Kitabı oku: «Selección y adecuación de la imagen para productos editoriales. ARGN0210», sayfa 2

Yazı tipi:

3.Tipo de imágenes. Fotografía/ilustración

La fotografía es una técnica que, de forma analógica o digital, permite captar imágenes de la realidad en un momento determinado, mientras que la ilustración consiste en transmitir ideas mediante el lenguaje visual, proporcionando significado a un texto determinado. La ilustración interpreta o reinterpreta, narra en imágenes tomando como referencia un texto. Se puede decir que la fotografía describe más fielmente, presenta hechos en formato de imagen, y la ilustración da un punto de vista personal.


Al tomar la imagen directamente de la realidad, la fotografía se relaciona con la objetividad.

La fotografía está en contacto con la realidad que representa, de ahí que se considere objetiva. La fotografía documental y el fotoperiodismo son los mayores referentes de esta objetividad, ya que pretenden captar una realidad concreta. Sin embargo, no toda la fotografía pretende buscar la objetividad y puede emplearse buscando un fin artístico o subjetivo.

Los avances tecnológicos han provocado y permitido que en ocasiones las técnicas se fusionen, provocando imágenes híbridas, donde conviven fotografía e ilustración. Hoy en día, es muy habitual ver esta unión en todo tipo de publicaciones.

Independientemente de la técnica empleada (fotografía o ilustración), se entiende por ilustración al acto de mejorar la comprensión de un texto, hecho, concepto o idea a través del lenguaje visual.


Imagen realizada con fotografía e ilustración digital

3.1.Criterios para la selección de imágenes acordes con los requerimientos del producto

A la hora de seleccionar las imágenes para ilustrar un texto, se debe tener en cuenta desde dónde se parte. Lo más adecuado es realizar una investigación previa para conocer las características del proyecto a ilustrar, teniendo en cuenta que la ilustración depende del texto. Por tanto, si el texto a ilustrar es infantil, se elegirá un tipo de imagen, mientras que si es para una revista se seleccionará otra. Estas distinciones serán las que permitan elegir un tipo de imagen u otra.

Si el encargo es ilustrar un texto sobre un tema muy concreto, como un libro técnico de medicina, hay que asegurarse de que todos los aspectos de la imagen sean fieles a la realidad. Si el texto ha de ser ilustrado con imágenes muy fieles a la realidad, quizá se deba elegir una foto o un dibujo detallista y figurativo. En cambio, si se tiene que ilustrar un editorial de moda, se podrá valorar realizar una ilustración más creativa.

Antes de empezar a realizar el encargo, es necesario investigar en profundidad el tema sobre el que trata el texto. En esta investigación previa a la ilustración se deben seguir una serie de pasos:

Conocer quiénes van a ser los destinatarios. Nunca se debe empezar un trabajo de ilustración sin conocer quién va a ver el resultado. Informarse sobre quiénes serán los receptores finales.

Realizar una documentación previa (es imprescindible). Revisar otros ejemplos de ilustración similares. Hacerse con una base de datos de imágenes. Uno de los métodos de documentación más útiles y fáciles es Internet, ya que se puede acceder a un gran banco de imágenes de forma inmediata.

Consejo: No solo es importante realizar una documentación visual. Conviene leer libros sobre el tema a ilustrar para conocer más. Hay que entender el texto a ilustrar y ver cómo se va a interpretar visualmente. La palabra es un recurso muy útil. Buscar en un diccionario palabras clave, definiciones y sinónimos que ayuden a concretar la idea del proyecto.

Hacer un brainstorming o tormenta de ideas. Tras haberse documentado, se está preparado para expresar las propias ideas sobre el tema. Anotar palabras clave, recortar imágenes, copiar textos, hacer anotaciones, bocetos rápidos, etc., que ayuden a crear un conjunto de ideas y pautas más claramente definidas.


La clave de la tormenta de ideas es la espontaneidad. No hay que darle muchas vueltas, sino dejar volar la imaginación. Ya habrá tiempo para corregir o desechar después.

Una vez realizada la tormenta de ideas, se puede pasar a la acción e iniciar una fase creativa. Realizar los primeros bocetos con las ideas previas para que le lleven a la ilustración final. Tras ello, hay que empezar a seleccionar las mejores ideas, aquellas que sean originales, respondan a la demanda y sean factibles.


Es esencial realizar en esta fase esbozos o bocetos que ayuden a visualizar el trabajo. Estos primeros dibujos pueden ir con anotaciones o palabras claves que ayuden a concretar la idea.

3.2.Idoneidad de la imagen

Con las imágenes, el receptor capta una idea o texto de forma más sencilla. Las imágenes pueden ser de muy distinto tipo, pero su principal objetivo es presentar un punto de vista, transmitir una idea o hacer pensar al receptor.

Desde el punto de vista de la ilustración de textos, las imágenes deben ser únicas y ofrecer al receptor una visión de la palabra en un modo diferente al habitual. Además, deben ser apropiadas, acordes a la palabra y fácilmente comprensibles. La función de la ilustración es la de favorecer la comprensión del texto. Es por ello que debe aprenderse a transferir y expresar en lenguaje plástico las ideas recibidas a través de un texto escrito.

No todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo grado de iconicidad o con la misma veracidad. La fotografía es más efectista y veraz a la hora de expresar objetividad, pero un dibujo detallista también puede serlo. Según el tipo de texto a ilustrar, se distinguen los siguientes tipos de ilustración:

Ilustración científica: requiere un dibujo muy detallado, ya que debe reafirmar visualmente los textos de una forma muy descriptiva.

Ilustración editorial: la empleada en revistas, diseño gráfico, portadas de libros o CD, páginas web, etc.

Ilustración de textos o literaria: acompañar un texto literario, aportando información y creando imágenes alusivas.

Ilustración publicitaria: la empleada en packaging de productos, flyers, carteles, etc.


Ejemplo de ilustración científica


Aplicación práctica

Una prestigiosa editorial le encarga ilustrar un libro de anatomía. ¿Qué tipo de dibujo empleará?

SOLUCIÓN

Un libro de anatomía se enmarca dentro de la ilustración de tipo científico. La base principal de este tipo de ilustración es el virtuosismo y el detalle. Las imágenes deben ser veraces y muy fieles a la realidad, independientemente de la técnica realizada.

3.3.Realce de los contenidos mediante ilustraciones

La función de la ilustración consiste en mejorar la comprensión de un texto, hecho, concepto o idea, representándola miméticamente o interpretándola de manera visual. Hay que tener en cuenta que el texto o contenido a ilustrar es un mensaje y la imagen que ilustra el texto otro.

Es por ello que, si se quiere realzar el contenido del texto, la imagen debe funcionar como denotación de este. En este caso, el mensaje principal es el texto y la fotografía o ilustración es el mensaje secundario que debe clarificar el texto, el primer mensaje.


La ilustración ayuda a afianzar conceptos que previamente aparecen en el texto.

Hay que tener en cuenta que es casi imposible que la palabra duplique el mensaje de la imagen o viceversa, ya que cada una pertenece a un tipo de lenguaje distinto con unas características diferentes. La imagen ha de ser un énfasis del texto, añadir peso, y el texto el que amplifique el mensaje que la imagen muestra.

Otro punto a tener en cuenta es el espacio a ilustrar. El lector se fija constantemente en el texto y en la imagen y por ello la posición de las imágenes en la página es esencial. Hay que intentar que los espacios de texto e imagen estén limítrofes para que el receptor no tenga que mover demasiado los ojos por la página. Se debe facilitar lectura de texto e ilustración.


El texto a ilustrar es el mensaje principal.

3.4.Valor de transmisión de la imagen

Se puede definir la comunicación como un proceso en el que un remitente emite un mensaje a través de un canal o medio causando un efecto. La comunicación se manifiesta de diversas formas, entre ellas visualmente, que es la que se tratará aquí. En la comunicación visual, las imágenes son el mensaje.

Ya se ha comentado que a la hora de seleccionar una imagen para ilustrar un editorial se debe tener en cuenta el mensaje que quiere lanzar el texto, el pensamiento que se va a codificar, pero también hay que analizar:

El código que se va a emplear para lanzar el mensaje.

Los canales y medios.

El destino o los receptores.

El código empleado para ilustrar es visual. Sin embargo, no todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo grado de iconicidad. Dotar de un significado la imagen que acompaña el texto se realiza en distintos niveles, distinguiéndose aquellos que modifican la realidad de los que se benefician de la denotación o subjetividad. En el primer grupo se encuentran:

Trucaje: interviene dentro del mismo plano de denotación. Utiliza la denotación para hacer pasar por objetivo un mensaje que se ha modificado y es subjetivo.

Pose: el efecto modifica el mensaje. El receptor recibe como simple denotación lo que se ha hecho con doble intención. A través de la pose del modelo, que puede parecer natural, se puede modificar el mensaje que se lanza.

Objetos: inducen o asocian ideas.

En el segundo grupo:

Fotogenia: se refiere al embellecimiento de la imagen por técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.

Esteticismo: remite a la idea de cuadro y a la composición.

Sintaxis: se pueden encadenar las imágenes y transformarlas en una secuencia para que expresen un significado.


Actividades

3.¿Qué diferencia existe entre la fotografía y la ilustración?

4.Imagen analógica/digital

Se entiende por imagen analógica a aquella realizada de una forma no tecnológica, es decir, de forma tradicional, como el dibujo, la pintura o la fotografía analógica.

La imagen digital es producto completamente tecnológico. Es una representación bidimensional expresada en lenguaje binario: una matriz numérica de ceros y unos. La imagen digital puede ser vectorial o en mapa de bits.


Definición

Bit

Unidad básica de información de un ordenador, expresada en valores de 0 y 1 (encendido y apagado).

La fotografía digital está compuesta de píxeles, formados a su vez por bits, mientras que la fotografía analógica está formada por granos como estructura base.


En la fotografía, se puede apreciar el grano característico de la imagen analógica.


Actividades

4.¿Qué diferencia la imagen analógica de la digital?

4.1.Evolución técnica de la imagen

Hasta llegar a la era digital, la imagen ha pasado por distintas etapas históricas, pero, desde sus inicios, el ser humano ha tenido voluntad de expresarse y comunicarse mediante imágenes.

Las primeras imágenes realizadas por el hombre fueron las pinturas rupestres. En ellas, ya se aprecia esa necesidad de comunicación y se cree que fueron creadas con una finalidad instructiva.


Bisonte de Altamira

Hasta la invención del lenguaje, la imagen fue el medio de comunicación empleado por el hombre y con el desarrollo de este las imágenes continuaron complementando, decorando e ilustrando. Durante la Edad Media, por ejemplo, las imágenes continuaron mostrándose con voluntad instructiva, ya que gran parte de la población era analfabeta.

Estas imágenes se realizaban de forma manual. No fue hasta el siglo XII cuando, gracias a la estampación, se empezó a reproducir la imagen de forma seriada. Las primeras técnicas de estampación empleadas eran la xilografía y la calcografía. La xilografía consiste en tallar planchas de madera con buril o gubias. De la talla, se obtiene una imagen en relieve que se entinta para imprimir. La calcografía, en cambio, emplea el bajo relieve o hueco de la madera para imprimir las imágenes.

En 1450 Johannes Gutenberg creó un sistema de reproducción basado en tipos móviles: la imprenta. Las páginas se componían con los tipos y se transmitían a papel en la prensa. Para la realización de una página tuvo que hacer cerca de 150 tipos de las mismas letras para que no coincidiesen todas entre sí. La imprenta se desarrolló rápidamente, extendiéndose por toda Europa, dando lugar a nuevos modos de comunicación, como el periódico y la revista.


Tipos móviles


Definición

Tipos móviles

Moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto que posteriormente se rellenan de hierro.

Durante los siglos XVIII y XIX, se usó el aguafuerte, técnica de impresión que se vale de planchas metálicas. La plancha metálica se cubre con betún de Judea, que se deja secar para posteriormente dibujar. Tras ello, se introduce la plancha en una solución ácida que corroe la plancha en las zonas donde no hay barniz.

En 1796, Aloys Senefelder creó la litografía, invento que supuso un gran avance en el mundo de la imagen, ya que permitía reproducir imágenes y textos en color. La técnica de la litografía consiste en dibujar sobre una piedra con un lápiz graso. La piedra se moja, depositándose el agua sobre esta y, tras ello, se entinta. La tinta se deposita sobre el área de la imagen, ya que el área sin imagen, al estar mojada, repele la tinta. Se necesita grabar una piedra para cada uno de los colores que se vayan a emplear.

En el siglo XIX, aparece una nueva técnica que revolucionará el mundo de la imagen y la comunicación: la fotografía.


Proceso de creación de una litografía


Actividades

5.¿Cuál era la novedad que aportaba la técnica de la litografía?

El nacimiento de la fotografía

La aparición de la fotografía en el siglo XIX supuso una revolución en el mundo de la imagen y la comunicación. El nacimiento de la fotografía se sitúa en el año 1826, cuando Joseph N. Niépce obtuvo, tras una exposición de ocho horas, una imagen al combinar la cámara oscura con una emulsión de betún de Judea. La imagen que obtuvo era negativa, ya que la luz oscurecía el betún de Judea que cubría la placa.

Sin embargo, aunque Niépce es considerado el padre de la fotografía, fueron varios los avances que se desarrollaron de forma paralela a la actuación de Niépce y que dieron lugar a la fotografía.


La fotografía más antigua que se conserva es la vista desde de la ventana del laboratorio de Niépce (Francia, 1826).

No se puede hablar de la invención de la fotografía sin nombrar a Louis Daguerre, inventor del daguerrotipo, un proceso de fijación de la imagen positiva a través de yoduro de plata y vapor de mercurio. El daguerrotipo se creó en 1839 y favoreció la industrialización de la fotografía, ya que permitía mayor nitidez en la imagen. Sin embargo, fue Fox Talbot quien en 1841 inventó el primer sistema de obtención de imágenes mediante copia positiva de un negativo de la cámara, técnica que denominó como calotipo. Este procedimiento consistía en obtener una copia por contacto del negativo a un papel previamente sensibilizado con sales de plata, yodo y ácido gálico.


El taller del artista, daguerrotipo de Louis Daguerre


Definición

Imagen negativa

Imagen fotográfica en la que las luces aparecen en tonos oscuros y las sombras en tonos claros.

La fotografía no hubiese avanzado si no lo hubiese hecho la química. Antes de que Niépce tomara su primera instantánea, en 1727, Johann Schulze descubrió que el nitrato de plata mezclado con yeso se oscurecía visiblemente bajo la acción de la luz. Sin embargo, el nitrato de plata era demasiado lento y se investigó que aumentaba la sensibilidad a la luz al combinarlo con un elemento halógeno, que se conoce como haluro de plata.

Otros nombres propios de la historia de la fotografía son Chevalier, que en 1840 creó una rudimentaria cámara llamada fotógrafo, y Eastman, que en 1880 aplicó la fabricación en serie a cámaras, revelado y copiado.

El avance de la fotografía desplazó a la pintura, que ya no es la encargada de captar la realidad. Es por ello que la pintura se desarrolla hacia otras vías, siendo los pintores impresionistas los primeros en abandonar la vertiente realista.


Calotipo de Fox Talbot


Actividades

6.¿A quién se le considera el padre de la fotografía?

7.¿Qué es el daguerrotipo?

Fotografía digital

Las diferencias entre una cámara analógica y una cámara digital se encuentran en la forma de registrar la imagen. La evolución de la cámara como objeto no ha avanzado tanto como lo ha hecho la forma en la que se registra la imagen, los denominados sistemas de registro.

Mientras que la cámara analógica usa película, la cámara digital capta la imagen a través de sensores. Estos sensores convierten la imagen en cargas eléctricas y la digitalizan. Existen tres tipos de sensores: CCD, CMOS y X3.


Sensor CCD

El CCD es un chip con diodos fotosensibles que al recibir la luz convierten la carga eléctrica en código digital. El CCD es monocromático, produce imágenes en blanco y negro, ya que solo es sensible a la intensidad de la luz. Para obtener la imagen a color, se usa un chip por cada color primario. A través de los chips, por síntesis aditiva se obtiene el resto de colores. La mayoría de cámaras profesionales emplean este tipo de sensor.


Definición

Diodo

Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo sentido.

El CMOS es un sensor que usa tecnología de tipo semiconductor metal de óxido complementario. Hay un semiconductor para cada píxel y se produce una corriente eléctrica que cambia según la intensidad de luz que reciba.

El sensor de tipo X3 tiene tres capas de diodos fotosensibles y cada una capta uno de los colores primarios para recrear los colores reales de la imagen.


Sensor CMOS



Actividades

8.¿Cómo funciona un sensor CCD?

4.2.Almacenamiento de imágenes, formatos

A la hora de almacenar las imágenes digitales, puede hacerse en distintos soportes. El mercado ofrece una gran variedad de opciones para guardar información y cada una de ellas tiene sus particularidades (gran capacidad o limitada, de acceso lento a los datos o inmediatez a estos, etc.). Es el volumen de estos datos, que en el caso de las imágenes suele ser grande, el condicionante a la hora de elegir el dispositivo. Independientemente del soporte elegido, hay que guardar regularmente el trabajo y crear una carpeta de proyecto con todos los elementos relacionados con él. Además, hay que realizar copias de seguridad periódicamente.

A continuación, se detallarán algunos de los soportes más usados para guardar datos:

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
240 s. 217 illüstrasyon
ISBN:
9788416629695
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 259 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 737 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 62 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 2625 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,8, 73 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,3, 40 oylamaya göre