro del simbolismo Liliana Szwarc Las inscripciones en el cuerpo Evaluación kinésica-psicomotriz Los orígenes y comienzos de la comunicación humana: el tercer organizador psíquico Modelo de ficha kinésica-psicomotriz Presentación de un caso clínico en la interdisciplinariedad Referencias
Capítulo 5 Anatomía infantil: una base de la fisioterapia para niños/niñas Lina Mercedes Grimaldos-Pérez Introducción Anatomía funcional infantil Crecimiento y desarrollo musculoesquelético Referencias
Capítulo 6 Fisioterapia para niños/niñas con hemofilia Sofía Berdugo León Definición Tratamiento de la hemofilia Aprendizaje de la experiencia Referencias
Capítulo 7 Práctica fisioterapéutica en la interacción con niños/niñas con alto riesgo neurológico: reflexiones, retos y utilidad de herramientas de telesalud María Andrea Domínguez Sánchez Panorama mundial e impacto de las alteraciones del desarrollo Factores predisponentes de riesgo a alteraciones en el desarrollo Detección e intervención temprana: el rol del fisioterapeuta Conclusiones Referencias
Capítulo 8 Fisioterapia neonatal ante el SARS-COV-2 COVID-19 Maritza Quijano Cuellar ¿Son más susceptibles las madres y los recién nacidos a adquirir la infección por SARS-COV-2 COVID-19? Definiciones de caso Intervenciones fisioterapéuticas en el marco de la pandemia por la COVID-19 Referencias
Capítulo 9 Fisioterapia en la epilepsia infantil Andrea Carolina Amaya Córdoba Introducción Historia de la epilepsia Definición y clasificación de la epilepsia El rol del fisioterapeuta en el tratamiento de la epilepsia Referencias
Capítulo 10 Fisioterapia para niños/niñas del mundo: contacto Elva O. Bahamonde Vílchez Fisioterapeuta Los niños y las niñas Vivencia del diagnóstico Referencias
Hipotonía congénita benigna. Posible causa de retrasos leves del desarrollo motor y alteraciones en algunas actividades de motricidad fina y postura en escolares Diana Mercedes Quintero Cruz Introducción Tono muscular Fuerza muscular Fibras musculares Relación entre tono y fuerza Desarrollo motor Hiperlaxitud articular Hipotonía Características de los niños/niñas de bajo tono Interacción fisioterapéutica Referencias
Las autoras
Índice temático

Lista de figuras

Figura 1.Línea histórica coconstruida en el seminario de la práctica académica de campo (PAC) niños/niñas de la Universidad Nacional de Colombia (UN)

Figura 2.Papel del movimiento corporal para favorecer el aprendizaje e implicación de las funciones ejecutivas

Figura 3.Funciones ejecutivas según momentos del desarrollo

Figura 4.Tipos de conductas de las funciones ejecutivas durante el desarrollo

Figura 5.Satisfactores

Figura 6.Escala del “Hombre con picazón”

Figura 7.Escala de calificación del dolor de Wong-Baker

Figura 8.Evolución en la producción de los ángulos

Figura 9.Juego de la escondida

Figura 10.Dibujo

Figura 11.Juana realiza círculos y ubica ojos, nariz, boca y pelo

Figura 12.Juana juega al balanceo

Figura 13.Como parte de la observación-evaluación, pedimos los cuadernos de los niños en edad escolar

Figura 14.Daniela, en proceso de alfabetización

Figura 15.Uso de espacio en la hoja

Figura 16.Evolución en el dibujo de la figura humana

Figura 17.Evolución de la figura humana

Figura 18.Esquema corporal

Figura 19.Esquema e imagen del cuerpo

Figura 20.Movimientos del hombro en relación con los planos y los ejes

Figura 21.Posturas progresivas durante el desarrollo motor

Figura 22.Mesodermo del tronco

Figura 23.Hueso inmaduro y maduro

Figura 24.Osificación endocondral y zonas de la placa de crecimiento

Figura 25.Tiempos de aparición de los centros de osificación presentes en el neonato a término

Figura 26.Diferentes modos de carga en el hueso

Figura 27.Desarrollo del somita

Figura 28.Desarrollo de mioblastos

Figura 29.Regulación molecular

Figura 30.Inervación muscular

Figura 31.Ciclo de la contracción

Figura 32.Proporciones corporales durante el crecimiento

Figura 33.Pelvis y espalda

Figura 34.Posición sedente

Figura 35.Caderas

Figura 36.Rodilla y tobillo del recién nacido

Figura 37.Reflejo tónico cervical asimétrico

Figura 38.Extensión y flexión lateral antigravitatoria

Figura 39.Cambio de carga de peso en prono

Figura 40.Sedente y paso a cuadrúpedo

Figura 41.Caderas del recién nacido

Figura 42.Esquema de la evolución fisiológica de la alineación de los miembros inferiores

Figura 43.Tobillo del recién nacido

Figura 44.Evolución del tono muscular

Figura 45.Posibilidad de presentar hemofilia

Figura 46.Tendencia del número de casos de hemofilia A y B según el sexo, en Colombia (2016-2019)

Figura 47.Tendencia del número de casos por déficit reportado, en Colombia (2016-2019)

Figura 48.Cascada de coagulación en un proceso normal

Figura 49.Comparación del proceso de coagulación normal y el de la hemofilia

Figura 50.Ubicación de las hemorragias

Figura 51.Hemartrosis

Figura 52.Sensaciones de una hemorragia

Figura 53.Sinovitis hemofílica

Figura 54.Patogenia de la sinovitis crónica

Figura 55.Artropatía hemofílica

Figura 56.Evolución de la artropatía hemofílica

Figura 57.Articulaciones más afectadas por las hemorragias

Figura 58.Patogenia de la artropatía hemofílica

Figura 59.Hematoma

Figura 60.Músculos que frecuentemente presentan hemorragias

Figura 61.Pseudotumor hemofílico del calcáneo

Figura 62.Inhibidores en hemofilia

Figura 63.Evaluación de un paciente con hemofilia

Figura 64.Escalas de evaluación para el paciente con hemofilia

Figura 65.Porcentaje de niños/niñas menores de cinco años que se encuentran en riesgo de déficit del desarrollo, en 141 países en vía de desarrollo, en el 2010

Figura 66.Factores clave en la intervención temprana

Figura 67.Pilares de la intervención temprana

Figura 68.Promoción de ambientes enriquecidos en contextos cotidianos

Figura 69.Recomendaciones a fisioterapeutas ante la COVID-19

Figura 70.Tasa ajustada de mortalidad por epilepsia, por cada 100 000 habitantes, en Colombia (2005-2014)

Figura 71.Clasificación general de las epilepsias propuesta por la ILAE

Figura 72.Planteamiento esquemático general desde la integración

Figura 73.La epilepsia y la fisioterapia, resumen general

Figura 74.Leyes céfalo-caudal y próximo-distal

Figura 75.Caracterización de tipos de fibras musculares

Figura 76.Diferencias entre tono y fuerza muscular

Figura 77.Puntuación de Beighton

Figura 78.Características de la posición supina en un bebé de cinco meses, en la que se observa hipotonía en el tren superior

Figura 79.Características de la posición sedente en la hipotonía benigna

Figura 80.Alineación de los tobillos y pies en la posición bípeda, en la hipotonía benigna

Figura 81.Características de la posición bípeda en la hipotonía benigna

Lista de tablas

Tabla 1.Correlación categorial encontrada

Tabla 2.Posiciones de manejo para zonas corporales quemadas

Tabla 3.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (primer estadio, de cero a un mes)

Tabla 4.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (segundo estadio, uno a cuatro meses)

Tabla 5.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (tercer estadio, de cuatro a ocho meses)

Tabla 6.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (cuarto estadio, de ocho a doce meses)

Tabla 7.Periodo sensoriomotor, de cero a dos años (quinto estadio, de doce a dieciocho meses)

Tabla 8.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (sexto estadio, de 18 a 24 meses)

Tabla 9.Periodo preoperatorio de dos a siete años

Tabla 10.Periodo operatorio de siete a doce años

Tabla 11.Planos, ejes y movimientos

Tabla 12.Términos de movimiento

Tabla 13.Zonas del cartílago epifisiario

Tabla 14.Regulación molecular para la formación y crecimiento óseo

Tabla 15.Regulación molecular para la formación y crecimiento muscular

Tabla 16.Etapas de la contracción muscular

Tabla 17.Tipos de contracción muscular

Tabla 18.Clasificación muscular según su función

Tabla 19.Crecimiento típico

Tabla 20.Proporciones de crecimiento de cero a cinco años

Tabla 21.Edad promedio en años del cierre epifisiario

Tabla 22.Relación funcional de los niveles de complejidad (maduración)

Tabla 23.Factores precipitantes de la hemorragia, de acuerdo con los niveles de concentración de factor en la sangre

Tabla 24.Condiciones que predisponen a alto riesgo neurológico

Tabla 25.Instrumentos de valoración de la motricidad en lactantes y niños/niñas preescolares

Tabla 26.Estrategias de intervención en contextos naturales

Tabla 27.Maniobras utilizadas para explorar el tono muscular pasivo en diferentes esquemas de exámenes neurológicos

Tabla 28.Tipos de fibras musculares

Tabla 29.Desarrollo motor del niño/niña

Tabla 30.Escala de Campbell de calificación de la hipotonía

Introducción

Las niñeces, una mirada desde el Sur

Una introducción, que no lo es

Cuando comenzamos esta construcción colectiva, el primer elemento que afianzó y dirigió todo el camino implicaba una colaboración que tenía como sustento aportar desde el Sur, no solo como territorio que, con todas y cada una de las colegas que aportan sus saberes a este libro, nos ha permitido reunirnos, conocernos, compartir, sino que implicaba una apuesta ética y, por qué no decirlo, política.

Pensar desde el sur implica, como lo dice el mismo Boaventura de Sousa Santos, “aprender del sur”, porque hemos nacido, vivido y ejercido profesionalmente desde, con y sobre el sur (Alice CES, 2012).

En ellos, un/a lector/a interesado/as encontrará, esperamos, una mirada “del Sur” que significa el reclamo de nuevos procesos de producción y de visibilización de conocimientos válidos, científicos y populares. Por ello, la estructura teorizada por nuestras propias apuestas en la trayectoria de cada una, seguida de una experiencia de campo que removió, afianzó o constató eso que trasciende las apuestas del libro, del texto, de la teoría.

Del mismo modo, se propone un reconocimiento de las nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases: en nuestro caso, la historia social y cultural que nos ha configurado a cada una de nosotras, así como el grupo social que hemos adquirido con nuestra adscripción profesional como fisioterapeutas de los niños y las niñas.

En esta construcción, todas, porque es bueno advertir que los aportes de los textos vienen todos de mujeres, madres algunas, profesoras la mayoría, que nos jugamos en esta producción conjunta, una perspectiva innovadora, que no exótica, de nuestras acciones e interacciones con, por, sobre, para la población de los niños y las niñas. Esta mirada desde el sur implica descolonizar la mirada eurocéntrica, la mayoría de las veces, o norteamericana, la otra gran mayoría de las veces; ambas con una mirada de estos sujetos de derechos, desde la patología, algunas de ellas, la afectación unidireccional y sin análisis desde la determinación social, para poner solo un ejemplo, la limitación como una condición individual y, lo que puede ser más problemático, entender las herramientas intelectuales del profesional en fisioterapia, para atender-cuidar a esta población, fruto de un pasado teórico (Paizanni, 2014) que ahora, incluso antes del COVID-19, hacía agua para interpelar a los múltiples colectivos que comprende la categoría de niñez. En ello aportarle también a los plurales: niñeces.

Reconocer y valorar nuestras distintas prácticas, voces y experiencias, más allá de las jerarquías epistémicas que sobre el tema de los niños y las niñas nos han propuesto por décadas, una única y, al parecer, unívoca forma de leer, de interpretar, de fisioterapiar con los niños y las niñas.

Se trata en esta producción, de pensamientos y experiencias que se han tejido desde un conocimiento situado, desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subordinados a la “orden médica” que anticipa nuestra interacción (Sumbramas, s. f.) y que tanto parece desconocer de ella.

Cada una retomará el corpus teórico, pero también una situación problemática en la cual nos hemos visto envueltas y desenvueltas para visibilizar conocimiento tanto innovador como emergente en el campo de la fisioterapia infantil, dado que no logramos otro modo de enunciar el lugar como nos reconocemos en resistencia desde ese sur, ese sur que se propone como alternativa a la mirada patologizante y anormalizante que la epidemiología nos instaló; y es bajo esa posible sombra que comienza este tejido colectivo, para que del modo como lo plantea el escritor Eduardo Galeano, le demos sentido a la utopía… para seguir andando.

Es una gran alegría y un placer para todas nosotras contribuir a un proceso experiencial, tanto profesionalmente como vivencial, que permite, de esta forma, mostrarles desde otro ámbito nuestro quehacer profesional y, de esta forma, dar esa mirada no patologizada, sino humana.

Comencemos, entonces…

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
479 s. 116 illüstrasyon
ISBN:
9789587947281
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: