Kitabı oku: «Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal. SSCE0109», sayfa 2

Actividades
1. Investigue acerca de la teoría sobre las necesidades sociales que presentan los autores Agnes Heller, Herbert Marcuse, y Doyal y Gough.
2. Reflexione sobre los conceptos de necesidad y demanda social, buscando algunos ejemplos que ilustren las definiciones.
3. Realice un resumen sobre los modelos de evaluación de necesidades que aparecen en el texto, comparándolos entre sí.
4. Efectúe una búsqueda sobre técnicas de recogida y análisis de la información que puedan ser usadas para la evaluación de necesidades.

Aplicación práctica
Sonia es informadora juvenil en un barrio acomodado de una gran ciudad, y quiere conocer las necesidades de la población joven de dicha comunidad. ¿En qué modelos podría basarse para ello?
SOLUCIÓN
Sonia, para realizar la evaluación de necesidades de la población joven de la comunidad en la que es informadora juvenil, podría usar:
1 El modelo de la discrepancia (gap model), en el cual los problemas de discrepancia se identifican por medio de la comparativa entre la situación actual de una comunidad y unas expectativas de funcionamiento, que deben ser definidas previamente.
2 El modelo de marketing, en el que se “quiere” conocer la percepción que el usuario de los servicios sociales tiene sobre ellos y su grado de satisfacción.
3 El modelo de toma de decisiones, que es una propuesta para traducir la gran cantidad de datos que se pueden llegar a recoger en un análisis de necesidades.
4 El modelo multimétodo, en el que se combinan técnicas y herramientas para extraer y analizar la información relativa a las necesidades sociales de la comunidad objeto de estudio. En este caso, sería el más apropiado.
3. Identificación de ámbitos de educación y aprendizaje: formal, no formal e informal
En la actualidad, se entiende la educación como un proceso de carácter permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida de las personas, y que se encuentra influenciado por diversas situaciones sociales y circunstancias. En este sentido, no se trata de un proceso limitado en cuanto a tiempo y espacio. Es decir, no se refiere solo a la escuela como lugar donde se recibe la educación ni a una etapa de edad concreta.

Definición
Aprendizaje
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es “m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”.
Así pues, se habla de tres modalidades de educación y aprendizaje: formal, no formal e informal.
La educación formal, también conocida como formación reglada, se refiere al sistema educativo, el cual está altamente organizado y cuya estructura es jerárquica y cronológica. Está formado por distintos niveles, que están interconectados y que son interdependientes entre sí.

Nota
La educación formal comprende desde el jardín de infancia hasta los niveles universitarios más elevados.
En muchos países, el paso por el sistema educativo formal es obligatorio hasta una edad concreta, en la cual, después de haber superado un determinado nivel de conocimientos, se otorga certificado (diploma o título) que acredita a su portador como poseedor de los conocimientos básicos necesarios.
En España, el Sistema Educativo actual abarca los siguientes niveles:
1 Educación Infantil.
2 Educación Primaria.
3 Educación Secundaria.
4 Bachillerato.
5 Grados de Formación Profesional.
6 Enseñanzas universitarias de Grado.
7 Máster.
8 Doctorado.
También es considerada educación formal aquella que se da en el marco laboral para la adquisición de un certificado de profesionalidad, siempre y cuando esté incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Es de carácter gradual, y conduce a titulaciones o certificaciones profesionales.

Actividades
5. Realice una búsqueda sobre el Catálogo Nacional de cualificaciones profesionales de España, describiendo qué es, sus fines y funciones, y su estructura.
6. Investigue sobre los diferentes niveles de educación formal en España y la manera de acceder a ellos, así como de obtener las certificaciones correspondientes que demuestran que se han superado.
En relación con esto, el aprendizaje formal es aquel que se da en entornos organizados y estructurados (por ejemplo, un instituto o un centro de trabajo), y que se señala de forma explícita como formación. Este tipo de aprendizaje es intencional por parte de la persona que está en proceso de formación.
Cuando se habla de educación no formal, se hace referencia a una gran diversidad de actividades con tres características en común:
1 Están organizadas de forma consciente, al servicio público (a todas las personas, lo cual no significa que esto sea gratis) y a propósitos particulares.
2 Se encuentran fuera del sistema educativo formal y, por lo tanto, libres de sus normas, regulaciones y formalismos.
3 Se pueden programar para servir a los intereses particulares y a las necesidades de aprendizaje de cualquier colectivo o sector y en cualquier lugar población. Esto hace que sean más versátiles que la educación formal.
En este sentido, el aprendizaje no formal se refiere al que viene derivado de estas actividades planificadas, pero no se designa como programa de formación en relación con los objetivos didácticos, duración, soportes formativos, etc. Al igual que el aprendizaje formal, es intencional por parte de la persona que está en proceso de formación.
En último lugar, se entiende la educación informal como aquel aprendizaje que se adquiere por la exposición al propio entorno y a las experiencias que vive o adquiere la persona cada día. Tiene un carácter desorganizado, asistemático y sin estructura, lo que la diferencia en gran medida de las formas de educación formal y no formal. Asimismo, dependerá de la riqueza del entorno y del grado de accesibilidad con que se muestre al sujeto. Por ello, no se debe olvidar el medio que rodea al individuo en su proceso de aprendizaje.

Importante
El aprendizaje informal supone el grueso del aprendizaje total que una persona adquiere a lo largo de toda su vida; de ahí su gran relevancia.
Así pues, el aprendizaje informal se refiere al aprendizaje que se adquiere a través de las actividades de la vida diaria (trabajo, ocio, familia, etc.). En cuanto a objetivos, duración y soportes formativos, no está organizado ni estructurado, y carece de intencionalidad por parte de la persona en proceso de formación.

Ejemplo
Un ejemplo de aprendizaje informal es aprender a usar una nueva red social en el ámbito de Internet.
En el análisis de los conceptos de educación formal, no formal e informal, destacan cuatro criterios, que se muestran a continuación:
1 Duración. Las formas de educación formal y no formal tienen una duración limitada en el tiempo (por ejemplo, la educación Primaria, o un programa de formación ocupacional), al contrario que la educación informal, que se extiende a lo largo de toda la vida.
2 Universalidad. La educación formal está dirigida a todas las personas solo en algunos de sus niveles; es el caso, por ejemplo, de España durante la etapa obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria). La educación no formal afecta a todas las personas; sin embargo, sus acciones están dirigidas a grupos concretos de personas con características comunes. En cambio, la educación informal afecta de forma efectiva a todas las personas, puesto que entiende que, dentro de unos límites, cualquier individuo demuestra capacidad para adquirir diversos aprendizajes a lo largo de su vida.
3 Institución. La educación formal se imparte necesariamente en una institución específica, destinada a ello en cualquiera de sus niveles, por lo que está totalmente institucionalizada. La no formal, en cambio, puede realizarse en una amplia variedad de espacios, tanto públicos como privados, como por ejemplo ayuntamientos, empresas, hospitales, etc. La educación informal no está institucionalizada de forma alguna, pues se enmarca en el ámbito de lo cotidiano y no está sujeta a normas preestablecidas.
4 Estructuración. La educacion formal y la no formal muestran un índice alto de estructuración, si se comparan con la educación informal, y es la formal la más estructurada de ellas.
En la siguiente tabla, se muestran según García Benítez, A. (coord.), 1999, los rasgos característicos de los tres ámbitos educativos desarrollados anteriormente:
EDUCACIÓN FORMAL | EDUCACIÓN NO FORMAL | EDUCACIÓN INFORMAL | |
OBJETIVOS | Es un proceso intencionalmente educativo. Intenta preparar a los estudiantes para el futuro. Objetivos explícitos de aprendizaje. | Proceso intencionalmente educativo, distante de los convencionalismos escolares. Para responder a necesidades básicas de aprendizaje. Adquisición de habilidades y conocimientos orientados a la acción inmediata. | Inicialmente no hay intencionalidad, pero puede generar un proceso en el que aparezca. Carácter vital de la acción educativa. Educación por transferencia espontánea y natural de valores, experiencias, habilidades, etc. |
DESTINATARIOS | Sujeto “normalizado” en función de criterios académicos (edad, nivel, capacidad, etc.). | Gran diversidad de destinatarios a partir de demandas o necesidades educativas específicas. En ámbitos locales, destinados a individuos o subgrupos particulares de población. | Sujetos inmersos en su entorno más inmediato (grupo, vecindario o comunidad). |
TEMPORALIZACIÓN DE ACTIVIDADES | Graduación por ciclo de edades. Asistencia a tiempo completo a las aulas. Tiempos prefijados de actuación (calendario lectivo). | Normalmente de corta duración, en función de necesidades puntuales. Busca efectos a corto plazo. Más flexibilidad en los horarios. | Proceso que dura toda la vida. Tiempo vital, vinculado a la cotidianeidad. |
ESPACIOS DE ACCIÓN | Espacios específicos clasificados según niveles académicos (escuela, universidad). Roles educativos formalizados (profesor/alumno). | Ubicación extraescolar y de ámbito local. Más versátil y adaptable que el espacio escolar. Diferenciados según patrocinadores, estructura, fuentes de apoyo. Mayor diversidad de roles educativos (profesores, técnicos, monitores, educadores). | El propio entorno ambiental, vinculado a experiencias cotidianas (trabajo, hogar, vecindario, etc.). Los medios de comunicación social (especialmente, en las sociedades modernas). |
TIPO DE APRENDIZAJE | Contenidos básicos, los conceptos. Forma colectiva y presencial de la enseñanza/aprendizaje. Descontextualización del aprendizaje (fuera de sus entornos naturales de aplicación). Preselección y ordenación de contenidos (planes de estudio, programas). | Contenidos básicos, habilidades, destrezas. Menos estructurado que los programas formales. Vinculados a ámbitos naturales de aplicación. Facilita tipos selectivos de aprendizaje a partir de necesidades específicas. | Contenidos básicos de actitudes. Apoyado en situaciones vivenciales. Por exposición al propio entorno (en el día a día). Frecuentemente, incidental o accidental. Carácter asistemático del aprendizaje. Puede llegar a desarrollar algunas formas de organización. |
GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN | Altamente institucionalizada. Instituciones integrales con la única misión de enseñar. Planificación centralizada. Producción de credenciales (certificados, títulos, diplomas, etc.). | Aunque organizada, no dispone de una forma institucional completa y formal. Más descentralizada que la educación formal. Promovida por gran variedad de instituciones económicas, políticas y sociales. Producción de credenciales. | No está institucionalizada. |
Esto no quiere decir que los tres tipos de educación que se han presentado sean compartimentos estancos. Muy al contrario: dados los diferentes y variados escenarios sociales en los que se llevan a cabo, se percibe que se interrelacionan entre sí, y que, como procesos educativos, alguno predomina, pero teniendo al mismo tiempo rasgos de los otros dos.

Ejemplo
Una clase de educación Primaria (educación formal) acude a un museo de excursión (educación no formal), en el que se llevan a cabo relaciones de carácter espontaneo entre el grupo de iguales (educación informal).
4. Métodos de reconocimiento de la educación no formal y su relación con otros ámbitos de la educación y el aprendizaje
En España hay diversos aspectos que se consideran como característicos de las prácticas de educación no formal en su mayoría, teniendo en cuenta que la “no formalidad” de este tipo de educación facilita que esta se desarrolle de una forma más ágil y flexible. Así pues, según Herrera Menchén (2006), algunas de las características de las prácticas de educación no formal son las siguientes:
1 Desarrollan teorías o principios propios.
2 Se adaptan a sus destinatarios y contextos.
3 Se diseñan, planifican, en cada momento: continua redefinición.
4 Multidisciplinares.
5 La participación es voluntaria.
6 Se desarrollan en espacios diversos, no se circunscriben a un aula.
7 Utilizan diversidad de medios y recursos.
8 Son prácticas participativas.
9 El ambiente de aprendizaje es relajado.
10 Se evalúa el proceso global de forma colectiva.
11 Es profesional, aunque la lleven a cabo voluntarios.
Más adelante se desarrollarán en profundidad, así como su relación con las diferentes áreas de actuación de la educación no formal.
También existe una serie de criterios de tipo operativo que facilitan la distinción entre la educación formal, la no Formal y la informal. Según la Subdirección General de Estadísticas Sociales Sectoriales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el criterio fundamental para diferenciar entre la educación formal y la no formal es si a través de su realización se obtiene un título o cualificación que esté incluido en el Marco Nacional de Cualificaciones. Si está incluido, se trata de una actividad formal; en caso contrario, sería no formal.

Definición
Marco Nacional de Cualificaciones
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) se define como “el único registro, nacional e internacionalmente aceptado, mediante el cual pueden ser medidos y relacionados de manera coherente todos los logros del aprendizaje, y que define la relación entre todos los títulos y diplomas acreditativos de la educación y la formación”.
En relación con el concepto de Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), se valoran otros criterios para diferenciar las actividades de educación formal y no formal, como son:
1 Criterio de “jerarquía de nivel”. Se fundamenta en la definición de la Clasificación Internacional de Educación (CINE), según la cual una actividad de aprendizaje formal se percibe como una “escalera”. Es decir, se requiere que el sujeto finalice con éxito un nivel de grado antes de pasar al siguiente.
2 Requisitos de admisión. Habitualmente, hacen referencia a la edad y el nivel de instrucción previo que debe poseer el sujeto para la admisión en una actividad de educación formal.
3 Requisitos de inscripción. Generalmente, una actividad de educación formal requiere un conjunto de requisitos, los cuales deben ser registrados de manera formal para la inscripción en la actividad.

Nota
En la educación no formal, no es necesario ninguno de los tres requisitos mencionados anteriormente; es decir, no existen criterios de admisión ni de inscripción, como tampoco es necesario terminar un nivel educativo para pasar al siguiente.
Como se mencionaba anteriormente en el texto, la educación informal no está institucionalizada, puesto que el método de aprendizaje, el calendario lectivo, las condiciones de admisión y el lugar donde se impartirá la actividad no están predeterminados. Esta es una diferencia fundamental entre la educación informal y la formal y no formal.
Para facilitar la decisión en cuanto a la asignación de las actividades de aprendizaje a una de los tres tipos de educación, según las categorías mencionadas anteriormente, se muestra el siguiente diagrama:

Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje 2011 (EADA-11)

Actividades
7. Realice una búsqueda sobre los orígenes y la evolución del concepto de educación no formal, confeccionando un resumen de la información encontrada.
8. Repase el texto y describir ejemplos de educación formal, de no formal e informal, atendiendo a los criterios estudiados.
9. Realice una búsqueda sobre la nueva Clasificación Nacional de Educación (CNED-2014). ¿De qué se trata? ¿Qué relación tiene con lo estudiado hasta el momento?
5. Caracterización y metodología de la educación no formal
La educación no formal está fuertemente relacionada con el concepto de educación permanente, continua o para la vida, puesto que las personas deciden de forma voluntaria y deliberada participar en este proceso, que se organiza fuera del sistema educativo formal.
Tiene, además, un carácter heterogéneo, por lo que hay muchas y variadas áreas que se desarrollan en la educación formal y, por lo tanto, también sus actividades. Sin embargo, estas últimas tienen algunos aspectos generales en común, tal y como apunta Luque Domínguez (1999) basándose en P. H. Coombs, como se muestra a continuación:
1 El hecho de que no se haya responsabilizado a ninguna entidad u organismo para controlar las actividades de educación no formal, y que los programas que incluyen este tipo de actividades no lo mencionen con tal signatura, hacen que se perciba el número de actividades de educación no formal como menor del que realmente es.
2 Un programa individual de educación no formal puede ser entendido como un subsistema educacional dentro de una actividad más amplia. En este sentido, encontramos que los programas de educación no formal puede ser de dos tipos: los de “libre soporte”, y los “integrados”. Los primeros tienen un planteamiento específicamente educativo y son autosuficientes. Los segundos se encuentran encuadrados en otras acciones sociales o programaciones más complejas. Ejemplo: un curso de educación para el empleo, que es una actividad de educación no formal en sí misma, se encuentra dentro de un programa de reinserción de personas en prisión, que es otra actividad de educación no formal más amplia.
3 Las propuestas de educación no formal no son contrarias a otro tipo de educación (formal e informal), puesto que son complementarias. De hecho, es muy importante entender que estos tres tipos de educación, de forma aislada, no satisfacen todas las necesidades de aprendizaje que muestran las personas a lo largo de su vida.
4 Las actividades de educación no formal reciben apoyo financiero y material que proviene de distintas fuentes, públicas o privadas, sin olvidar que un gran número de ellas se desarrolla desde organizaciones sin ánimo de lucro.
5 Las empresas ofrecen actividades de educación no formal a través de programas de adiestramiento de sus trabajadores, tanto para nuevos empleados (por ejemplo, la formación inicial sobre la empresa y sus funciones) como formación más especializada (formación sobre maquinaria específica, o sobre gestión de la corporación para altos ejecutivos, por ejemplo).

Aplicación práctica
En una pequeña localidad costera, se va a realizar un curso sobre alfabetización digital, que forma parte de un plan para el buen uso de las nuevas tecnologías de la información, impulsado por la diputación provincial. Está compuesto por otras acciones formativas, además de acciones de información y difusión de material en relación con las nuevas tecnologías. El curso de alfabetización digital, ¿es de libre soporte o integrado?
SOLUCIÓN
En este caso, se puede decir que el curso de alfabetización digital es de carácter integrado, pues se encuentra encuadrado en otra acción social con una programación más compleja, el plan para el buen uso de las nuevas tecnologías impulsado por la diputación provincial. Para que se considerara de libre soporte, debería tener un planteamiento específicamente educativo y ser autosuficiente.