Un viaje al silencio

Abonelik
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Un viaje al silencio
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa

Un viaje al silencio







Daniel Villaroya






Primera edición: marzo de 2022



© Copyright de la obra: Daniel Villarroya



© Copyright de la edición: Angels Fortune Editions



Código ISBN: 978-84-125103-8-6



Código ISBN digital: 978-84-125103-9-3



Depósito legal: B 4663-2022



Corrección: Belén Bajo



Diseño y maquetación: Cristina Lamata



Edición a cargo de Ma Isabel Montes Ramírez ©Angels



Fortune Editions

www.angelsfortuneditions.com



Derechos reservados para todos los países

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni la compilación en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro o por otros medios, ni el préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar sin permiso previo por escrito de los propietarios del copyright.



«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, excepto excepción prevista por la ley»






INDICE









¡One Guinness tonight!









Nuestra isla de silencio







En el Parque de los Ciervos







Miriam







De vuelta a casa







¡Tú puedes ser Paco!







Regreso a Dublín







Buscando la llave







Viaje al pueblo







Con el maestro Pavel









Posdata








El viaje más largo y definitivo de cualquier persona es el viaje hacia su interior.



DAG HAMMARSKJÖLD



Tú estabas dentro y yo fuera.



AGUSTÍN DE HIPONA



En el centro de tu ser tienes la respuesta; sabes quién eres y sabes qué quieres.



LAO TSÉ



Hoy me visitaré a mí mismo; espero estar en casa.



KARL VALENTIN




A Lucía, mi madre, que generosamente sembró la semilla

.



A los Amigos del Desierto, que la mantienen viva

.







ONE GUINNESS TONIGHT!





Aquella noche lluviosa de luna llena, unas cuantas pintas de más y su inestimable compañía, cambiarían mi destino para siempre.



Debía de ser al filo del alba, entre dos luces. Aunque eso no lo recuerdo muy bien. ¿Presagio de otro amanecer? Muchas veces me he preguntado qué habría sido de mí sin aquella noche etílica. Pero, a decir verdad, ¿qué importa ya? Fuera el azar o la casualidad o algún oculto designio de los dioses, lo cierto es que sucedió. Aún hoy, cuando rememoro aquel suceso, me recorre un escalofrío mezcla de asombro y de incredulidad y — ¡cómo no! — de profundo agradecimiento.



Trinh y yo andábamos a aquellas horas de la madrugada haciendo no pocos equilibrios —y dando más de un traspié— de esquina en esquina, tratando de aliviar nuestras vejigas henchidas. Como se sabe, Irlanda es el mayor productor de cerveza negra y la cerveza constituye la bebida más consumida entre sus habitantes y quienes lo visitan. Nos habíamos aficionado — ¡y de qué manera! — a la Guinness. Nuestras rutas nocturnas de estudiantes libres —o eso es lo que nosotros creíamos— acostumbraban a comenzar en los pubs de Temple Bar y solían concluir Dios sabe dónde. Arrancaban con la puesta del sol y podían acabar —era lo habitual— vencido el amanecer.



El resto del grupo —Érica, Renzo, Klaus y Joanna—, hartos de deambular sin rumbo durante horas, se habían ido retirando a la residencia, próxima a nuestra UCD (University College Dublin), en el campus de Belfield. Caminando, claro, o dando algún que otro bandazo cervecero; a esas horas ya no era posible encontrar un taxi en todo Dublín. Por lo demás, nuestra precaria economía tampoco daba para grandes alegrías.



¡One Guinness tonight!

, he aquí nuestro grito de guerra. Corearlo a una sola voz y quedar los seis hechizados era todo uno. Como un mantra, cuando el ánimo aflojaba, nos lo íbamos repitiendo a lo largo de la noche… ¡y eran ya tantas noches…! Hasta qué punto llegaba a excitarnos no es fácil precisarlo. Nos faltaba solo tatuarlo en nuestras frentes o llevarlo colgado sobre el pecho a modo de talismán. Diríase que más allá de la Guinness no existía vida para nuestro grupo. Tanto o más que bebida codiciada, la Guinness se había convertido en nuestro particular amuleto que nos congregaba para adueñarnos de la noche y transgredir horarios y —por qué no decirlo— también algunas convenciones. Sí, sin duda ejercía un poder mágico sobre todos nosotros. O quizá —no lo descarto— en la Guinness se ocultaba la necesidad imperiosa de juntarnos, siendo como era el caso que todos nos encontrábamos lejos de casa.



Klaus era el especialista del grupo. Sus casi dos metros de estatura, su cuerpo musculoso y robusto y su rostro de gruesas facciones, contrastaban con su aire de ingenuidad casi infantil. Podías contar con él para lo que fuera. Siempre estaba dispuesto. Y había que ver cómo devoraba las

frankfurts

 o las hamburguesas. Comía como dos. Él era quien nos había introducido en la Guinness negra. Disfrutaba recordándonos, no desaprovechaba oportunidad, la múltiple variedad de cervezas de su Alemania del alma. Tenía como un orgullo irrenunciable el haber participado con asiduidad desde niño —acompañando a sus padres al principio— en la

Oktoberfest

, como es sabido la fiesta de la cerveza por excelencia que tiene lugar en Múnich (la ciudad de Klaus) cada mes de septiembre desde hace más de doscientos años. Pero esta —solía decir, refiriéndose a la Guinness irlandesa—, sabe a gloria. Érica, Renzo y Joanna bebían, si bien no mostraban especial pasión. De todos modos, creo no exagerar si digo que los tres eran aves nocturnas y que los tres disfrutaban de la noche como el que más. La magia nocturna les embriagaba de qué manera, y su disposición para el grupo era total a cualquier hora. Trinh Thanh, por su parte —con su inglés asiático—, explicaba, casi como si de un honor personal se tratara, que la

Bia Hoi

 vietnamita era la cerveza de barril más barata del mundo. Pero, a decir verdad, el

¡One Guinness tonight!

 lo excitaba como excita e incita el ratón al gato: tan recatado durante el día y tan desinhibido a medida que avanzaba la noche.



Por mi parte, no lo voy a negar, la cerveza ha sido —y así es aún hoy, con mucho— mi bebida preferida; eso sí, fresca, muy fresca, bien fría. Si la tomo en casa, tengo por costumbre ponerla en el congelador durante un buen rato, hasta someterla al borde de congelación.



Aquella residencia de estudiantes, la Merville Residence, acostumbrado a mi pequeña familia, se me antojaba un mundo, tanto por sus dimensiones —entre quinientos y seiscientos estudiantes calculo que habitaríamos en aquel conjunto de edificios—, como por su diversidad. Allí podía encontrarse gente para todos los gustos: Erasmus, postgrados, aprendizaje o perfeccionamiento del inglés, másteres…, y de los cinco continentes. Nuestro propio grupo constituía un micromundo: Alemania, Portugal, España, Italia y Vietnam. Esa era la razón por la que, mal que bien, nos entendiéramos en inglés, por supuesto cada cual con su acento peculiar. Pero quizá eso lo hacía más entendible y era, por otra parte, motivo poderoso para esforzarnos en hacernos entender, a la vez que en escuchar con atención para comprender.







NUESTRA ISLA DE SILENCIO





Andaba por el tercer año. Mi máster en energías renovables se había alargado más de lo previsto. De la University College Dublin estaba francamente satisfecho, muy satisfecho. Tal y como me la habían presentado, mis expectativas se vieron cumplidas: en verdad hacía honor a su fama de ser la universidad más progresista de Irlanda

,

 además de ocupar una posición destacada en casi todos los rankings de las mejores universidades del mundo. Concretamente, en energía eólica, marina y solar —mi especialidad— era puntera. ¿Por qué, pues, todo se había dilatado? No encuentro otra explicación posible: algunas de las amistades hechas durante este tiempo, unido a la liberación de la tutela paterna, habían acabado por generar no pocas juergas y, en consecuencia, algunos suspensos aún pendientes del segundo año.



De esta Isla Verde me gustaban, de modo particular, sus dos mil kilómetros largos de distancia respecto de Barcelona y, por tanto, —esa era la cuestión— respecto de mi hogar paterno. Ahora creo que haber aterrizado en Irlanda para mi máster, como si se hubiera tratado de cualquier otro destino posible, fue lo de menos. Lo mismo habría dado Dinamarca, Italia, Canadá o Australia —pongamos por caso—. Desde que llegué, tuve la sensación, por primera vez, de haber conquistado por fin mi libertad. Y esa sensación —sentirme embriagado de libertad— me penetró desde el primer momento como un dulce y seductor perfume de mujer, hasta emborracharme. ¡Conquistar la libertad!, ese era el botín codiciado. ¿Quién no lo ha anhelado siendo joven? El escenario de la batalla resultaba, por tanto, intrascendente y del todo secundario.

 



Además de la cerveza, como acabo de referir, una comida que muy pronto descubrí deliciosa de los pubs dublineses, y sobre todo en invierno, era el

seafood chowder

: una crema hecha de varios pescados, sin espinas, con nata, acompañada de

brown bread

. Las reducidas dimensiones de Dublín —poco más que Barcelona— y su ambiente internacional hicieron que, apenas llegué, me sintiera cómodo, resultándome una ciudad de inmediato muy familiar. Allí convivíamos italianos, franceses, checos, españoles, asiáticos, alemanes, americanos… Un verdadero mundo en una superficie de ciento diecisiete kilómetros cuadrados. Un auténtico microcosmos —diría yo ahora— a juzgar por la enorme diversidad concentrada en tan concreto espacio.



Más de una noche de aquellas juergas que se iniciaban en Temple Bar, estirábamos las horas hasta el amanecer buscando el éxtasis ante la salida del sol. Nada que ver con el jolgorio de las horas precedentes. Que cerraran el parque a las seis de la tarde no constituía para nosotros impedimento alguno, aunque este se hallara en el centro de la ciudad. Pronto encontramos nuestra rendija secreta por donde colarnos a cualquier hora, evitando ser vistos. Una vez dentro, estirados sobre la hierba —teníamos nuestro rincón preferido—, el grupo se transformaba, quedábamos literalmente arrebatados. Tanto, que no creo exagerar si afirmo que en tales circunstancias parecíamos más una pequeña comunidad de monjes en meditación que un grupo de alocados estudiantes con algunos grados de más. Espontáneamente, entrábamos en una suerte de trance de silencio. Por mi parte, siempre lo percibí como un silencio lleno, incluso denso, saturado de emociones, de recuerdos y de mil añoranzas que a cada cual nos afloraban al instante.



Más aún que la cerveza, aquellas pintas de silencio, que sorbíamos con verdadera pasión, nos sabían a cielo. Junto al estanque de St, Stephen’s Green Park —lugar predilecto del grupo—, nuestras vidas reflejadas en aquellas aguas aquietadas, destilaban contornos y dimensiones insospechados. ¡Quizá nuestro verdadero hogar, del que nunca debimos marchar, sea el silencio!



El hecho de que esta antigua área pantanosa hubiera sido en otro tiempo paraje donde los pastores llevaban sus rebaños a apacentar, me congratulaba de modo singular. Esa peculiaridad —por trivial que pueda parecer— me devolvía a alguna de mis raíces: yo mismo había ejercido de pastor improvisado por horas en algunos de los veranos de mi infancia, cuando las ovejas paren sin avisar, antes de que mis padres se mudaran a Barcelona.



Por lo demás, el pequeño busto del famoso escritor irlandés James Joyce en una de las praderas del parque, de rostro constreñido, cara de maquinista de tren, bigote de Charles Chaplin y lentes de don Miguel de Unamuno, hacía que me sintiera

como un nuevo Leopold Bloom de su

Ulises—

 héroe de mi propia odisea irlandesa. Me faltaba, eso sí, comer riñón de cerdo en el desayuno para ser un verdadero y remozado Bloom.



A Joanna, casi de manera invariable, le daba por tararear un fado —solía ser siempre el mismo— que según nos contó había aprendido de su abuela:



¡Fado! Porque me faltan sus ojos

.



¡Fado! Porque me falta su boca

.



¡Fado! Porque se fue por el río

.



¡Fado! Porque se fue con la sombra

.



¡Había que verla! ¡Y aún más, oírla! ¡Cuánta melancolía y nostalgia! Joanna era la viva expresión de su Oporto natal: nos encandilaba con su nostálgica belleza; acompañarla en sus fados era para nosotros tanto como degustar un

oporto

 exquisito. De cuerpo menudo, resaltaba en ella su rostro vivaracho, adornado por una larga cabellera de color castaño, sedosa y abundante. Sus ojos verdes almendrados, como dos gotas gemelas de agua sacadas del Atlántico que baña las playas de su ciudad, transparentaban un alma receptiva y delicada.



La salida del sol concitaba, en todos y cada uno del grupo, los más variados sentimientos y recuerdos. Érica, muy sensible, no podía evitar las lágrimas. Con frecuencia me ha sorprendido que la naturaleza (un amanecer o un atardecer, el olor a hierba o a tierra húmeda, el horizonte de las montañas, el vaivén de las olas del mar…) suele despertar los afectos más íntimos y sinceros que todos albergamos. No sabría formular una explicación elaborada y coherente, pero así me ha parecido muy a menudo. Pudiera ser que la naturaleza nos pone desnudos ante nuestra propia imagen: de dónde venimos, quiénes somos o qué hacemos por aquí y a dónde nos dirigimos. Y en la naturaleza, como en un espejo, reconocemos nuestra verdadera identidad.



Aquellas mejillas sonrosadas y claras, como un melocotón cubierto por el rocío de la noche, adquirían un brillo entre tierno, doloroso y frágil. Pero bello, muy bello, inusitadamente elocuente. Su madre murió cuando ella aún no había alcanzado los dieciséis. Eso lo habíamos sabido por Renzo. Érica, de naturaleza reservada, guardaba estos sentimientos en el cofre de su intimidad, abriéndolo en contadas ocasiones y solo a quienes consideraba suyos.



Con el despertar del sol emergía también en ella, eternamente vivo, el recuerdo de aquel último abrazo en el hospital. «¡Nunca lo olvidaré! —repetía invariablemente—; ese ha sido el desgarro más sangrante de mi vida; me faltaba el aire; sentí que la tierra se abría bajo mis pies; ¡deseé desaparecer con ella!» Los cuarenta y ocho años de su madre se habían ido transformando paulatinamente, a lo largo de dos años y pico, en cincuenta, sesenta, ochenta… Completamente debilitada, apenas le quedó, finalmente, un hilillo de voz audible, piel y huesos. Reuniendo todas sus fuerzas y fundiendo sus vidas en una sola, madre e hija permanecieron abrazadas sobre la cama del hospital durante una eternidad —o así le pareció a Érica—; con la presencia de su padre como único testigo ocular. «Fue nuestro último abrazo, el abrazo para siempre. Mudas, la una dentro de la otra, fundidas, las dos sabíamos que era el sello de nuestra definitiva despedida» —le había contado a Renzo la primera vez que le habló de esto—, y quedó en un largo silencio con la mirada suspendida en el infinito. Renzo la había acompañado también con su silencio, temeroso de profanar el misterio que habitaba el santuario de Érica. De hecho, en tales circunstancias, todos permanecíamos en el más absoluto silencio, como si el alcohol de la noche se hubiera evaporado por arte de magia de nuestros cuerpos no demasiado firmes pocos minutos antes. ¿No será el silencio la expresión de una nostalgia? ¿o la presencia de una ausencia? —llegué a preguntarme en más de una ocasión—. «Abrázame fuerte, no me dejes, por favor, abrázame muy fuerte» —le pedía Érica a Renzo—, sumida en las lágrimas de aquellos amaneceres.



También le había explicado cómo su madre, en las últimas semanas en el hospital, guardaba discretamente una estampa bajo la almohada. No en vano, era con Renzo con quien más había intimado del grupo; nosotros sospechábamos que más que amigos eran ya pareja. «Mi madre era muy religiosa» —solía evocar Érica—. Y a decir verdad, también ella —¿cosas de la genética? — lo era. En más de una ocasión le oímos afirmar con rotundidad que ella creía en la vida, «en la VIDA con mayúsculas» —añadía a continuación—. Qué quería expresar exactamente no nos lo había llegado a explicar, ni por nuestra parte nos atrevimos nunca a solicitarle más aclaraciones. ¿Quizá Renzo sí lo sabía?



Aunque desde aquel último abrazo eterno habían transcurrido diez años, Érica recordaba todavía aquellos meses anteriores al ingreso final en que su madre se vio obligada a pasar las noches sentada en el sofá o paseando por la casa. «¡Noches interminables! Tosía y tosía y esas posiciones le aliviaban ligeramente. ¡Lo tengo clavado en la memoria!» —concluía Érica—. Como el martillo que golpe a golpe va remachando el clavo, aquellas toses se habían incrustado para siempre en sus entrañas.



Trinh Thanh había llegado a Dublín para completar su doctorado en Astrofísica. Mientras contemplábamos estirados sobre la hierba el cielo aún estrellado de St. Stephen’s Green, disfrutaba explicándonos que la luz tarda tiempo en llegar hasta nosotros. «Aunque su velocidad sea la mayor velocidad posible en el espacio, ¡alcanza los 300.000 kilómetros por segundo! —afirmaba con voz exclamativa— siempre vemos el Universo con un cierto retraso. Y este retraso es tanto mayor —continuaba entusiasmado— cuanto más lejos esté el objeto celeste. Así, la luz de la Luna nos llega al cabo de poco más de un segundo; la del Sol, al cabo de ocho minutos; la de la estrella más cercana —y aquí se contenía, consiguiendo tensar nuestra atención—, Próxima Centauri, al cabo de 4,3 años; la luz de la galaxia más próxima parecida a nuestra Vía Láctea, Andrómeda, al cabo de 2,3 millones de años, y así sucesivamente». Llegados a este punto, Trinh había logrado ya paralizar nuestra respiración. «Y la luz de las estrellas más lejanas —apostillaba en tono solemne— todavía está de viaje: los casi 15.000 millones de

Ücretsiz bölüm sona erdi. Daha fazlasını okumak ister misiniz?