Kitabı oku: «Guía de práctica clínica SEPTGIC-NP para prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino»
Autores
Prólogo
Presentación
Declaración de conflictos de interés
Derechos de copia y reproducción
Actualización
Límites de responsabilidad
Financiamiento
Metodología de la guía de práctica clínica
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
ALCANCE
SISTEMA BETHESDA PARA EL REPORTE CITOLÓGICO
PREGUNTA PICO 1
PREGUNTA PICO 2
PREGUNTA PICO 3
PREGUNTA PICO 4
PREGUNTA PICO 5
PREGUNTA PICO 6
PREGUNTA PICO 7
ANEXOS
1. MANEJO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE CITOLOGÍA, SIN TEST DE VPH
2. MANEJO DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE BAJO GRADO DEL CUELLO UTERINO CONFIRMADA POR HISTOPATOLOGÍA
3.- MANEJO DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO DEL CUELLO UTERINO CONFIRMADA POR HISTOPATOLOGÍA
4.- MANEJO DE LAS LESIONES GLANDULARES
5.- MANEJO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DEL CUELLO UTERINO EN SITUACIONES ESPECIALES
Autores, coordinadores y validadores de la guía
DIRECTORIO SEPTGIC NP 2019 – 2021
Autores
Dr. Edgar Rivera Ruiz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Victoria Argote Barrios
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Byron Colina Hurtado
Subespecialista en Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
Dr. Claudio Maldonado Reyes
Subespecialista en Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
Dra. Samanda Romero Escuntar
Subespecialista en Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
Dr. Danilo Salazar Molina
Subespecialista en Ginecología Oncológica y Patología Mamaria
Dra. Ligia Saltos Gutiérrez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Gladys Sañaicela Tapia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ximena Vega Gavilanes
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Prólogo
Estimados amigos:
Es para mí un honor haber sido designado para escribir estas letras invitado por mi amigo Edgar Rivera y alentado por mi estrecha relación de muchos años con el país hermano. He compartido desde hace más de una década importantes escenarios académicos y gremiales con uno de los países más activos en nuestra región en la difusión de la enseñanza no solo en la patología cervical sino en todo lo concerniente a la patología del tracto genital inferior, su promoción y prevención.
Conozco de cerca el trabajo liderado por el Núcleo Pichincha desde hace varios años y su insistencia en la construcción de estas guías de manejo, trabajo arduo, dispendioso, trasnochador, de lucha en equipo, donde se deja de lado muchas veces trabajo, familia, etc., por lograr un objetivo común, sumado al apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Se trata de unas verdaderas guías de manejo para Ecuador, ceñidas a los más estrictos y altos estándares de elaboración, de las que el país puede estar orgulloso. Particularmente se destaca el esfuerzo denodado y desinteresado del Núcleo Pichincha, liderado por el Dr. Edgar Rivera Ruiz, su antecesor el Dr. Francisco López y sobre todo quienes constituyeron el grupo científico de elaboradores de la guía.
Ecuador no está alejado de la situación de la mayoría de los países Latinoamericanos. El trabajo presentado en la Revista Venezolana de Oncología en febrero de 2021 “Situación Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino”, realizado por líderes de la Universidad Agraria del Ecuador, en sus conclusiones, muestra una realidad similar a muchos de nuestros países latinoamericanos. “Se demostró que una baja cobertura y una complejidad en el tamizaje, limitado acceso a los servicios de salud y ausencia de mecanismos de prevención impactan la morbilidad y la mortalidad demostrando una situación desfavorable para pacientes que son diagnosticados con cáncer cervicouterino en el sistema de salud del Ecuador”.
Los datos de este estudio fueron tomados del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de la Liga contra el Cáncer del Ecuador (Solca), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Observatorio Global de Cáncer (Globocan). Mostraron una preocupante situación, por ejemplo, los datos entre 1990 y 2015 que evidencian un incremento del 35% de nuevos casos (500 al año) y un incremento de la mortalidad en un 46% con un aumento de los casos de infiltrante sobre los in situ.
Pero no todo es negativo: la vacunación contra el VPH es un hecho en Ecuador, está en la norma desde 2019, desde los nueve años, dos dosis, tanto la tetravalente como la nonavalente. El país ha realizado grandes esfuerzos para lograrlo, con múltiples estudios de genoprevalencia que apoyan esta vacunación.
También la adherencia por parte de sus sociedades científicas a la estrategia de WHO-PAHO de la “Llamada para la eliminación del Cáncer Cervical” lanzada en 2020, 90-70-90, que incluye 90% de niñas vacunadas antes de los 15 años, 70% de mujeres tamizadas con un test de alta precisión entre los 35 y 45 años, y 90% de mujeres diagnosticadas tengan un plan de cuidado, con la cual se pretende reducir la incidencia en un 30% del cáncer cervical para el año 2030 al que Ecuador se ha sumado.
Por otro lado, y no menos importante, ha sido el papel preponderante de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital y Colposcopía (SEPTGIC) fundada en el año 2000 y en funcionamiento desde el año 2001, con su primer presidente, el Dr. Claudio Maldonado, quien llevó a Ecuador a realizar congresos nacionales y además la distinción de realizar el Séptimo Congreso Latinoamericano de la especialidad en 2007, con un éxito sin precedentes y siendo el primer ecuatoriano que ostenta el título de presidente de la Federación Latinoamericana de Patología del Tracto Genital y Colposcopía (FLPTGIC). Esta situación se repitió con el Dr. Carlos Yerovi, quien ejerció los mismos cargos, tanto en la SEPTGIC como en la FLPTGIC, y que actualmente es su expresidente. Ellos y todos los expresidentes de las sociedades y núcleos han dedicado su vida a la enseñanza de este arte que nos enorgullece.
Por último, este gran logro realizado, impecablemente, con el rigor metodológico adecuado para todas las necesidades de un país como los nuestros, será sin duda la herramienta fundamental para combatira a este enemigo letal y silencioso que mata a nuestras mujeres más vulnerables.
El agradecimiento a todos los que no he nombrado; sus nombres se me escapan, pero no son menos importantes en la construcción de esta guía: estadísticos, matemáticos, ginecólogos, académicos, personal gubernamental, etc., que hacen hoy posible este logro. De mi parte, como presidente de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC), mi apoyo irrestricto desde la parte gremial y, como persona, mi mayor esfuerzo y colaboración con el país hermano donde me siento uno más. Su hermoso país sin duda tendrá un futuro promisorio en la lucha contra el cáncer cervical que mata a mujeres ecuatorianas y del mundo entero.
Felicitaciones por este gran logro.
Carlos Humberto Pérez Moreno
Presidente IFCPC
Presentación
Según los datos más actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en incidencia y mortalidad entre las mujeres en el mundo. En Ecuador, esta patología alcanza el segundo lugar, situación similar a otros países latinoamericanos.
Desde hace varios años, la OMS ha manifestado su preocupación por esta inquietante realidad, y el 17 de noviembre de 2020 lanzó oficialmente la estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino en el mundo para 2030.
En este contexto, en febrero de 2020, quienes conformamos el directorio de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha (SEPTGIC NP) propusimos en nuestro plan de trabajo la elaboración de un documento que recoja la evidencia más reciente y de alta calidad, y plantee recomendaciones estandarizadas con las guías más importantes a nivel mundial respecto no solo al diagnóstico y manejo de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, sino también a la prevención y tamizaje de las mismas; proyecto que posteriormente sería presentado al directorio nacional, quienes avalaron la elaboración de este importante documento con representación no únicamente de nuestro núcleo provincial sino a nivel nacional.
Muy pronto se estableció el grupo de elaboradores con los colegas que manifestaron su deseo de participar en este gran desafío; y debo revelar que, durante estos dos años, he contado con un grupo de trabajo del cual me enorgullezco por haberlo liderado; profesionales comprometidos, con mucha energía y conocimiento, pero sobre todo gran voluntad y entusiasmo, gracias a lo cual logramos concluir este reto, a pesar de que al poco tiempo de haberlo iniciado tuvimos que enfrentar la catástrofe que se venía desarrollando a nivel mundial y que constituiría la debacle sanitaria, económica y social más importante de la historia, la pandemia por COVID-19.
Las normas de prevención de la pandemia, como el distanciamiento social, entre otras, sacudieron nuestro entusiasmo, pero no consiguieron detenernos y más bien, aprovechando los medios tecnológicos que se pusieron en auge para esta época, continuamos con nuestro trabajo con mucha entrega, dedicación y disciplina.
Casi dos años de trabajo, de muchas horas de estudio e investigación permanente en búsqueda de la información actualizada y confiable, y más de setenta reuniones (la mayoría de ellas de forma virtual debido a las condiciones de la pandemia) con largas discusiones y tertulias científicas fueron forjando poco a poco nuestro documento de consenso.
Quiero expresar mi agradecimiento al doctor Carlos Pérez, actual presidente de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC); al doctor Carlos Yerovi, presidente de la Federación Latinoamericana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (FLPTGIC), período 2019-2021; y al doctor José Cárdenas, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (SEPTGIC), quienes participaron como revisores externos de esta Guía. También al doctor Guillermo Páez, docente de la Universidad Católica y distinguido colega de nuestra Sociedad, quien fue nuestro revisor interno; al doctor Felipe Moreno-Piedrahíta, editor metodológico; al doctor Francisco Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), por su activa participación y respaldo académico; al Centro de Publicaciones de la PUCE; y por supuesto a mi gran equipo de trabajo, constituido por: doctora Victoria Argote, doctor Byron Colina, doctor Claudio Maldonado, doctora Samanda Romero, doctor Danilo Salazar, doctora Ligia Saltos, doctora Gladys Sañaicela, doctora Ximena Vega, y a nuestra editora médica, la doctora Mónica García.
Estimados colegas, la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha, con mucho orgullo, presenta el fruto de este gran esfuerzo: la Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, un instrumento confiable, que cuenta con la más alta calidad metodológica, de consulta rápida, en el que podrán encontrar información actualizada rigurosamente escogida y calificada para brindar contenido respaldado en la mejor evidencia disponible al momento.
Estamos seguros de que este documento será de mucha utilidad en su práctica diaria para estandarizar conceptos y estrategias a fin de brindar a nuestras pacientes la mejor atención y poner nuestro granito de arena en este gran desafío que significa la disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en nuestro país y en el mundo.
Edgar Rivera R.
Presidente SEPTGIC NP
Declaración de conflictos de interés
Los autores han declarado sus potenciales conflictos de interés, de tal manera que no afecten su participación, la confidencialidad de las evidencias ni las recomendaciones. Todos asumen la responsabilidad editorial por el contenido de la Guía de Práctica Clínica (GPC) y han procurado ofrecer información completa y actualizada.
Derechos de copia y reproducción
Esta guía puede reproducirse libremente sin modificaciones, citando a los autores, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativos.
Actualización
El contenido de la presente guía será actualizado cuando se hayan identificado diferencias significativas en la nueva evidencia, como resultado de la monitorización; si la gradación y la fuerza de las recomendaciones cambian, o cuando haya trascurrido el tiempo máximo determinado para actualizar la guía, el cual es aproximadamente cada dos o tres años.
Límites de responsabilidad
El presente documento es una guía genérica, diseñada principalmente para ayudar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones dentro de la práctica clínica.
No es de obligado cumplimiento, ni sustituye al juicio clínico del profesional de la salud.
Los autores no son responsables del uso inapropiado de la guía. La Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha (SEPTGIC-NP) no es responsable en caso de que haya alguna contradicción, discrepancia o ambigüedad en la GPC y cualquier otra recomendación oficial o GPC publicada por autoridades relevantes de la Salud Pública, particularmente en lo que se refiere al buen uso de la atención sanitaria y las estrategias terapéuticas. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de esta GPC. En ningún caso la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha (SEPTGIC-NP) podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Financiamiento
Este documento ha sido financiado por la SEPTGIC-NP. La entidad financiadora declara no influir en el contenido de la guía.
Metodología de la guía de práctica clínica
Las guías de práctica clínica son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria de los pacientes”.(Coello P.A, Molina S.A, Merino G.A, et al., 2016) (1)
Según el modelo de Haynes, las guías de práctica clínica son sumarios que buscan, evalúan, analizan y sintetizan (jerarquizándolos) todos los niveles de información preevaluada con anterioridad. El objetivo final es ofrecer una recomendación basada en las mejores pruebas actuales, poniendo en una balanza la relación riesgo-beneficio, su aplicabilidad real e incluso las preferencias o necesidades de los pacientes. Su intención es ayudar en la toma de decisiones de los profesionales que las utilicen (no para sustituir su juicio). (2)
Conformación del grupo de adaptación de la guía de práctica clínica
El administrador del Grupo de Adaptación de la GPC para prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino es el Dr. Edgar Rivera Ruiz, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (SEPTGIC), Núcleo Pichincha.
El administrador del Grupo tiene como funciones:
- Definir las reglas del funcionamiento del Grupo.
- Planificar las reuniones, manejar la agenda del Grupo.
- Difundir y asegurar que el Grupo cuente con la información suficiente.
- Establecer un clima de confianza, promover la oportunidad de participar en las discusiones y actividades por parte de todos los miembros, sistematizar y estimular el debate, facilitar las decisiones.
- Resumir los puntos principales y las decisiones del debate.
- Ser el vínculo con todos los miembros de la SEPTGIC.
- Nombrar de entre los miembros del Grupo adaptador de la guía un coordinador junto con el cual realizan la organización y revisión del documento para su aprobación final.
Los miembros del Grupo de Adaptación de la GPC se mocionaron por voluntad propia en una reunión del comité principal de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (SEPTGIC), Núcleo Pichincha, por solicitud del administrador.
El grupo de adaptación de la GPC está conformado por 9 profesionales de la salud especialistas en patología del tracto genital inferior y colposcopía:
- Dr. Edgar Rivera (administrador)
- Dra. Victoria Argote (coordinadora)
- Dr. Danilo Salazar
- Dr. Claudio Maldonado
- Dra. Ligia Saltos
- Dra. Ximena Vega
- Dra. Gladys Sañaicela
- Dr. Byron Colina
- Dra. Samanda Romero
Selección del tema
La selección del tema de la guía se basó en criterios de la herramienta Baremo, con el objetivo de priorizar a la patología seleccionada en cuanto a morbimortalidad, como causante de discapacidad, impacto en la atención de salud, prevalencia, equidad social, costos y asignación de recursos por parte del Estado. (3)
Dentro de la herramienta Baremo, se priorizan las 50 primeras causas de morbilidad en Ecuador, así como las enfermedades catastróficas y raras (baja prevalencia) establecidas por el mandato legal.
La calificación se establece como: prioridad ALTA, si suma de 21 a 24 puntos (88% a 100%); prioridad MEDIA, de 16 a 20 puntos (67% a 87%) y prioridad BAJA, menos de 16 puntos (< 67%).
De acuerdo con esta herramienta y sus criterios, contar con una GPC de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino es de prioridad ALTA.
NOTA: para acceder a la herramienta Baremo, ver anexo 1.
Herramientas metodológicas
La elaboración de la presente GPC se basó en un proceso de adaptación, el cual tiene como objetivo utilizar una GPC que ha sido elaborada en un contexto cultural y organizacional determinado, y modificarla para ajustarla y aproximarla a otro contexto diferente, creando una nueva GPC.
La presente guía empleó herramientas metodológicas como el Adapte 2.0 y Agree II, para la adaptación de la misma. (4) (5)
Como referencia para el desarrollo de la presente GPC, se utilizó el Manual Metodológico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica del Sistema de Salud de España y el Manual para el desarrollo de directrices de la OMS. (1) (6)
Formulación de las preguntas clínicas
Una vez que se ha delimitado el alcance y objetivo de la GPC, el siguiente paso será concretar su contenido en un listado de preguntas clínicas que van a ser respondidas con evidencia científica y con base en la cual se formularán las recomendaciones.
Determinados los cuatro componentes de la pregunta clínica (PICO), hay que clasificar las preguntas según su contenido para determinar los criterios de inclusión y exclusión de los estudios objetos de la búsqueda y el tipo de estudio más apropiado que puede ser considerado en la misma.(1) (6)
El listado de preguntas clínicas genéricas y estructuradas resultante de esta fase supone un estándar mínimo de calidad que deben cumplir las GPC del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, mismo que ha sido debidamente socializado entre los integrantes del Grupo Elaborador de la Guía (GEG) a fin de obtener resultados homogéneos en cuanto a su contenido.
En este contexto, para la formulación de las recomendaciones basadas en evidencia científica, se identificaron las preguntas clínicas que se van a responder en cada una de las intervenciones que abarca la GPC, estructuradas en el formato PICO, para facilitar respuestas sistemáticas en la búsqueda de la evidencia.
• P: pacientes
• I: intervención
• C: comparación
• O: resultados
Las preguntas PICO que se van a responder en la presenta Guía de Práctica Clínica son:
1. ¿Cuáles son los factores de riesgo o condiciones con mayor asociación para el desarrollo de lesiones precursoras y cáncer de cuello uterino?
2. ¿Cuáles son las estrategias más eficaces para la prevención de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino?
3. ¿Cuáles son las estrategias de tamizaje con mayor utilidad para el diagnóstico oportuno de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino?
4. ¿Cuáles son las herramientas diagnósticas con mayor utilidad para la identificación de las lesiones cervicales precursoras del cáncer de cuello uterino?
5. ¿Cuáles son las indicaciones para el manejo integral de las lesiones cervicales precursoras del cáncer de cuello uterino?
a. ¿Cuál es el tratamiento con mayor efectividad clínica para la lesión intraepitelial escamosa de bajo, alto grado?
b. ¿Cuál es el tratamiento con mayor efectividad clínica para el manejo de la atipia glandular y del adenocarcinoma in situ?
6. ¿Cuáles son las estrategias de seguimiento más efectivas para disminuir el índice de recidiva, recurrencia o persistencia?
7. ¿Cuáles son las indicaciones para el tamizaje y manejo integral de las lesiones cervicales precursoras del cáncer de cuello uterino en poblaciones especiales?
Búsqueda y selección de la evidencia científica
El proceso de búsqueda se basó en el diseño y la ejecución de una estrategia de búsqueda sistemática y explícita de la literatura.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión para la búsqueda sistemática fueron:
- GPC sobre prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino escritas en idiomas español, inglés y portugués.
- Compiladores, bases de datos y elaboradores.
- Texto completo.
- Publicaciones entre 2014 y 2020.
- Bibliografía completa.
Los criterios de exclusión fueron:
- GPC con metodología deficiente o no respaldada por la evidencia.
- GPC que no contasen con citología dentro de sus métodos de tamizaje.
- GPC referentes al manejo del cáncer cervical exclusivamente.
- GPC que, sometidas a la valoración Agree, obtengan calificación inferior al 60%.
Los recursos y/o repositorios empleados para identificar guías de práctica clínica fueron: National Guidelines Clearinghouse (NGC), G-I-N Internacional Guideline Library, Guía Salud (España), guías clínicas NICE (National Institute for Health and Care Excellence), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), CMA Infobase (Clinical Practice Guidelines Database), Australia’s Clinical Practice Guidelines Portal, Institute for Clinical System Improvement (ICS), CENETEC, Tripdatabase, Medline/PubMed.
Los resultados de las búsquedas obtenidas de las fuentes de información y bases de datos se documentaron en bitácoras de búsqueda para su reproducibilidad.
Los resultados encontrados se describen en la herramienta Prisma, que fue adaptada para el reporte de las guías de práctica clínica obtenidas de la búsqueda sistemática (esquema 1).
Prisma: Directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias. Incorpora varios aspectos conceptuales y metodológicos novedosos relacionados con la metodología de las revisiones sistemáticas que han emergido en los últimos años [7].
Palabras clave para la búsqueda de la GPC
Para la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave:
Lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino
Lesiones cervicales precursoras de cáncer de cuello uterino
Lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino
Neoplasias intraepiteliales cervicales
Displasias cervicales
Cáncer cervical
Atipia glandular del cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Precursor lesions of cervical cancer
Precursor cervical lesions
Cervical cancer
Cervical intraepithelial neoplasms
Cervical dysplasias
Lesões precursoras do câncer do colo do útero
Lesões cervicais precursoras do câncer cervical
Lesões pré-malignas do câncer do colo do útero
Neoplasias intra-epiteliais cervicais
Displasias cervicais
Câncer cervical
Atipia glandular do colo do útero
Calificación de las GPC seleccionadas de la búsqueda sistemática
Se empleó la herramienta Agree II para la evaluación metodológica de las GPC seleccionadas de la búsqueda sistemática. (5)
1. Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino en primer y segundo nivel de atención. CENETEC, México, 2018.
2. Guía de Práctica Clínica para el manejo de lesiones premalignas del cuello uterino. FECASOG, Centroamérica. 2016.
3. Guía Clínica Cáncer Cervicouterino. Ministerio de Salud de Chile. 2015.
4. Guía de Práctica Clínica para la detección y manejo de lesiones precursoras de cuello uterino. Ministerio de Salud de Colombia. 2014.
5. Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. OPS/OMS. 2014.
NOTA: para acceder a las calificaciones de las GPC con el instrumento Agree II, ir a anexo 2.
Calificación de las evidencias y recomendaciones
Para la calificación de las evidencias y recomendaciones de la presente GPC, se empleó el sistema GRADE, para la evaluación de la calidad de la evidencia y la formulación de recomendaciones. (8)
El sistema GRADE proporciona un marco para estructurar el proceso de formulación de recomendaciones de manera explícita, evaluando la calidad de la evidencia por desenlaces de interés e incorporando otros factores relevantes en la elaboración de recomendaciones, como los valores y preferencias de los pacientes y el uso de recursos y costes.
NOTA: para acceder al sistema GRADE, ver tabla 1 y 2.
Tabla 1. Niveles de calidad de evidencia según el sistema GRADE
Nivel de evidencia GRADE | Significado |
Alto | Estamos relativamente seguros de que el efecto real de la intervención se encuentra cerca de nuestra estimación. |
Moderado | El efecto real de la intervención probablemente se encuentra cerca de nuestra estimación, pero existe la posibilidad de que sea sustancialmente diferente. |
Bajo | El efecto real de la intervención puede ser sustancialmente diferente de nuestra estimación. |
Muy bajo | Es probable que el efecto real de la intervención sea sustancialmente diferente de nuestra estimación. |
Fuente: El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones [8]
Tabla 2. Recomendaciones fuertes y débiles en el sistema GRADE
Recomendaciones fuertes | Recomendaciones débiles | |
Significado | La alternativa recomendada puede ser seguida con todos o casi todos los pacientes. Una conversación detallada con el paciente o una revisión cuidadosa de la evidencia que fundamenta la recomendación pudiera no ser necesaria. | Si bien la alternativa recomendada es apropiada para la mayoría de los pacientes, la decisión debería ser individualizada, idealmente mediante un enfoque de decisiones compartidas. |
Probablemente apropiadas cuando: | ||
Se cumplen TODAS estas condiciones: | Se cumple ALGUNA de estas condiciones: | |
Calidad de la evidencia | Alta o moderada (o baja o muy baja en circunstancias excepcionales) | Baja o muy baja |
Balance de beneficios y riesgos | Una alternativa es claramente superior | El balance de beneficios y riesgos es cercano |
Valores y referencias de los pacientes | Todos o casi todos los pacientes informados toman la misma decisión | Existe variabilidad o incertidumbre respecto de lo que decidirán pacientes informados |
Consideraciones de recursos | El costo de la intervención está plenamente justificado | El costo de la intervención pudiera no estar justificado en algunas circunstancias |
Fuente: El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones [8]
Esquema 2: Recomendaciones fuertes y débiles en el sistema GRADE
Fuente: El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones [8]
Formulación y validación de las recomendaciones
Se empleó el método Delphi, en tiempo real, para la formulación y validación de las recomendaciones de la presente guía. El proceso se llevó a cabo durante el curso de varias reuniones, en donde se revisó y discutió cada una de las recomendaciones, llegando al consenso del grupo de expertos y/o validadores. (9)
Revisión por pares
El propósito de la revisión externa o por pares es enriquecer la guía y asegurar la exactitud de las recomendaciones, aumentando así la validez externa de la misma y sus recomendaciones, aplicadas a la realidad del entorno al que va dirigido. (1)(6)
En la validación por pares, participaron dos validadores internos por parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: el doctor Guillermo Páez y el doctor Felipe Moreno. Además contamos con tres validadores externos: el doctor Carlos Pérez, presidente de la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopía (IFCPC); el doctor Carlos Yerovi, presidente de la Federación Latinoamericana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (FLAPTIC); y el doctor José Cárdenas, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (SEPTGIC) .