Kitabı oku: «La Guía Definitiva De Por Qué Los Católicos Rezan A La Madre María»
La guía definitiva de por qué los católicos rezan a la Madre María
Título del libro: La guía definitiva de por qué los católicos rezan a la Madre María
Nombre del Autor: Celine Claire.
Nombre del traductor: Arturo Juan Rodríguez Sevilla
Copyright 2021 - Todos los derechos reservados.
No es legal que nadie reproduzca, duplique o transmita cualquier parte de este documento electrónicamente o en formato impreso. La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida. Cualquier almacenamiento de esta información no es legal a menos que se presente un permiso por escrito del editor, Clairena, excepto para el uso de citas breves en las reseñas de libros.
Introducción
¿Quién es la Madre María?
Fue una dama judía galilea de Nazaret que vivió en el siglo I. Según el Santo Evangelio, la madre María era la esposa de José y la madre virgen de Jesucristo.
Los santos evangelios de Mateo y Lucas en el Nuevo Testamento y el Corán ilustran a la madre María como una virgen. Según la teología cristiana, la madre María concibió a Jesucristo, su hijo, siendo aún virgen y siguió a José a Belén, donde Jesús nació en el refugio de una habitación con un pesebre.
Aunque el evangelio de Mateo no indica explícitamente el lugar de origen de José ni dónde vivía antes del nacimiento de Jesús, el evangelio da a entender que la sagrada familia vivía en Belén.
Según las enseñanzas de la Iglesia católica y el cristianismo oriental, en el momento culminante de su vida terrenal, Dios elevó el cuerpo de la madre María directamente al paraíso. Esto se reconoce en el Occidente cristiano como la Asunción de María.
La Madre María ha sido venerada desde el cristianismo primitivo y es considerada por muchos como la santa más respetada del cristianismo. Se dice que se ha aparecido sobrenaturalmente a los creyentes en muchas ocasiones a lo largo de los años.
Las iglesias ortodoxas orientales y santas católicas, anglicanas y luteranas reconocen a la madre María como madre de Jesucristo y madre de Dios.
Existe una gran diversidad en las creencias y prácticas devocionales marianas de las principales tradiciones cristianas. La Iglesia católica sostiene dogmas marianos distintivos como su condición de madre de Dios, su concepción inmaculada, su virginidad perpetua y su gloriosa asunción al cielo.
La mayoría de los protestantes socavan el papel de la madre María dentro del cristianismo, basando sus argumentos en la ausencia de apoyo bíblico para cualquier creencia que no sea su nacimiento virginal, y más aún, una concepción virginal. La Madre María también ocupa la posición más alta en el Islam entre todas las mujeres.
El nombre de la Madre María se menciona en el Corán con más frecuencia que en el Nuevo Testamento. En el Corán, dos de los capítulos más largos están dedicados a la madre María y a su familia.
Nombres y títulos de la Madre María
El nombre de la madre María en los manuscritos originales del Nuevo Testamento se basa en su nombre arameo original traducido como "Maryam" o "Mariam". El nombre inglés de María tiene su origen en la lengua griega.
Títulos de la Madre María en el cristianismo
En el cristianismo, la madre María es comúnmente considerada como la Virgen María. Esto es en relación con la creencia de que el Espíritu Santo la impregnó, concibiendo así a su primogénito, Jesús, milagrosamente, sin ninguna relación sexual con su prometido/esposo, José, "hasta que nació su hijo Jesucristo". La palabra "hasta" ha estimulado un considerable análisis sobre si la madre María y José dieron a luz a sus hermanos después del nacimiento de Jesucristo o no.
Entre sus numerosos nombres y títulos en el cristianismo están;
La Santísima Virgen María, a menudo abreviada como "BVM", o "BMV" por el latín "Beata María Virgo".
Santa María, ocasionalmente la madre de Dios, principalmente en el cristianismo occidental.
Theotokos, mayoritariamente en el cristianismo oriental.
Nuestra Señora (italiano medieval: Madonna).
Reina del cielo (Regina Caeli).
Los títulos atribuidos a la madre María varían entre luteranos, anglicanos, ortodoxos, protestantes, mormones y otros cristianos.
Títulos de la madre María en el Islam
En el Islam, la madre María se denomina Maryam, madre de Isa. Se la suele denominar con el título honorífico "Sayyidatuna", que significa "Nuestra Señora". Este título está en consonancia con "Sayyiduna" ("Nuestro Señor"), utilizado para los profetas. Un término cariñoso relacionado es "Siddiqah", que significa "la que confirma la verdad" y "la que cree sinceramente por completo".
Otro título es "Qānitah", que simboliza la sumisión constante a Dios y la absorción en la oración y la invocación.
También se la conoce como "Tahira", que significa "la que ha sido purificada" y representa su condición de uno de los dos seres humanos de la creación (y la única mujer) que no ha sido tocada por Satanás bajo ninguna circunstancia.
¿Qué dice el Nuevo Testamento sobre la madre María?
El Evangelio de Lucas menciona a María, estableciéndola por su nombre doce veces en el relato de la infancia. A saber, (capítulo 1:27, 30, 34, 38, 39, 41, 46, 56, y capítulo 2:5, 16, 19, 34)
El evangelio de Mateo menciona a la madre María por su nombre cinco veces, cuatro de las cuales son: (Capítulo 1: 16, 18, 20, y Capítulo 2:11) todas en la narración de la infancia y sólo una vez (13:55) fuera de la narración de la infancia).
El evangelio de Marcos nombra a María una vez en (6:3) y la menciona como madre de Jesucristo sin nombrarla en 3:31 y 3:32.
El evangelio de Juan se refiere a María dos veces, pero nunca la menciona por su nombre. Retratada como la madre de Jesucristo, la madre María hace dos apariciones. Se la ve por primera vez en las bodas de Caná. La segunda referencia que aparece solo en el evangelio de Juan tiene a la madre María de pie cerca de la cruz de Jesucristo junto con María Magdalena, María de Cleofás (o Cleofás) y su hermana (posiblemente la misma que María de Cleofás; aunque relativamente no está tan claro), junto con el discípulo al que Jesús amaba".
Juan 2:1-12 es el único texto de los evangelios canónicos en el que el Jesús adulto conversó con la madre María. No se dirigió a ella como "Madre" sino como "Mujer". En el griego koiné, la lengua en la que se compuso el evangelio de Juan, llamar a la madre de uno "Mujer" no era una falta de respeto e incluso podía ser compasivo. Del mismo modo, algunas versiones de la Biblia traducen el término "Mujer" como "Querida mujer".
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.