Kitabı oku: «Espacios de la memoria»
Espacios de la memoria. Archivos y bibliotecas de la zona metropolitana de Guadalajara
se terminó de editar en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara, José Bonifacio Andrada 2679, Lomas de Guevara, 44657. Guadalajara, Jalisco
En la formación de este libro se utilizaron las familias tipográficas Minion Pro, diseñada por Robert Slimbach y Ronnia, diseñada por Veronika Burian y José Scaglione.
Índice
Presentación
MARINA MANTILLA trolle
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara y algunos fondos antiguos de bibliotecas metropolitanas
sergio lópez ruelas
El Archivo Municipal de Guadalajara
marina mantilla trolle
josé manuel ramos lópez
El Archivo de Instrumentos Públicos del Estado de Jalisco: enlace entre el gobierno y la función notarial
Mayra susana gonzález jaime
El Archivo Histórico del Estado de Jalisco: historia, normatividad, organización y servicios
claudia alejandra benítez palacios
Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara
elvia rosa velasco covarrubias
marina mantilla trolle
Archivo y Biblioteca del Congreso del Estado de Jalisco
Luz maría pérez castellanos
marco antonio delgadillo guerrero
En pos de la cultura jurídica: la Casa de la Cultura Jurídica Mariano Azuela Rivera y sus acervos históricos
juan hugo sánchez garcía
Autores
Presentación
Marina Mantilla trolle
Referir el contenido histórico de los archivos y las bibliotecas de la ciudad, para ponerlo al servicio de los interesados, parte de la necesidad de aprovechar la riqueza documental para la investigación científica. Con este libro se pretende difundir el patrimonio documental accesible en la zona metropolitana de Guadalajara, además de situar y facilitar la localización de documentos, así como conocer los requisitos y los trámites necesarios para acceder a la información. Este no es el primer ejercicio que se realiza sobre los archivos de la ciudad, pues en otros momentos personas que laboraban en los archivos o tuvieron algún vínculo con estos concretaron su interés de divulgar las posibilidades académicas y sociales de las fuentes documentales, en diversos artículos y reseñas. Consideramos importante resaltar dos trabajos como antecedentes: La Guía de los Archivos Históricos de Guadalajara, coordinado por la doctora Carmen Castañeda1 y publicado en 1979 por el Archivo Histórico de Jalisco, y La memoria histórica de Guadalajara: el Archivo Municipal, realizado por el Ayuntamiento tapatío casi diez años después, en 1988.
Desde entonces, la normatividad en materia de transparencia, y por consiguiente de archivística, se ha transformado de manera constante en favor de la calidad de vida de la sociedad, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de la específica para el estado de Jalisco y —apenas en el año 2019— la Ley General de Archivos del Estado de Jalisco y de sus Municipios. Esta normativa, junto con la incorporación de la tecnología, hacen cada vez más accesible la clasificación, el manejo y la difusión documental. Si bien para la documentación histórica se tienen menos restricciones normativas por ser la etapa permanente del ciclo vital de la documentación, la relevancia de los documentos se encuentra en su valor testimonial, científico y estético.
El recorrido por los Espacios de la memoria empieza con el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara que, a pesar de ser un archivo privado, desde las últimas décadas del siglo XX está a disposición de investigadores y estudiantes. En ese mismo apartado el autor, Sergio López Ruelas, destaca los fondos antiguos de tres bibliotecas: la del Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi de la Cámara de Comercio de Guadalajara, la Miguel Mathes de El Colegio de Jalisco y la Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Continuamos con el Archivo Municipal de Guadalajara y su biblioteca pública; en ambos podemos encontrar testimonios que van del siglo XVI hasta la actualidad. En este apartado se cuenta con la colaboración de un trabajador experto de esa dependencia, Manuel Ramos López, junto con quien esto escribe.
El Archivo de Instrumentos Públicos del Estado lo reseña una conocedora, Mayra Susana González Jaime, quien laboró ahí por más de treinta años; el acervo contiene documentos relacionados con el trabajo de los notarios y los diversos actos jurídicos que ellos autorizan.
Por otra parte, el Archivo Histórico del Estado de Jalisco cuenta con extensa información, la mayoría de sus documentos han emanado de las administraciones públicas estatales en el periodo comprendido entre la guerra de Reforma y el porfiriato. La autora del trabajo es Claudia Benítez Palacios.
En lo que respecta al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, contiene testimonios importantes de la educación del occidente del país durante los siglos XVIII, XIX y XX; de manera general en este trabajo, firmado por Elvia Velasco y por la autora de este texto introductorio, se hace referencia a la Biblioteca Pública José Guadalupe Zuno Hernández.
Para conocer los acervos del Congreso del Estado y su biblioteca se incluye en este libro el trabajo conjunto de Luz María Pérez Castellanos y Marco Antonio Delgadillo Guerrero, quienes refieren cómo a lo largo de la existencia del Archivo del Congreso de Jalisco se consideró de vital importancia tener la documentación ordenada y custodiada por el archivero, en cuyas manos ha recaído, hasta nuestros días, la vida documental del Congreso.
Al final del recorrido apreciamos la Casa de la Cultura Jurídica Mariano Azuela Rivera de la ciudad de Guadalajara; recintos como este, creados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1998, se han convertido en espacios de consulta para juristas, funcionarios, estudiantes y profesores, entre otros, en especial sus acervos históricos, como lo relata al autor de este apartado, Juan Hugo Sánchez García. Sin duda, todos estos repositorios y bibliotecas son valiosos para quienes deseen conocer o investigar a fondo los sucesos que han trazado el rumbo de Jalisco.
La preeminencia de los archivos en la historia local y regional nos presenta un área de oportunidad a los profesores universitarios, ya que estos recintos invitan al rescate de fuentes mediante el fomento del servicio social, las prácticas profesionales y la titulación de estudiantes de licenciatura y posgrado. Comencemos, pues, el recorrido por estos espacios de la memoria.
1 Carmen Castañeda García (Guadalajara, 1941-2007) fue bibliógrafa en la Biblioteca Pública del Estado, directora del Archivo Histórico de Jalisco así como docente de la Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco y profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) Occidente, entre otras instituciones nacionales e internacionales. Obtuvo el nivel iii del Sistema Nacional de Investigadores. Durante su vida recibió una gran cantidad de reconocimientos por su desempeño como historiadora.
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara y algunos fondos antiguos de bibliotecas metropolitanas
Sergio López Ruelas
Acceder a la riqueza de información de los documentos que resguardan los archivos y las bibliotecas nos ayuda a interpretar un momento histórico específico de una comunidad, pueblo o nación. El presente trabajo ofrece información sobre el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, así como de algunas bibliotecas metropolitanas que cuentan con fondo antiguo en sus colecciones, como son la Biblioteca del Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi de la Cámara de Comercio de Guadalajara, la Biblioteca Miguel Mathes de El Colegio de Jalisco y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. La finalidad de este trabajo es dar a conocer la herencia documental que está a nuestro alcance, para facilitar y orientar la búsqueda y localización de fuentes, así como los requisitos y trámites necesarios para acudir a cada recinto.
Una adecuada clasificación documental de los archivos históricos y bibliotecas con fondos antiguos, además de la divulgación sobre el material y el tipo de información que contienen, se vuelve trascendental para garantizar la sobrevivencia adecuada de su legado para generaciones futuras. De acuerdo con Castañeda (1975), la importancia de lo anterior radica en que archivos y fondos “son repositorio de fuentes para el conocimiento de la historia de México” (p. 143); en este caso en particular, del occidente del país.
Es importante establecer la diferencia que existe entre un archivo histórico y un fondo antiguo. La finalidad del archivo histórico consiste en rescatar, clasificar, atesorar, conservar, gestionar, catalogar, custodiar y poner a disposición para la consulta pública la documentación de carácter archivístico como un patrimonio documental. Los archivos históricos pueden conformarse a partir del almacenamiento de documentos que se generan a través del tiempo, ya sea en lugares o en instituciones públicas, privadas o religiosas. Su función es garantizar “la perdurabilidad del patrimonio histórico [como] un elemento sustancial de la identidad y la memoria de la humanidad” (Fugueras, 2003, p. 13). Por su parte, el fondo antiguo es un “conjunto de colecciones organizadas de documentos primarios y secundarios que se destinan al almacenamiento y recuperación de la información. [Constituyen] ‘un topos’ dentro del acervo de una biblioteca en donde confluyen diversos objetos que narran distintas historias” (García y Rendón, 2001).
El acceso a este tipo de archivos y fondos de las bibliotecas dependerá de la naturaleza de sus materiales y de las condiciones en que se encuentren, razón por la cual el usuario deberá acatar las disposiciones que implementa cada establecimiento, a fin de asegurar su conservación. Saber cuáles son las restricciones de uso y manejo tanto de documentos como de libros en las instalaciones puede evitar que se nos niegue el acceso a ellos.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara abrió sus puertas al público el mes de agosto de 2002, convirtiéndose en el primer archivo eclesiástico del país que aprobó la consulta de su información sin mayores restricciones. Contiene un amplio y rico acervo —gran parte de él inédito—, integrado por los documentos del Archivo del Arzobispado y del Cabildo Eclesiástico. Su consulta permite conocer a mayor profundidad la historia y acontecer del Reino de la Nueva Galicia, así como de aquellos territorios que formaban parte de su obispado como lo fueron la Alta California, Nuevo México y Luisiana.
La conformación del archivo como hoy lo conocemos pasó por numerosas vicisitudes y acontecimientos: las guerras de Independencia y de Reforma, revoluciones, múltiples administraciones, emplazamientos, reubicación de su acervo, intentos de clasificación, entre otros. La actual reorganización, que se ejecutó cuando estuvo al frente de la arquidiócesis Juan Sandoval Íñiguez,2 se le confió a la maestra Glafira Magaña Perales,3 quien asesoró y supervisó el traslado de los paquetes de documentos que se encontraban en la Catedral Metropolitana para llevarlos a su nueva sede, la Casa del Ave María. Posteriormente, se identificó de manera sumaria todo el acervo y comenzó la tarea de clasificación y ordenamiento. Hoy continúan los trabajos de catalogación de documentos ya identificados.
Producto de la conjunción de los Archivos del Arzobispado y del Cabildo Eclesiástico, podemos encontrar valiosos documentos. Como ejemplos se destacan el libro de visitas pastorales de la diócesis o los libros de gobierno, los cuales contienen los nombramientos y resoluciones emanadas de la curia episcopal; se encuentran también cartas pastorales, edictos y cedularios de los siglos XVI al XIX. El rubro de Parroquias contiene información sobre los curatos que pertenecen a la Diócesis de Guadalajara y de los que llegaron a formar parte del territorio diocesano.
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara está distribuido en tres grandes secciones:
Gobierno y administración
Justicia
Miscelánea.
Gobierno y administración
Esta sección está clasificada en 16 series:
1. Libros de gobierno. Con registros que datan del siglo XVI, contiene los protocolos de los nombramientos y resoluciones emanados de la curia episcopal, como circulares del obispo y la correspondencia con autoridades religiosas y civiles.
2. Libros de visitas pastorales de la diócesis. La colección consta de 22 libros que abarcan casi tres siglos, de 1700 a 1976. Son los registros de los actos solemnes y públicos, la administración parroquial y el censo de habitantes (a partir del siglo XVII) de las circunscripciones parroquiales de la diócesis.
3. Cartas pastorales, edictos y circulares. Estos documentos contienen las normas, sentencias y comunicados en materia de fe y costumbres.
4. Sacerdotes. Esta sección está dividida en dos apartados:
Solicitud de órdenes: están disponibles para su consulta desde el año de 1600 hasta 1950. Es el registro de solicitudes de los aspirantes al estado clerical.
Sacerdotes difuntos, del año 1700 al 2007: aporta una gran cantidad de datos biográficos.
5. Parroquias. Esta sección también está dividida en dos apartados:
Archivo histórico: decretos sobre las parroquias, incluso de aquellas que en otra época pertenecieron a la Diócesis de Guadalajara.
Archivo actual: documentación relacionada con las parroquias que actualmente forman parte de la diócesis. A su vez, este archivo está subdividido en dos partes:Parroquias que pertenecen a la Diócesis de Guadalajara: (1595-1997): contiene la documentación emanada de curia episcopal de las parroquias.Parroquias que pertenecen a otras diócesis: sobre las parroquias que fueron parte de esta diócesis.
6. Seminario Conciliar. Contiene los documentos relacionados con la administración del Seminario Conciliar del Señor San José, la institución educativa más antigua del occidente del país, desde 1716 hasta 1989.
7. Religiosas/religiosos. Alberga lo relacionado con los institutos de vida consagrada femeninos y masculinos. Esta documentación se remonta al siglo XVI y es considerada una de las más valiosas del acervo.
8. Obras asistenciales. Del año 1772 a 1983, reúne lo relacionado con las fundaciones de asistencia social de la Iglesia (Hospital de San Miguel de Belén, la Casa de la Misericordia u Hospicio Cabañas, escuelas parroquiales y orfanatos).
9. Asuntos económicos. Integra lo concerniente a la administración de los recursos de la diócesis como son los informes detallados sobre diezmos, cofradías, fundaciones, administración de fincas urbanas y rústicas, impuestos, etc.
10. Secretaría o Cancillería Diocesana. Contiene información de los actos que sancionaba el obispo; abarca de 1772 a 1985.
11. Archicofradías, cofradías y asociaciones de fieles laicos. Serie que alberga información sobre la historia del laico católico, contiene información sobre la creación y las funciones de grupos de fieles laicos, de 1709 a 1930.
12. Causas de canonización. Esta serie no está abierta al público, contiene los expedientes de causas de canonización iniciadas por la arquidiócesis.
13. Santa Sede. Serie que integra documentos suscritos por la sede apostólica y la Diócesis de Guadalajara; además, tres libros de bulas papales del año 1862 a 1903.
14. Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Se encuentran en ella comunicados oficiales de este organismo de 1959 al año 2000.
15. Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Contiene documentos, en su mayoría impresos, sobre este cuerpo colegial del año 1945 al año 2000.
16. Otras diócesis (1874-1980). Reúne la correspondencia de los obispos de Guadalajara con los sufragáneos de esta ciudad, los prelados de la región pastoral y otros obispos de México u otras naciones.
Justicia
Esta sección se integra por seis series; en ella se encuentran los documentos de la potestad judicial que la Iglesia católica ejerce sobre sus miembros.
Provisorato. Contiene documentos relacionados con la administración de capellanías y fundaciones onerosas acerca de los oficios religiosos celebrados a perpetuidad en favor de un donante, las obras pías y legados testamentarios; también de asuntos judiciales, civiles o eclesiásticos, al igual que las nulidades o disoluciones del vínculo matrimonial.
Capellanías. Integra datos sobre la fundación y el manejo de donaciones de fincas y capitales a rédito para cubrir los oficios religiosos a perpetuidad. Abarca de 1600 a 1856.
Obras pías. Reúne documentos de las fundaciones que descansaban en capitales impuestos sobre predios y legados asignados por donantes para apoyar establecimientos de asistencia social, corporaciones religiosas o parroquiales, actos litúrgicos, etcétera. Abarca de 1700 a 1900.
Testamentos. Legados que asignaba un testador para fines relacionados con el quehacer eclesiástico. Comprende de 1585 a 1900.
Causas de nulidad y disolución del vínculo matrimonial. Contiene documentos que tratan los procesos jurídicos desahogados para acreditar la inexistencia del consorcio conyugal. Este archivo se remonta al año de 1842.
Diligencias matrimoniales. Es el fondo más abultado y rico del acervo, de gran interés para historiadores, genealogistas y sociólogos. En él se encuentran las solicitudes de dispensas de algún impedimento matrimonial. Comprende de 1607 a 1925.
Miscelánea
Hasta el momento en la sección Miscelánea se localiza el material que está en proceso de catalogación y que con el tiempo conformará nuevas secciones o bien se integrará en las existentes. Actualmente comprende cinco series:
Microfilmes. Recopilación de los registros parroquiales de la diócesis, relativos a bautismos, defunciones, matrimonios y otros actos entre las parroquias de su jurisdicción. Comprende de los años 1600 a 1940.
Historia oral. Entrevistas y narraciones que generan información sobre el periodo cristero.
Fototeca (aún sin clasificar).
Biblioteca auxiliar. Obras de referencia especializada y de apoyo para los interesados en este acervo. Se incrementó con la recuperación de la biblioteca del arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.
Centro de información hemerográfica. Colección de publicaciones periódicas con más de ciento cincuenta títulos.
Durante mucho tiempo esta valiosa información estuvo diseminada en varios repositorios, y poco a poco se ha logrado conservar y recuperar. Hoy en día este archivo ofrece en su amplio acervo testimonio de la vida pastoral, como apoyo para las investigaciones sobre la Nueva Galicia. El contenido de sus materiales hace posible saber y entender cómo se conformaron, a través del tiempo, una entidad y una identidad, no sólo religiosa sino también social.
Requisitos de consulta
1. Es necesario un proyecto definido acerca de lo que se desea investigar y una carta de presentación de la institución a la que se pertenece, que respalde o acredite al investigador; el destinatario de la carta debe ser el director del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara.
2. Se solicita registrar los datos personales, así como firmar una hoja compromiso en la que el solicitante se responsabilice de hacer buen uso de la información, manejar adecuadamente la documentación y entregar un ejemplar de la investigación que se apoyó en el acervo del archivo.
3. Se debe tramitar la tarjeta de investigador acreditado del archivo, con vigencia de un año.
4. La consulta se lleva a cabo, exclusivamente, en la sala destinada para ello.
5. No se puede acceder a la sala de consulta con objetos personales, estos deben dejarse en el mostrador.
6. Se pide llenar una ficha para solicitar el material.
7. Sólo se utilizará lápiz y tarjetas para hacer anotaciones.
8. Se exige guardar silencio.
9. Para ingresar equipo de cómputo se debe solicitar, previamente, autorización de la dirección del archivo.
10. Asimismo, se pide manejar de manera adecuada los documentos del archivo.
Como institución privada, el archivo se reserva el derecho de información debido a la índole de los asuntos contenidos en los documentos y su antigüedad.
Otros datos
Servicios. Fotocopiado y toma de fotografías, previa autorización de la dirección, dependiendo de la documentación que se consulte.
Ubicación. Casa del Ave María, calle Reforma 362, código postal 44100, zona Centro de Guadalajara.
Horario de consulta. De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.
Responsables. El director del Archivo Histórico y un asesor técnico.
Página web. www.arquidiocesisgdl.org
Biblioteca del Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi
En 1983, con el propósito de fortalecer la cultura a través de la difusión de la historia, la Cámara de Comercio de Guadalajara creó el Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi, A. C. nombrado así en honor al ilustre abogado, historiador, investigador y catedrático tapatío. Su fundación obedece al interés y a la inquietud por el rescate de las raíces históricas de esta región mediante la creación de un fondo que contenga información relacionada con el estado de Jalisco, pero en particular referente a Guadalajara.
Según sus estatutos, el contenido de la biblioteca del instituto está disponible para investigadores, historiadores, cronistas, estudiantes de humanidades y todo público interesado en la historia del occidente de México. Gracias a las donaciones de bibliotecas de particulares y la colaboración con otras instituciones que comparten intereses afines a las humanidades, ha logrado conformar un valioso acervo documental y bibliográfico.
La utilidad del acervo que ofrece esta biblioteca, además de las ya mencionadas, radica en las ventajas que representan sus archivos microfilmados, como el de la Nueva Galicia o el Archivo Militar de la Nación. El primero resulta muy útil, sobre todo cuando ya se agotó la documentación que existe a este respecto en otros archivos de la ciudad, como el Histórico de Jalisco o el de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, principalmente por provenir de un acuerdo entre la biblioteca del Instituto Dávila Garibi y el Archivo General de Indias de Sevilla, lo que significa un ahorro de recursos económicos y de tiempo.
Secciones
Historia, religión y política (más de cinco mil volúmenes).
Colección sobre autores jaliscienses.
Primeros tres congresos constitucionales del estado de Querétaro, llevados a cabo entre 1825 y 1831.
Documentos microfilmados del Archivo General de Indias sobre la Nueva Galicia, que abarcan los siglos XVI, XVII y XVIII.
Documentos microfilmados del Archivo Militar de la Nación, con los expedientes de los jaliscienses que han pertenecido al Ejército nacional.
Consulta
No cuenta con préstamo externo.
La biblioteca y el área de consulta están abiertas al público.
Para acudir es necesario agendar una cita previa.
Se puede ingresar con computadora portátil, tableta y celular.
Al área de consulta y trabajo se puede acceder con cuadernos, hojas, etc.
Las mochilas, bolsas y carpetas quedan en un escritorio o mesa aparte.
Para la consulta de materiales especiales como microfilmes, la Gaceta Mercantil antigua y la fototeca, se debe presentar un oficio al director, especificando la institución de procedencia, el motivo de la consulta, el tema de investigación, los materiales que se consultarán y el tiempo que durará el trabajo de investigación.
Se pide dar crédito a la biblioteca del instituto por consulta de información y también en caso de que el trabajo incluya la reproducción de algunos de sus materiales.
Otros datos
Servicios. Se pueden fotografiar los materiales sin costo, previa autorización del director.
Ubicación. Cámara de Comercio de Guadalajara, avenida Ignacio Luis Vallarta número 4095, colonia Don Bosco Vallarta, código postal 45000, Zapopan, Jalisco.
Horario de consulta. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
Responsable. Un encargado o encargada.
Página web. http://www.davilagaribi.mex.tl/
Biblioteca Miguel Mathes de El Colegio de Jalisco
En 1995 el doctor Michael Mathes, erudito de la historia del noroeste y del occidente de México, donó a la biblioteca de El Colegio de Jalisco una valiosa colección reunida durante treinta y cinco años, compuesta por cuarenta y cinco mil volúmenes. A partir de entonces la biblioteca llevó su nombre y el doctor Mathes fue nombrado director vitalicio. Gracias a esta colección se recopiló y recuperó información importante acerca del pasado del noroccidente de México. Está integrada por:
Acervo General
Fondo Especial
Fondo Antiguo Reservado.
Para facilitar su conservación y consulta existen catálogos de:
Colecciones manuscritas en archivos de España, México y Estados Unidos.
Guías bibliográficas de materias especializadas.
Ediciones facsimilares de textos publicados originalmente entre los siglos XVI y XIX.
La organización y clasificación, tanto del Acervo General como del Fondo Especial, comprenden:
Estudios monográficos y una importante producción bibliográfica de finales del siglo XIX y de todo el siglo XX, principalmente sobre historia, antropología, literatura, etnografía y lingüística del noroccidente del país, el suroeste estadounidense y todo el continente.
Microfilmes (350 rollos de micropelícula de documentos alojados en archivos españoles).
Miles de transparencias de monumentos, obras de arte y documentos varios.
Publicaciones periódicas de los siglos XIX y XX.
El Fondo Antiguo Reservado contiene:
Dos incunables. Se trata del volumen III de Biblia Latina cum postillas de 1489 y de Vita Christi del cartujano Ludolfo de Sajonia, publicado en Brescia en 1495.
Libros impresos en el México y Europa coloniales (siglos XVI y XIX). Por mencionar algunos: Biblia Latina (Bael, 1504) de Hugo de San Caro, Quattuor sententiarum volumnia (Venecia, 1507) y una larga lista de títulos impresos en Guadalajara y la Ciudad de México en ese periodo.
Publicaciones periódicas y folletería. Textos impresos entre los siglos XVIII y XIX como son sermones, novenas, discursos y manifiestos.
Reportes y estudios. Documentos que forman parte de series de publicaciones especializadas en arqueología, antropología y etnografía, y que cubren la primera mitad del siglo pasado.
Requisitos
Uso indispensable de guantes y cubrebocas, otorgados por la biblioteca.
Identificarse como investigador de una institución de educación superior. Se puede presentar un oficio, pero no es indispensable.
Es posible acceder con cuaderno u hojas, pero únicamente se permite hacer anotaciones con lápiz.
Otros datos
Servicios. Se pueden tomar fotografías sin flash.
Ubicación. La Biblioteca Miguel Mathes se encuentra dentro de las instalaciones de El Colegio de Jalisco, ubicado en la calle 5 de Mayo número 321, código postal 45000, Zapopan, Jalisco.
Horario de consulta. De lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.
Responsable. Coordinador o coordinadora de la biblioteca.
Página web. www.coljal.edu.mx
Acervo Histórico de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola
En lo que respecta a la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, específicamente se describirá el contenido de su fondo antiguo por el universo que comprende este importante recinto, cuya riqueza documental atrae al público en general, así como a investigadores nacionales e internacionales. La preparación y atención del personal, los requisitos de acceso y también las facilidades que otorgan para portar equipo y material son aspectos que suelen hacer la diferencia y facilitar el trabajo del investigador. Las posibilidades temáticas que ofrece la parte histórica parecen inagotables, pues sobre un solo aspecto se puede localizar infinidad de material, desde distintas ópticas y de diferentes épocas y asuntos. Además, destaca la facilidad que brinda el hecho de que gran parte de su material está digitalizado.
La Biblioteca Pública resguarda, entre otros materiales:
Archivos históricos
Colecciones bibliográficas
Manuscritos de carácter único.
Su importancia es fundamental para la identidad y reconstrucción histórica de Jalisco y México. Una biblioteca de estas características asume el compromiso de concentrar, organizar, conservar y difundir los fondos documentales que contiene, así como garantizar el acceso a ellos.
Acervo histórico
Reúne colecciones de extraordinario valor material bibliográfico, hemerográfico e histórico, que representan un apoyo básico para cualquier investigación. Cuenta con:
Quince títulos incunables (١٤٥٠-١٥٠٠).
2 235 libros europeos impresos durante el siglo XVI.
Primeros impresos mexicanos (siglo XVI).
Colección de Libros de Lenguas Indígenas (128 títulos y 166 volúmenes, del siglo XVI al XX, registrados en el programa Memoria del Mundo Unesco).
Códices facsimilares (283 volúmenes).
Fondo Franciscano (manuscritos).
152 000 volúmenes de libros editados entre los siglos XVII y XX.
Bibliotecas particulares donadas por jaliscienses ilustres.
Colección de biblias.
Colección de tesaurus.
Colección de Leyes de Indias.
Manuscritos procedentes de conventos y colegios de Guadalajara, de los años 1455 a 1929; suman más de ciento cuarenta mil.
Secciones o ramos