Kitabı oku: «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Yazı tipi:




INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJGutiérrez Martín del Campo, Enrique (autor) Autonomías populares y vinculación universitaria : una relectura del método de Enrique Gutiérrez, sj / E. Gutiérrez Martín del Campo, D. Velasco Yáñez. -- Guadalajara, México : iteso, 2019. 186 p. (ReVisión Universitaria)ISBN 978-607-8616-70-1 ITESO (Ebook HTML) ISBN de la colección 978-607-9473-18-11. Jesuitas Mexicanos. 2. Alumnos – Prácticas Profesionales. 3. Análisis de Coyuntura. 4. Servicio Social. 5. Intervención Social – Metodología. 6. Proyecto Universitario. 7. Educación Superior – Metodología – Tema Principal. 8. Educación y Promoción Popular – Veracruz – Historia – 1976-1982. 9. Educación y Promoción Popular – México – Historia – 1976-1982. 10. Educación y Promoción Popular – Metodología – Tema Principal. 11. Educación y Desarrollo. 12. Educación y Sociedad. 13. Gutiérrez Martín del Campo, Enrique – Tema Principal. 14. Bourdieu, Pierre. I. Velasco Yáñez, David (autor). II. t.[LC] 320 [Dewey]

Diseño original: Danilo Design

Diseño de portada: Ricardo Romo

Diagramación: Beatriz Díaz Corona J.

Foto portada: iStock.com / Iknuitsin Studio

La presentación y disposición de Autonomías populares y vinculación universitaria. Una relectura del método de Enrique Gutiérrez, SJ son propiedad de los editores. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito de los editores.

1a. edición, Guadalajara, 2019.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO,

Tlaquepaque, Jalisco, México, CP 45604.

www.publicaciones.iteso.mx

ISBN 978-607-8616-70-1 ITESO (Ebook HTML)

ISBN de la colección 978-607-9473-18-1

Digitalización: Proyecto451

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Primera parte. Un método para la planeación de proyectos populares alternativos

Introducción general

Sobre la planeación de proyectos de educación popular

Esquema de la planeación de un proyecto de educación popular (1977)

Acerca de la etapa exploratoria

Etapa exploratoria, acciones–puente y “modelos” de acción futura (1978)

La evaluación en la etapa exploratoria (1981)

Unas notas sobre la etapa exploratoria (1983)

El diseño de la etapa experimental

Taller A. De utopía operativa

Taller B. Marco teórico operativo de un proyecto de educación popular

Taller C. De análisis sociopolítico regional y de hipotética estrategia popular de un proyecto de educación popular

Unidad I. Delimitación de la zona y/o región y descripción sociopolítica

Unidad II. Formación social de la región

Unidad III. Para quién venimos haciendo el análisis (sujeto de cambio) y para qué (hipotética estrategia popular de dicho sujeto)

Unidad IV. Correlación de fuerzas en la zona y/o región; contradicción fundamental y principal; contradicciones secundarias

Unidad V. Capacidad del sujeto popular de cambio social para aprovechar las oportunidades del avance estratégico. Análisis subjetivo

Unidad VI. La línea concreta de la hipotética estrategia popular para nuestro sujeto concreto de cambio social

Evaluación del taller C. De análisis regional

Taller D. Sobre la aportación del equipo a la línea de la hipotética estrategia popular de la región (1982)

Unidad I. Momento popular, procesos necesarios – experiencia de etapa exploratoria

Unidad II. Procesos necesarios y cualidades – capacitaciones del equipo

Unidad III. Objetivos del proyecto, procesos de acción, métodos

Unidad IV (primera parte). Áreas de colaboración del equipo con el sujeto de cambio social; índole del proyecto y objetivos

Unidad IV (segunda parte). Índole del proyecto y tercer reajuste de objetivos por resultados

Reflexiones en torno al análisis, estrategia, praxis y organización de los equipos

Análisis sociopolítico local y/o regional y estrategia popular (un aborde para la praxis) (1982)

Algunas sugerencias para orientar el análisis sociopolítico local y regional (1981)

Algunas reflexiones en torno a la distinción – relación entre “educación–promoción” y aportación para la “acción política” en los sectores populares (sin fecha)

Praxis y manejo de la hipótesis en la actividad educativo–promocional (1981)

Praxis de la organización en los proyectos de fomento (1982)

Segunda parte. La aplicación de las guías de Enrique Gutiérrez, SJ, a proyectos de vinculación universitaria

Introducción

Sobre la planeación de un proyecto de vinculación universitaria

La etapa exploratoria para proyectos de vinculación universitaria

El diseño de la etapa experimental de un proyecto de vinculación universitaria

Implementación del Taller A. De la Utopía Operativa

Implementación del Taller B. Del Marco Teórico Operativo

Implementación del Taller C. Del Análisis regional y la estrategia popular

La categoría de oportunidad de avance estratégico a la luz de la sociología de Bourdieu

La medición de la capacidad del sujeto social y la generación de fuerza social emergente, desde la perspectiva de la sociología de Bourdieu

Implementación del Taller D. Del Aporte Operativo del equipo a la estrategia popular

Algunas observaciones evaluativas a la práctica del Taller D

Algunas observaciones a las reflexiones anexas de Enrique Gutiérrez

Conclusiones generales

Epílogo

Bibliografía de consulta y mencionada en este trabajo

Presentación

El texto que presentamos nace de inquietudes entre profesores y profesoras que tienen alguna responsabilidad en los servicios sociales de estudiantes de las universidades jesuitas de México y que, además, desarrollan proyectos de vinculación universitaria. En un taller de sistematización de este tipo de experiencias, realizado en el ITESO en marzo de 2016, utilicé algunos de los materiales que ahora presento. La idea fue recoger estas inquietudes, revisar una edición casera de los escritos de Enrique Gutiérrez, SJ que fue preparada para la capacitación de promotores del entonces Servicios Educativos de Occidente, AC (Sedoc), a principios de los años noventa y, en una segunda parte, hacer una relectura de estos materiales e introducir algunas adaptaciones para hacerlos aplicables a los proyectos de vinculación universitaria, como los que queremos desarrollar en las universidades jesuitas; por tanto, este material se ofrece ahora como guías de acción a todos los equipos de profesores y alumnos, con la flexibilidad de que hagan las adecuaciones que consideren pertinentes para sus proyectos específicos. El trabajo lo presentamos en dos partes:

La primera parte, denominada “Un método para la planeación de proyectos populares alternativos”, contiene una serie de escritos personales de Enrique Gutiérrez redactados a lo largo de varios años, en los que fue plasmando sus reflexiones y sistematizando su experiencia acerca de los proyectos populares que coordinó durante su gestión en Fomento Cultural y Educativo, AC, en distintas regiones del estado de Veracruz en los años setenta y principios de los ochenta. Posteriormente, como parte del equipo del Sedoc, rescaté y clasifiqué dichos escritos, los ordené por temática y fueron añadidas las respectivas introducciones para presentarlos en forma de manual. Para esta edición, la primera parte es una transcripción textual de esa versión de los escritos de Enrique Gutiérrez, en la que se respetan su forma de escritura y expresiones, a veces muy propias de la época y de quienes participaron activamente en proyectos de educación popular, y solo excepcionalmente se corrigieron pequeños errores, puntuación y concordancias gramaticales, o se introdujo alguna anotación entre corchetes para clarificar la idea que —según colegimos— quiso expresar el autor; asimismo, añadí una serie de notas explicativas a pie de página con el propósito de hacer más comprensible su lectura. Con el propósito de que el lector pueda diferenciar las partes que corresponden a los escritos propiamente y los introducidos por su editor, se utilizan dos tipos de letra. Y la segunda, “La aplicación de las guías de Enrique Gutiérrez, SJ a proyectos de vinculación universitaria”, en la que explico la manera como se pudieran utilizar estas guías para el diseño de proyectos de vinculación universitaria, con los ajustes y adecuaciones en la diversidad de proyectos que se vienen impulsando actualmente.

El texto tiene como interlocutores privilegiados a los distintos grupos de académicos con quienes he coordinado talleres para el diseño de proyectos populares, y que me han motivado a la realización de este libro. Por tanto, el texto se dirige a profesores y profesoras universitarias con algunas tareas y responsabilidades en proyectos de vinculación universitaria, proyectos de aplicación profesional o servicio social universitario en sectores populares, con la posibilidad de que, a la luz de las experiencias acumuladas, puedan hacer ajustes y adecuaciones.

David Velasco Yáñez, SJ

Guadalajara, Jal, mayo de 2019

Primera parte

Un método para la planeación de proyectos populares alternativos

Enrique Gutiérrez Martín del Campo, SJ

Introducción general

El presente manual pretende ser una Guía para la Acción más que un recetario.

Por su misma matriz epistemológica que privilegia la “acción pensada”, la praxis, subraya más el ejercicio concreto de planear y diseñar proyectos populares alternativos.

Una de las razones por las que nuestro entrañable amigo, maestro y compañero, Enrique Gutiérrez, SJ —a quien cariñosamente llamábamos Pajarito— nunca quiso que estos manuales se publicaran y distribuyeran, era precisamente porque temía que fueran tomados como un recetario y no tanto como una guía para la acción.

En la práctica de diseñar proyectos populares de Fomento Cultural y Educativo, AC, Enrique fue probando sus talleres, al mismo tiempo los iba corrigiendo y completando en muchos aspectos que la misma práctica aportaba al esquema previamente diseñado.

La presente edición —doméstica— es más que un homenaje a la creatividad y enorme visión de futuro que tenía Enrique. Es una invitación para que muchos compañeros y compañeras que se han embarcado en el trabajo popular desde diversidad de trincheras tengan un material de referencia que les permita corregir los errores cometidos, recuperar los aciertos y potenciarlos.

A la luz de la práctica concreta de trabajar y luchar con el pueblo, los talleres ofrecen un material riquísimo y complejo que puede ayudar a perfilar las alternativas que el momento presente de nuestro país ofrece al avance estratégico de nuestro pueblo explotado.

La condición fundamental para este mejor aprovechamiento consiste en lo que hemos afirmado de múltiples formas: no tomar estos materiales como un simple recetario, sino como una guía para la acción.

En la medida en que tomemos como referencia fundamental este manual, nuestra misma práctica concreta —de la que hay que partir y a la cual hay que llegar—, en esa misma medida será más provechoso y aprovechable. Tanto más cuanto más lo vayamos poniendo en práctica, una y otra vez, hasta “tomar conciencia” de que se trata de un método fundamentalmente dinámico, práxico, que retoma la práctica y la transforma de raíz.

Obviamente —como diría entre irónico y sarcástico el Pajarito— este manual tiene sus dificultades y complicaciones. No es dirigible para quien no está acostumbrado a este tipo de reflexiones y de pensamientos más de corte dialéctico–histórico.

El manual está implicando una serie de “rupturas epistemológicas”. Es decir, un quiebre de nuestra ordinaria manera de pensar, más de tipo funcionalista e idealista. Desde el mismo Taller de Utopía Operativa, hasta el Taller de Aporte Operativo, la insistencia constante está en tomar radicalmente la práctica, la experiencia, la acción, como punto de referencia desde la cual se van a explicitar los aspectos teóricos programáticos.

Por tanto, la primera ruptura radical en la aplicación de este manual está en dejar a un lado todo tipo de idealismos e intenciones, para recuperar con la mayor criticidad posible la práctica real y su incidencia en la realidad concreta.

Sin esta ruptura conceptual, no es posible ni el manejo ni la aplicación correcta de este manual.

Una segunda ruptura que implica la aplicación del manual está puesta en nuestra tradicional y ordinaria visión del funcionamiento de la sociedad, de la historia y del hombre. El pensamiento histórico rompe con las concepciones idealistas y descubre que la historia es el resultado del accionar del hombre y éste queda condicionado por la historia; pero que lo más importante está en la capacidad humana para sobreponerse a todo condicionamiento histórico y generar historia nueva.

Esta concepción del hombre–creador–de–la–historia es el motor de un manual que persigue precisamente el diseño de sociedades alternativas. No es sólo un método de educación popular, sino una metodología para la radical transformación de la historia.

Con estas rupturas básicas, el método va a trabajar a base de preguntas. Es un poco de “mayéutica dialéctica”, pero también desde un pensamiento histórico–crítico.

El Método de Planeación que se presenta es coherente con el método del pensamiento histórico que parte de lo abstracto y va a lo concreto. Parte de lo más concreto para descubrir ahí el nivel de más alta abstracción y termina en lo más práctico y concreto. Se pregunta por el horizonte utópico de una acción concreta y concluye en el aporte específico de un equipo y una persona particulares.

De esta manera, el método no se fija sólo en la Utopía sino en lo que tiene de Operativa. Es decir, aquella que podemos leer en la práctica concreta. Y las preguntas se orientan a la explicitación de lo utópico que hay en toda actividad humana. No es, por tanto, un cuestionario sapiencial que se pregunta por la mejor definición de la Utopía, sino que retoma la práctica concreta y procura explicitar su dimensión y densidad utópica. Maneja, por tanto, la utopía en cuanto operativa y las acciones concretas en cuanto “utópicas”.

Lo mismo ocurre con el Taller de Marco Operativo. No es un cuestionario que pida razón de sus teorías a un equipo o una persona concreta, sino que es un conjunto de preguntas que ayudan a explicitar determinados aspectos de una teoría y que se expresan más en la práctica concreta. Por tanto, no se trata en este taller concreto, de ilustrar la mucha o poca teoría de un equipo, sino de explicitar la teoría subyacente en una práctica concreta.

El eje fundamental del manual está en el Taller C, de Análisis y Estrategia Popular. Enrique gustaba de hablar de las dos piezas fundamentales de toda planeación y su mutua interacción: el Análisis concreto y la Estrategia Popular Hipotética.

Estamos de acuerdo en que no todo lo que llamamos análisis es verdadero y auténtico análisis. En muchos de los así llamados “análisis de la realidad” hay mucho de teorías y generalidades, que algo ayudan ciertamente, pero que no nos sirven para nuestro propósito fundamental que es el diseño de proyectos alternativos operativos.

El Taller de Análisis pone en juego nuestras capacidades de capturar información, de recabar datos, de hacer investigación, de palpar y sentir con el pueblo concreto. Por otra parte, pone en juego nuestra creatividad para el diseño de las alternativas concretas que una particular coyuntura o estructura social ofrecen al avance estratégico del pueblo.

El Taller de Análisis implica un mayor esfuerzo para ser concretos y para valorar cada dato o cada hipótesis. En este taller aparece toda “curiosidad”, meticulosidad, sentido de precisión y capacidad analítica del Pajarito, perdón, de Enrique. Muchos compañeros de lucha no acostumbrados a estas precisiones y detalles en el análisis se desesperan. Pero la experiencia nos ha señalado una y otra vez, que lo que gastamos en el análisis preciso y en el diseño de la estrategia y de la capacidad real del sujeto, nos lo vamos a ahorrar en los momentos en los que se suelen cometer muchos errores, muchos de los cuales resultan fatales para el proceso de nuestro pueblo. Mucho del apoliticismo de nuestro pueblo tiene su origen en errores cometidos por dirigentes que poco análisis hicieron. No se niega el trabajo de la ideología dominante para producir dicho apoliticismo, pero algo han cooperado también nuestros errores.

El taller de análisis trabaja sobre tres ejes fundamentales: a) el análisis concreto —datos, interpretación, correlación de fuerzas, hipotética estrategia nacional–internacional— (Unidades I a IV); b) Análisis de la capacidad real del sujeto popular emergente (Unidad V) y c) Hipotética estrategia popular regional (Unidad VI).

El taller trata de reflejar la estrecha relación entre el análisis y la estrategia hipotética. No se hace análisis de cualquier cosa, sino orientado por la estrategia. La estrategia no es cualquiera, ni mucho menos los tradicionales dogmas, sino precisamente aquella que se desprende de un análisis concreto cuya interpretación se sustenta en una actualizada teoría del cambio social. El taller de análisis concluye con la formulación de las “objetivas oportunidades de avance estratégico” para determinado “sujeto popular de cambio social”.

El cuarto taller, el D, retoma las conclusiones anteriores y ayuda a situar al equipo en cuestión ante su propia realidad. Sus cualidades y limitaciones o aspectos en los que conviene ir avanzando procesualmente para concluir cuál va a ser su específico aporte al avance estratégico del proceso popular en determinada región o sector del pueblo.

La importancia de este taller descansa fundamentalmente en que es un ejercicio de realismo y sinceridad para el equipo concreto. Se trata de que sea capaz de definir o explicitar lo que de hecho ha venido demostrando que quiere, puede y ha sido capaz de aportarle al pueblo.

Por otra parte, el taller está orientado también a definir los objetivos concretos y realistas del Proyecto y, al mismo tiempo, definir su índole particular.

Para ejemplificar esto, puede ayudar pensar en la composición de un equipo de trabajo popular integrado por médicos o por abogados. Ambos equipos serán capaces en un momento dado, de desencadenar procesos organizativo–políticos. Pero su índole y características serán diferentes.

Lo que se pone en juego con el Taller D, es la capacidad del equipo concreto de hacer una planeación realista. Es decir, la capacidad que el equipo concreto tiene de unir lo que realmente viene haciendo, con lo que dice querer hacer según el análisis y la estrategia diseñados.

Quizá puedan parecer demasiado detallistas varias de las unidades del taller. Pero la experiencia ha demostrado en innumerables ocasiones, que muchos problemas ordinarios que se presentan en la implementación de un proyecto se deben a que descuidaron aspectos previstos en el Taller D, tales como las cualidades y limitaciones de las personas que integran el equipo, la organización realista de los tiempos, el proceso de capacitación sobre la marcha de implementar el proyecto, la interrelación de los procesos de actividades. Incluso la índole misma del proyecto. Todos son o pueden ser factores que, si se descuidan, generan conflictos al interior de los equipos.

La última parte del manual contiene algunas reflexiones que Enrique iba haciendo en el acompañamiento crítico que realizaba a los equipos de Fomento Cultural y Educativo. Son un conjunto de recomendaciones, puntualizaciones, observaciones sobre los ejes que constituyen la base del método de planeación que él siempre procuró que fueran revisables de manera continua. Precisamente por ser más una “guía de acción”, la recomendación fundamental era que, en la puesta en práctica de los talleres, se hicieran evaluaciones tendientes a su mejor aplicación, a su simplificación quizás, y a tomarlos como él pretendió que fueran: una herramienta siempre corregible para un aporte de “intelectuales orgánicos” estrechamente vinculados a los procesos de liberación de nuestro pueblo oprimido.

Finalmente, la mejor manera de aprovechar este manual está en las correcciones que lo hagan mejor.

David Velasco Yáñez, SJ

Sedoc, AC, 1991

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
284 s. 24 illüstrasyon
ISBN:
9786078616701
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: