Kitabı oku: «Normas de protocolo en restauración. HOTR0409», sayfa 2
4. El tratamiento de las personas
En los actos oficiales, hay que ordenar a las autoridades según su rango o título, ya sea en actos nacionales, locales o internacionales. Además, han de tenerse en cuenta los distintos títulos nobiliarios que, actualmente, existen en España, así como las variadas órdenes de mérito.
En el tratamiento y ordenación de las personas y autoridades, es importantísimo conocer el orden de las precedencias y el de las presidencias a la hora de formar una mesa presidencial.
4.1. Precedencias y tratamientos de autoridades
En cualquier acto de Estado o con índole diplomática, es de suma importancia ejecutar correctamente el orden de las autoridades que asisten al acto. Dicho orden está regulado por lo que se llama precedencia, que es la preeminencia o preferencia en el lugar y asiento y en algunos actos honoríficos.
La precedencia no se otorga al azar, sino que cada organismo internacional, nacional, regional o, incluso, empresarial ha determinado, previamente, cuál es el orden jerárquico a seguir según el caso, ya sea la organización política, militar, internacional, local, mayor, menor pública o privada.
Entre las organizaciones universales, suele seguirse este orden:
1 Organizaciones internacionales: en este caso, suele ser la ONU la que ocupa el primer lugar por ser la que aglutina mayor número de integrantes de la comunidad internacional.
2 Organizaciones regionales: son organizaciones de grupos de países unidos por su distribución geográfica, por ejemplo, la Unión Europea.
3 Organizaciones administrativas intergubernamentales: países con intereses comunes, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI).
4 Organizaciones internacionales no gubernamentales: conocidas como las ONG internacionales.
A su vez, cada uno de las organizaciones tiene unas normas de protocolo específicas para cada una de ellas, independientemente de a qué grupo de los anteriores corresponda.

Ejemplo
La ONU es una de las organizaciones internacionales más importantes, por lo que tiene un orden de precedencia propio:
1 Presidente de la Asamblea General.
2 Secretario general de la organización.
3 Primeros ministros o presidentes del Gobierno.
4 Vicepresidentes de la Asamblea General.
5 Presidente del Consejo de Seguridad.
6 Presidente del Tribunal Internacional de Justicia.
7 Primeros ministros adjuntos o vicepresidentes del Consejo de Seguridad.
8 Ministros de Asuntos Exteriores.
9 Presidente del Consejo Económico y Social.
10 Representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
11 Presidente del Consejo Fiduciario.
12 Vicepresidentes de la Asamblea General, con rango de embajador.
13 Ministros.
14 Jueces del Tribunal Internacional de Justicia.
15 Presidentes de las comisiones de la Asamblea General por orden numérico de su comisión.
16 Presidentes de las delegaciones en la Asamblea General.
17 Ministros adjuntos de Asuntos Exteriores.
18 Vicepresidentes de las delegaciones.
19 Representantes permanentes ante la organización.
20 Presidentes de comités consultivos.
21 Representantes de las asambleas con rango de embajadores.
22 Subsecretarios de la organización.
23 Representantes de las asambleas sin rango de embajadores.
24 Directores de la ONU.
25 Representantes adjuntos sin rango de embajadores.
Cuando coincidan personalidades de un mismo nivel, pero de diferentes países, estos se ordenan por orden alfabético del nombre de su país en inglés.
Criterios de ordenación de las autoridades
En España, hay tres criterios para ordenar autoridades:
1 Individual: ordena a las autoridades que son titulares de un cargo público.
2 Departamental: ordena a las autoridades según el ministerio al que pertenezcan.
3 Colegiado: ordena la relación entre instituciones y corporaciones.
Ordenación individual
En el protocolo nacional, según el artículo 10 del Real Decreto 2099/83, de 4 de agosto, puede ordenarse a las autoridades de forma individual en los actos celebrados en la Villa de Madrid, en su condición de capital del Estado y sede de las instituciones generales (queda fuera del contexto de la Comunidad de Madrid), de la siguiente forma:
1 Rey o reina.
2 Reina consorte o consorte de la reina.
3 Príncipe o princesa de Asturias.
4 Infantes de España.
5 Presidente del Gobierno.
6 Presidente del Congreso de los Diputados.
7 Presidente del Senado.
8 Presidente del Tribunal Constitucional.
9 Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
10 Vicepresidentes del Gobierno según su orden.
11 Ministros del Gobierno según su orden.
12 Decano del Cuerpo Diplomático y embajadores extranjeros acreditados en España.
13 Expresidentes del Gobierno.
14 Presidentes del Consejo de Gobierno de las comunidades autónomas según su orden.
15 Jefe de la oposición.
16 Alcalde de Madrid.
17 Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
18 Presidente del Consejo de Estado.
19 Presidente del Tribunal de Cuentas.
20 Fiscal general del Estado.
21 Defensor del Pueblo.
22 Secretarios de Estado según su orden y presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor (hoy, llamado jefe de Estado Mayor de la Defensa) y jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
23 Vicepresidentes de las mesas del Congreso de los Diputados y del Senado según su orden.
24 Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar (suprimido por la disposición derogatoria de la Ley Orgánica 4/1989, de 15 de julio).
25 Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid.
26 General jefe de la Región Militar Centro, almirante jefe de la Jurisdicción Central de Marina y general jefe del Mando Aéreo del Centro y Primera Región Aérea.
27 Jefe del Cuarto Militar y secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey.
28 Subsecretarios y asimilados según su orden.
29 Secretarios de las mesas del Congreso de los Diputados y del Senado según su orden.
30 Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid.
31 Encargados de negocios extranjeros acreditados en España.
32 Presidente del Instituto de España.
33 Jefe de Protocolo del Estado (hoy, llamado jefe del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno).
34 Directores generales y asimilados según su orden.
35 Consejeros de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
36 Miembros de la mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid.
37 Presidente y fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid.
38 Diputados y senadores por Madrid.
39 Rectores de las universidades con sede en Madrid, según la antigüedad de la universidad.
40 Gobernador militar de Madrid (hoy, comandante militar de la provincia de Madrid).
41 Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid.

Familia real española, por orden tal y como se ha visto en el real decreto: 1.º rey, 2.º reina consorte, 3.º princesa de Asturias y 4.º infanta de España. (© Fotografía: Guillermo Pis Gonzalez / Shutterstock.com)

Recuerde
El Real Decreto 2099/83, de 4 de agosto, para la Ordenación General de Precedencias en el Estado, cuenta con dos ordenaciones diferenciadas: una para actos celebrados en Madrid, como capital del Estado, y otra para actos celebrados en las comunidades autónomas en general, incluida la propia Comunidad de Madrid.

Actividades
4. Encuentre en internet la ordenación de las autoridades en los actos celebrados en el territorio propio de una comunidad autónoma.
5. Apunte qué diferencias encuentra entre la normativa para Madrid, como capital del Estado, y la normativa para la ordenación en las CC. AA.
Ordenación departamental
Sin embargo, en la ordenación departamental de autoridades, según la ordenación protocolaria autonómica, cada comunidad autónoma tiene potestad para regular sus normas protocolarias y, normalmente, suele seguirse el mismo orden:
1 Presidente de la comunidad autónoma.
2 Presidente del Parlamento de la comunidad autónoma.
3 Alcalde de la localidad donde se celebre el acto.
4 Miembros del Consejo de Gobierno por su orden.
5 Miembros de la mesa del Parlamento por su orden.
6 Portavoces de los grupos parlamentarios.
7 Presidente del Consejo Consultivo de la comunidad autónoma.
8 Defensor del Pueblo de la comunidad autónoma.
9 Consejero mayor de la Cámara de Cuentas de la comunidad autónoma.
10 Diputados del Parlamento de la comunidad autónoma.
11 Presidente de la diputación provincial de la provincia donde se celebre el acto.
12 Rector de la universidad de la comunidad autónoma con sede en la provincia en la que se celebre el acto. Si hubiera varios, se ordenarán entre sí según la antigüedad de la universidad.
13 Viceconsejeros y asimilados por orden de consejerías.
14 Delegado del Gobierno de la comunidad autónoma de la provincia donde se celebre el acto.
15 Secretarios generales técnicos, directores generales y asimilados por orden de consejerías.
16 Delegados del Gobierno de la comunidad autónoma.
17 Delegados provinciales de la provincia donde se celebre el acto por orden de consejerías.
18 Presidentes de diputaciones provinciales y alcaldes de capitales de provincias fuera de su ámbito territorial de competencias, ordenados entre sí por orden alfabético de provincias.
19 Rectores de las universidades de la comunidad autónoma que no tengan su sede en la provincia en la que se celebre el acto ordenándose entre sí según la antigüedad de la universidad.
Ordenación colegiada
La ordenación colegiada entre instituciones y corporaciones para los actos oficiales en las CC. AA. con carácter general es la siguiente:
1 Gobierno de la Nación.
2 Cuerpo diplomático acreditado en España.
3 Mesa del Congreso de los Diputados.
4 Mesa del Senado.
5 Tribunal Constitucional.
6 Consejo General del Poder Judicial.
7 Tribunal Supremo.
8 Consejo de Estado.
9 Tribunal de Cuentas.
10 Presidencia del Gobierno.
11 Ministerios según su orden.
12 Instituto de España y reales academias.
13 Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma.
14 Asamblea Legislativa de la comunidad autónoma.
15 Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma.
16 Ayuntamiento local.
17 Claustro universitario.
Tratamiento de las autoridades-personalidades
No solo hay que saber jerarquizar el orden de presidencias, sino que, además, en los actos oficiales, deben conocerse los tratamientos de las autoridades:
1 Rey de España y reina consorte → su majestad.
2 Príncipes de Asturias, hijos de estos e infantes → su alteza real.
3 Presidente del Gobierno, vicepresidente del Gobierno, ministros del Gobierno, secretarios de Estado, presidente del Congreso de los Diputados, presidente del Senado, presidente de la comunidad autónoma, presidente del Parlamento de la comunidad autónoma y miembros del Consejo de Gobierno → excelentísimos señores.
4 Expresidentes del Gobierno y de la comunidad autónoma, Defensor del Pueblo y los hijos predilectos de la comunidad autónoma → excelentísimos señores.
5 Diputados del Parlamento de la comunidad autónoma → ilustrísimos señores.
6 Presidentes de diputación provincial y alcaldes de capitales de provincia → ilustrísimos señores.
7 Resto de alcaldes y de señorías → se respetarán los tratamientos tradicionales reconocidos por disposiciones legales.
8 Rectores de universidad → excelentísimo señor o rector magnífico.
9 Viceconsejeros, secretarios generales técnicos y directores generales de la comunidad autónoma → ilustrísimos señores.
10 Delegados provinciales de las consejerías de la comunidad autónoma → ilustrísimos señores.
11 Titulares de medallas de la comunidad autónoma → ilustrísimos señores.
12 Corporaciones locales → será el tratamiento tradicional.

Actividades
6. Cite el tratamiento del alcalde de Cuenca.
7. Nombre el tratamiento del alcalde de Gaucín.
8. Imagine que se reúne con el presidente de España; el ministro de Exteriores; el ministro de Industria, Energía y Turismo; el presidente de las Islas Canarias; el consejero de Turismo de las Islas Canarias, y el alcalde de Tenerife. Explique cuál sería el orden de precedencia.
9. Indique cuál es el tratamiento de las autoridades de la pregunta anterior.

Aplicación práctica
La Real Federación de Fútbol (RFF) celebra la Gala del Centenario del Fútbol. Dicho acto, este año, se celebrará en las instalaciones del estadio Ramón Sánchez Pizjúan.
El acto en sí consiste en la entrega de premios a algunos equipos de futbol, cada uno en la categoría en la que hayan destacado, y, posteriormente, un cóctel.
Entre las personalidades que han confirmado que asistirán al acto, se encuentran: el consejero de Turismo y Deporte; la presidenta de la comunidad autónoma; los presidentes de los clubes de fútbol Sevilla FC, Castellón CF, Conquense FC, RC Recreativo, Sporting CF, Ponferradina CF; la Junta Directiva de la RFF (presidente, vicepresidente y dos consejeros —uno deportivo y otro económico—); el alcalde de la localidad; los futbolistas campeones de Europa con la Selección Española 2008 (Daniel, Juanito, Sergio, Carlos y Pepe), y Jesús, este último en calidad de medalla de Andalucía.
Como jefe de Protocolo del estadio Ramón Sánchez Pizjúan, describa cómo debe gestionarse dicho acto.
Nombre el organismo que debe establecer las normas de protocolo.
Cite el tratamiento de las personalidades que asisten y apunte su orden de precedencia.
SOLUCIÓN
Como representante del Sevilla FC, que es donde se realiza el evento, debe facilitar todos los medios que estén en su mano, pero las directrices vendrán dadas por el jefe de Protocolo de la RFF, que es quién realiza el acto.
El organismo será la RFF y la normativa será el decreto de la comunidad autónoma correspondiente.
Las personalidades asistentes por orden de precedencia y con su tratamiento correspondiente incluido son las siguientes:
1 Excelentísima señora presidenta de la comunidad autónoma.
2 Ilustrísimo señor alcalde.
3 Excelentísimo consejero de Turismo y Deporte de la comunidad autónoma.
4 Ilustrísimos señores futbolistas campeones de Europa con la Selección Española 2008:Ilustrísimo señor don Daniel.Ilustrísimo señor don Juanito.Ilustrísimo señor don Sergio.Ilustrísimo señor don Carlos.Ilustrísimo señor don Pepe.
5 Ilustrísimo señor don Jesús.
6 Señor presidente de la RFF.
7 Señor vicepresidente de la RFF.
8 Señor consejero deportivo de la RFF.
9 Señor consejero económico de la RFF.
10 Señor presidente del Sevilla FC.
11 Señor presidente del Real Club Recreativo.
12 Señor presidente del Sporting.
13 Señor presidente del Conquense CF.
14 Señor presidente del Castellón CF
15 Señor presidente del Ponferradina FC.
4.2. Títulos nobiliarios y órdenes de mérito
La concesión de títulos nobiliarios es una potestad regia originaria de la Edad Media, cuando la concesión de ducados, marquesados o señoríos territoriales era la forma que tenía el rey de recompensar a determinados caballeros que se habían destacado por los servicios prestados en el campo de batalla. Así, el rey aprovechaba para controlar el territorio que se designaba al caballero. En algunos casos, era una forma de alejar a ciertos individuos de la corte, ya que eran empujados a permanecer en dichos territorios.
Por otra parte, el origen de las órdenes de mérito viene de las órdenes de caballeros de la Edad Media con carácter militar y religioso, en las que se defendía la cristiandad y la protección de los peregrinos, así como su atención hospitalaria, cuando peregrinaban a Tierra Santa o a Santiago de Compostela. Más adelante y gracias al rey Carlos III, las órdenes de mérito evolucionaron hasta convertirse en un premio por realizar distintos actos de forma extraordinaria. Esta distinción podía ser otorgada tanto al pueblo como a la nobleza sin otorgar beneficios fiscales de ningún tipo.
Títulos nobiliarios
Un título nobiliario es un privilegio legalmente reconocido nacido por concesión soberana del rey. Los títulos nobiliarios distinguen a la nobleza del resto del pueblo.
Son derechos honoríficos que pueden ser heredados y, así, pasar de una persona a otra, pero nunca podrán formar parte de transacciones mercantiles. Hay casos en los que, si el título nobiliario queda vacante, por falta de descendencia, por ejemplo, dicho título vuelve a la Corona. Solo algunos títulos nobiliarios llevan, intrínsecamente, la distinción de grandeza de España o grande de España.
La grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza en España según la jerarquía, ya que está situada inmediatamente después de la de infante o infanta. El título de infante está reservado solo a los hijos y nietos del rey. Si el rey así lo quisiese, podría haber excepciones, ya que es el rey, únicamente, quien puede designar infantes.
La Constitución española de 1978 atribuye al rey el “conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes” (artículo 62.f). Así pues, la facultad de otorgamiento se ejerce por el rey y se materializa a través de una real carta. Dicho otorgamiento surte efectos frente a terceros una vez que se ha publicado el correspondiente real decreto de concesión en el Boletín Oficial del Estado. La sucesión tiene lugar cuando, habiendo fallecido el poseedor legal de una merced nobiliaria, esta queda vacante y ha de procederse a su transmisión.
Pueden distinguirse las siguientes clases de títulos nobiliarios:
1 Títulos de la Casa Real: son títulos nobiliarios con normas diferentes a los demás títulos, ya que el rey los concede, únicamente, a miembros de su familia y tienen carácter vitalicio.
2 Ducados: título con la distinción de grandeza de España. Su designación es de duque o duquesa.
3 Marquesados: título otorgado a los que tenían a su cargo la defensa de una frontera y la administración de un territorio fronterizo (antiguamente, denominado marca). Su designación es de marqués o marquesa.
4 Condados: título otorgado al regidor de un territorio denominado condado. Este concepto equivale al término actual municipio. Su designación es de conde o condesa.
5 Vizcondados: para los casos en los que el conde estaba ausente y se designaba un sustituto denominado vizconde. Normalmente, este título se otorgaba antes que el de conde o marqués, ya que se designaba primero a un sustituto hasta que se adjudicara al definitivo. Su designación es de vizconde o vizcondesa.
6 Baronías: en un principio, la baronía era el territorio donde los barones libres ejercían su jurisdicción gozando de todos los derechos feudales en perfecta plenitud, aunque, a mediados del siglo XIX, el título se convirtió en algo puramente honorífico. Su designación es de barón o baronesa.
7 Señoríos: formados por los señores que habían heredado tierras y vasallos y que podían aplicar la ley que concedía el monarca conforme a su voluntad como pago por los servicios prestados al rey o como recompensa a méritos adquiridos. Su designación es de señor o señora.


Recuerde
La grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza en España según la jerarquía y está reservada a la Casa Real y a los ducados, que son los duques y duquesas.
Órdenes de mérito
Son títulos otorgados para recompensar a aquellas personas que han hecho algo excepcional por méritos propios. Se encuentran las siguientes:
1 La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III: instituida por el rey don Carlos III, por Real Cédula de 19 de septiembre de 1771, con el fin de condecorar a individuos beneméritos. Las virtudes personales y el mérito alcanzado en el servicio a la Corona eran las características de quienes fueran agraciados con tan distinguida orden. La finalidad era la de premiar el mérito en el servicio al Estado.
2 La Real y Americana Orden de Isabel la Católica: creada por el rey Fernando VII el 14 de marzo de 1815 para premiar la lealtad a España, así como los méritos de ciudadanos españoles y extranjeros en aquellos servicios prestados a favor de la prosperidad de los territorios americanos y ultramarinos.
3 La Orden Civil de Alfonso X el Sabio: la constituye la de Orden de Alfonso XII y se destina a premiar a las personas físicas y jurídicas y a las entidades, tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación.
4 La Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario: tiene por objeto premiar a las personas que hayan prestado servicios eminentes o hayan tenido una destacada actuación a favor de los sectores agrario, pesquero y alimentario en cualquiera de sus manifestaciones.
5 La Orden del Mérito Civil: fue instituida por el rey don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, para premiar las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la nación.
6 La Orden Civil de Sanidad: continúa la tradición de la antigua Cruz de Epidemias y tiene por finalidad premiar los servicios y méritos relevantes de carácter sanitario o prestado con motivo de la asistencia a luchas sanitarias o epidemias.
7 La Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort: que premia los méritos relevantes contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia y en el cultivo y la aplicación del estudio del derecho en todas sus ramas.
8 La Real Orden del Mérito Deportivo: como reconocimiento y estímulo a quienes se distinguen de forma eminente en la práctica deportiva en la enseñanza de la educación física o en la dirección, organización, promoción y desarrollo de la educación física y del deporte.
9 La Orden Civil de la Solidaridad Social: se concede en reconocimiento a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que se hayan distinguido de modo extraordinario en la promoción o desarrollo de actividades y servicios relacionados con la acción social que haya redundado en beneficio del bienestar social.

Título e insignia de la encomienda de la Orden del Mérito Civil otorgada por S. M. Felipe VI

Actividades
10. Diferencie entre título nobiliario y orden de mérito.
11. Ponga al menos un ejemplo de una persona por cada título nobiliario indicado.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.