Kitabı oku: «Normas para la presentación de informes finales de investigación y artículos científicos», sayfa 2
El párrafo
El párrafo es un fragmento de texto que debe contener una única idea de esbozo o idea temática central, la cual es desarrollada por otras ideas menores, generalmente señaladas por puntos seguidos o puntos y coma. Este planteamiento es muy práctico, ya que le permite al autor del texto asegurar el desarrollo completo de una idea y no dispersarse, pues el objetivo final de todo proceso de comunicación escrita es transmitir de manera clara y completa un pensamiento o idea. Vale la pena aclarar que en la medida en que se logra experiencia en los procesos de producción de textos, se adquiere la habilidad de agrupar en un párrafo más de una idea temática, o ligar más párrafos a la misma idea, siempre y cuando esto sirva para una mejor organización del texto.
Ahora bien, si se inicia el ejercicio de escritura de un texto teniendo en cuenta la anterior recomendación, es muy probable que se logre asegurar la unidad y la progresión temática del documento. Sin embargo, eso no es todo, pues adicionalmente tendrá que atenderse a su estructura interna.
Para tal efecto, como lo cita Serafini (1997), se presenta a continuación el modelo de Toulmin (1958) y Moore (1981), quienes proponen unas características específicas con las que debe contar un párrafo para lograr ser “convincente”, es decir, que sea comprendido y compartido por el lector.
El modelo en mención reconoce tres elementos fundamentales:
a.La aseveración o afirmación en la cual se explicita la idea temática primordial del párrafo.
b.La información donde se incluyen datos o ideas de soporte a la afirmación.
c.La garantía establece la relación entre los dos elementos anteriores y, además, evidencia la relevancia de la información como soporte de la afirmación.
Veamos:
Es seguro que Laika piensa que estamos desquiciados por detener el camión en medio del bosque y a oscuras. Ladra fuerte y de manera agitada como preguntando si es un error.
Afirmación: Es seguro que Laika piensa que estamos desquiciados.
Información: Ladra fuerte y de manera agitada.
Garantía: como preguntando si es un error.
La articulación de ideas en el texto
En la preparación de un discurso escrito es relevante lograr captar hasta centrar la atención en la unión o la relación entre las ideas y en los bloques de estas. Nuestra lengua materna, el castellano, cuenta con varios términos que permiten establecer relaciones que indican la secuencia de los hechos, la manera como el(los) autor(es) organiza(n) el discurso, y otros que muestran la interacción del escritor con su lector.
La producción escrita de un texto necesita de una fase de planeación global que implica procesos de pensamiento complejos. Dado que el objetivo primordial del autor de un texto es comunicar de manera clara y concisa sus ideas, en busca de un proceso comunicativo efectivo con sus lectores, se torna fundamental hacer uso de mecanismos de coherencia, cohesión y organización secuencial que aseguren, en gran medida, la progresión temática y el desarrollo completo de las ideas centrales.
Cuando se intenta elaborar un escrito, se requiere de un esfuerzo intelectual tan importante como la planeación general del texto. El orden de las ideas, la coherencia, la pertinencia, la organización lógica y la superestructura del texto facilitan que el proceso de comunicación con el lector sea efectivo.
Según Martínez (2002), existen tres tipos de marcadores conjuntivos señalados por conectores que permiten articular las ideas en un escrito:
—De secuencia. Indican el orden de la información acerca del tema. Se pueden utilizar los conectores: entonces, después, primero, al otro día, luego.
—De organización del discurso. Entre varios párrafos, se utilizan los enlaces: en conclusión, esto quiere decir, verbo y gracia, sintetizando, ante todo, en este punto, dadas las cosas, se debe iniciar por, acorde con lo anterior, respecto a esto.
—De interacción entre escritor y lector. Acá se destaca la posición que el escritor asume del texto, así como el papel que este quiere que asuma el lector. En estas marcas se encuentran los enlaces: así mismo, de manera similar, sin embargo, de cualquier forma, con el propósito de, pero, de igual manera, realmente, en lugar de, por otra parte, aunque, de manera similar, entre otros.
Cohesión y coherencia
Un texto escrito tiene como propósito fundamental establecer una comunicación eficiente entre el autor y el lector. Para conseguir este propósito es fundamental tener en cuenta la aplicación de procedimientos de cohesión y coherencia: dos propiedades que se constituyen como elementos fundamentales para lograr redactar el texto con sentido completo, claro, conciso y con unidad temática y secuencia lógica entre las ideas.
Sobre este aspecto es importante atender los lineamientos de Díaz (1999), quien describe:
Cohesión
A través del mecanismo de la cohesión se procura establecer una línea temática integral con el propósito de garantizar la comprensión clara y concisa de las ideas expuestas en el texto y la unidad textual.
Ejemplo:
El presente estudio tuvo como objetivo validar una Escala de Habilidades de Múltiples Inteligencias para jóvenes. Participaron 1501 estudiantes con edades entre 16 y 24 años de una Universidad Estatal del Caribe Colombiano. La Escala se compone de 8 subescalas, que corresponden a un tipo de inteligencia diferente, y el Análisis Factorial Exploratorio reveló una solución factorial satisfactoria. El índice general de Alpha de Cronbach fue de 0,864 y de 0,873 para los elementos tipificados. Fueron verificadas correlaciones positivas entre las diferentes subescalas y los valores de las comunalidades revelaron factores comunes a todos los ítems y por tanto se demostraron diferentes aspectos de validez de constructo para la Escala. (Rodríguez de Ávila et al., 2020, p.19)
Principales mecanismos de cohesión
La referencia
Anafórica: referencia retrospectiva. Hace relación al enlace de los elementos del texto con lo que se dijo.
a.Referencia personal: se utiliza mediante la expresión de pronombres personales, relativos y posesivos (él, ella, suyo, mío, quien, cual, consigo, etc.).
Ejemplos:
Oh, qué noche que guiaste.
La universidad Javeriana es prestigiosa. Semestralmente muchos desean ingresar a ella.
b.Referencia demostrativa: expresada por pronombres demostrativos y adverbios (ese, este, eso, allí, allá, acá).
Ejemplos:
Cartagena es una ciudad de murallas. Aquí la mayoría lo pasan delicioso.
La Hemeroteca es un lugar absorbente para leer. Me gustaría estar mucho tiempo allí.
c.La sustitución: consiste en el remplazo por sinónimos de términos que se han mencionado con anterioridad.
Ejemplos:
Especulé sobre el autor del guion de la película; el pensamiento del escritor nunca perdió la integridad que mantuvo en vida.
d.La elipsis: es el procedimiento caracterizado por la omisión de sustantivos, verbos u oraciones que ya fueron utilizados.
Ejemplos:
En Santa Marta, el domingo estuvo soleado; en Bogotá, Ø1 nublado y gris”.
Unos añoraban salir de casa; otros Ø reposar.
Nominal: omisión de nombres o sustantivos.
Ejemplos:
Miguel es buen estudiante y * será gran profesional.
Muchas personas siguen la idea de un dios. Otras * decidieron no creer.
Verbal: omisión de verbos.
Ejemplos:
El estudiante expuso el problema. El profesor, * la solución.
El anciano parecía enfermo, la mujer * desconsolada.
Oracional: omisión de toda una oración o un fragmento textual.
Ejemplos:
¿Es exagerado el temor al Covid19 en el mundo? No *. Indudablemente es un problema grave de salud pública.
En el siglo pasado los novelistas amaban literalmente los sucesos y sus personajes. Hoy no.
Catafórica (referencia): o referencia prospectiva. Es una forma de enlace textual caracterizado por la conexión con lo que se va a decir más adelante en el escrito.
El enlace de las ideas se hace por medio de conectores que se clasifican según la relación que establecen entre las oraciones. Los siguientes conectores son los más utilizados:
Señalan o indican adición: son aquellos que enuncian una suma de ideas.
Sentido de suma: bastante, al mismo tiempo, de igual forma, del mismo modo, por añadidura, de la misma manera, demasiado.
Tonalidad intensificativa: encima, es más, más aún.
Nivel superlativo: colosal, considerable, incluso, inmenso.
Señalan o indican oposición: enuncian contraste entre enunciados.
Para consentimiento a una idea: si que, se puede a pesar de, aun así, igualmente.
Para restringir: si no, a pesar de, de cierta forma, hasta cierto punto, si bien, además.
Para excluir: en contraste, inversamente.
Indican causas o consecución. Se manifiestan causas o resultados entre enunciados.
Para consecuencias: por lo anterior, por ende, por tanto, en consecuencia, por ello, así mismo.
Para causas: puesto que, dado que, debido a lo anterior.
Señalan comparación. Destacan la semejanza entre los enunciados.
Se utilizan: de igual forma, asimismo, de la misma manera.
Marcan una reformulación. Señalan lo que en un(os) enunciado(s) posterior(es) se expresará de otra forma.
Para explicar: mejor dicho, por ejemplo, en efecto, dicho de otra forma.
Para recapitular: resumiendo, concisamente, totalidad, de otra forma, en conclusión, sintetizando.
Para ejemplificar: pongo por caso, también, o lo que es lo mismo, característicamente, concretamente, condicionalmente.
Para corregir: específicamente, se acepta, es decir.
Indican o marcan el orden en el texto. Sirven para indicar el orden en el que se presenta en el texto.
Para comienzo de discurso: primeramente, a continuación, eventualmente, primera instancia (en un registro más formal).
Para cierre de discurso: para así, en conclusión, resumiendo, con la intención de que.
Para transición de ideas: por otro lado, además, del mismo modo, dicho de otra manera, seguidamente, a continuación.
Para digresión: teniendo en cuenta, apropiado, apartándome un poco.
Para indicar tiempo: actualmente, ahora, tiempo antes, ya.
Para señalar un espacio: internamente, dentro, fuera, por encima de, externamente.
Coherencia
Este mecanismo textual busca establecer relaciones entre las partes del texto. Según Díaz (1999), para lograr lo anterior, se pueden seguir las siguientes sugerencias:
—Al enunciar hechos, debe asegurarse que estén directamente conectados.
—La secuencia de enunciados debe corresponder a la misma temática.
—Las opiniones deben ser fundamentadas en algún principio aceptado por el auditorio.
Claves para mejorar la redacción
El propósito fundamental de cualquier tipo de texto es comunicar de manera clara ideas o argumentos que permitan al interlocutor comprender un mensaje determinado. En este sentido, el objetivo del productor del texto debe ser escribir con ese propósito y, para alcanzar tal fin, le hacemos las siguientes recomendaciones claves: sea preciso, claro y breve; use de manera adecuada la voz activa del sujeto; si va a usar la voz pasiva, recuerde el buen uso del “se”; cuide la redacción de ideas paralelas; distribuya la información de manera adecuada en el párrafo; entre otras. A continuación, se amplían estas recomendaciones:
a.Sea preciso, claro y breve; es decir, no se exceda en el uso de palabras que no aportan sentido, ni omita información necesaria.
X2Posner y Petersen (1990) postulan una descripción del sistema de atención como integrado por tres redes neurales.
✓Según Posner y Petersen (1990), el sistema atencional consta de tres redes neurales.
b.Use de manera adecuada la voz activa del sujeto, es decir, trate de expresar de manera directa la acción que ejecuta el sujeto de la oración.
✓Escribí un libro
XEl libro fue escrito por mí
c.Evite el “dequeísmo” y “queísmo”. Remplace por otro elemento gramatical cada vez que pueda.
XSe percibió un aroma extraño por lo que Pedro aseguró que reprobaría el examen que había realizado y que lo llevaría a salir de la universidad por FBRA.
✓Se percibió una extraña sensación de pesadez en el ambiente; el estudiante manifestó que reprobaría el examen realizado, lo cual traería como consecuencia su salida de la universidad por FBRA.
d.Evite los pleonasmos, hipérbaton y cacofonías.
Pleonasmo (repetición)
XLo vi con mis ojos
✓Lo vi
Hipérbaton (desorden en las palabras de una oración)
XJorge le regaló a la escuela un terreno para los deportistas de más de cien hectáreas.
✓Jorge le regaló a la escuela un terreno de más de cien hectáreas para los deportistas.
Cacofonía (disonancia que produce la inarmónica combinación de sonidos en una frase o palabra.)
XEl director técnico anuncia su renuncia.
✓El director técnico renunció
e.Evite palabras innecesarias. Sea lo más objetivo posible.
XAdemás, procuraremos realizar una reseña de las principales problemáticas enfrentadas por la Lingüística.
✓Además, reseñaremos los principales problemas que enfrenta la lingüística.
f.Omita de su texto los términos vagos.
XAlgunos teóricos opinan que ...
✓Sánchez y Dávila (2019) afirman que…
g.Evite las expresiones en negativo.
XNo se publican artículos que no son aprobados por los pares académicos.
✓Se publican los artículos que son aprobados por los pares académicos
h.Asegure la concordancia del género y número en los sustantivos y adjetivos
XLas pruebas del homicidio han sido validado y aprobados.
✓Las pruebas del homicidio han sido validadas y aprobadas
i.Use de manera adecuada la escritura de números, cifras y fechas.
Cero a treinta en una sola palabra (dieciséis, veintinueve)
Del 31 en adelante (treinta y uno)
Se escribe el numero siempre en letras, con excepción en las cifras y las fechas.
j.Diversifique las frases de inicio, conexión y finalización de sus enunciados; en este sentido, puede utilizar marcas discursivas o frases propositivas para que la secuencia de su texto sea más clara. A manera de ejemplo, se presentan algunas posibilidades:
Para el inicio de una idea o argumento:
Comencemos por identificar las cifras de ataques que han recibido…
Es relevante primero recordar…
Se iniciará por examinar…
La primera aseveración importante…
Para resaltar o insistir:Hay que recordar que…
Se pone de relieve que…
Insistimos sobre el hecho…
Referenciemos lo que sucedió en…
En verdad que…
Sin duda hay que mencionar…
Para iniciar una nueva etapa:
Pasemos al problema de…
Se aborda ahora el tema de la…
Por el momento dejaremos de lado el tema de… para pasar a…
Antes de pasar al problema de… es necesario destacar…
Después de haber resaltado la importancia… pasaremos a…
Para definir una secuencia de ideas:
En consecuencia, parece ser que la idea que presenta…
Por ello, se establece, según los argumentos que presenta …
Así pues, es consecuente con las ideas que sustenta…
En este sentido, vale la pena destacar las ideas importantes que…
Para presentar concesiones:
Es cierto que… sin embargo…
Es indudable que… empero…
Si bien… no obstante…
Es claro que… pero…
Aunque sea preciso afirmar que… existe una excepción alrededor de…
1. Se usa el símbolo Ø o * para indicar en qué lugar se omite información.
2. Se señala con X la expresión que es incorrecta y con ✓ la expresión correcta.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.