Kitabı oku: «Región Pacífico de Colombia»

Yazı tipi:




Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios

© Universidad Autónoma de Occidente

© Autores

Elizabeth Aponte-Jaramillo

Lilian Andrea Carrillo-Rodríguez

Henry Duque-Sandoval

Paola Andrea Garizado-Román

Leidy Julieth Gruesso-López

Diego Armando Burgos-Salamanca

Diana Andrea Aya-Vásquez

IMPRESO: 978-958-619-100-5

PDF: 978-958-619-101-2

EPUB: 978-958-619-102-9

DOI: doi.org/10.52811/9789586191005

Primera Edición, 2021

Km. 2 vía Cali-Jamundí, A.A. 2790, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Gestión Editorial

Vicerrector de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento

Jesús David Cardona Quiroz

Jefe Programa Editorial

José Julián Serrano Quimbaya

jjserrano@uao.edu.co

Coordinación editorial

Jorge Ivan Escobar Castro

jiescobar@uao.edu.co

Corrección de estilo

Luis Miguel Gallego

Diagramación y diseño

Gabriel Hernando Guzmán

El contenido de esta publicación no compromete el pensamiento de la Institución, es responsabilidad absoluta de sus autores. Tampoco puede ser reproducido por ningún medio impreso o digital sin permiso expreso de los dueños del Copyright.

Región Pacífico de Colombia: análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios / Elizabeth Aponte-Jaramillo y otros seis autores. Primera edición.

Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. 109 páginas, ilustraciones, mapas.

Contiene referencias bibliográficas.

Impreso: 978-958-619-100-5

PDF: 978-958-619-101-2

ePub: 978-958-619-102-9

1. Pacífico (Región, Colombia). 2.Desarrollo económico. 3.Desarrollo social. I.Aponte-Jaramillo, Elizabeth. II.Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea. III.Duque-Sandoval Henry IV.

Garizado-Román, Paola Andrea. V.Gruesso-López, Leidy Julieth. VI. Burgos-Salamanca, Diego Armando. VI. Aya-Vásquez, Diana Andrea. VIII.Universidad Autónoma de Occidente.

338.918615- dc23

Personería jurídica, Res. N.° 0618, de la Gobernación del Valle del Cauca, del 20 de febrero de 1970. Universidad Autónoma de Occidente, Res. No. 2766, del Ministerio de Educación Nacional, del 13 de noviembre de 2003. Acreditación Institucional de Alta Calidad, Res. No. 16740, del 24 de agosto de 2017, con vigencia hasta el 2021. Vigilada Mineducación.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Índice de figuras

Introducción

Capítulo IAproximaciones conceptuales para la competitividad territorial

Capítulo IIImportancia relativa de los municipios de tamaño medio de la RPC

Capítulo IIIEstudios de caso

Sevilla (Valle del Cauca)

Cumbal (Nariño)

El tambo (Cauca)

El litoral del San Juan y Bajó Baudó (Chocó)

Capítulo IVTransversalidad en las potencialidades

Conclusiones

Glosario

Referencias

Anexos

Notas al pie

Índice de figuras

Figura 1. Mapa región Pacífico de Colombia

Figura 2. Predominancia de población por rangos de edad de la RPC (2015)

Figura 3. Índice de desarrollo municipal región Pacífico de Colombia (2015)

Figura 4. Desarrollo local y competitividad sistémica territorial

Figura 5. Competitividad sistémica territorial

Figura 6. Distribución espacial de los municipios de la RPC, según tamaño

Figura 7. Distribución espacial de los municipios M4 y M5 de la RPC

Figura 8. Índice de Valor agregado RPC (AM1=100)

Figura 9. Distribución espacial 31 municipios destacados M4 y M5

Figura 10. Municipios objeto de estudio de caso en la región Pacífico de Colombia

Figura 11. Línea de tiempo municipio de Sevilla (1903-2018)

Figura 12. Cartografía social tiempo presente municipio de Sevilla (Valle)

Figura 13. Futuro deseado municipio de Sevilla (Valle)

Figura 14. Cartografía social tiempo presente municipio de Cumbal (Nariño)

Figura 15. Futuro deseado municipio Cumbal (Nariño)

Figura 16. Desarrollo del conversatorio municipios de El Litoral del San Juan y Bajo Baudó (Chocó)

Figura 17. Propuesta de grupos analíticos para identificación de potencialidades en los municipios M4 y M5 de la región Pacífico de Colombia

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación rango tamaño municipios de la región Pacífico de Colombia

Tabla 2. Clasificación áreas metropolitanas municipios de la RPC

Tabla 3. Áreas centrales y periféricas municipios de la RPC

Índice de cuadros

Cuadro 1. Síntesis entrevistas municipio de El Tambo (Cauca): potencialidades identificadas

Cuadro 2. Municipios estudio de caso (Sevilla, Cumbal y El Tambo): potencialidades sentidas desde la comunidad

Cuadro 3. Municipios estudio de caso (El Litoral del San Juan y Bajo Baudó): potencialidades sentidas desde los actores

Introducción 1

Este libro explora de forma general los ciento setenta y ocho municipios que componen la Región Pacífico de Colombia (RPC), desde una perspectiva de desarrollo local (DEL). Tomando en cuenta el tamaño de la población, la posición tamaño-distancia y la importancia relativa de sus características, esta región muestra la predominancia (65 % por número y población) de los municipios de tamaño medio (10.000 a 50.000 habitantes). En este sentido, el análisis para la competitividad territorial que presentamos en este libro se centra en cinco estudios de caso de municipios que comparten estas características, lo que permite obtener elementos para entender la región de forma transversal.

La competitividad territorial versa sobre las características que de forma positiva (potencialidad) se destacan en los municipios en términos económicos, sociales, culturales, ambientales e institucionales.

Los resultados alcanzados obedecen a una compilación de información, tanto primaria como secundaria, trabajada entre el 2015 y el 2020. Es importante anotar que este periodo no se comprende como una serie sino que, según circunstancias estadísticas, se toman datos puntuales de acuerdo con la disponibilidad, la precisión y la consistencia.

Varios estudios realizados al interior del Grupo de Investigación Economía y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Occidente sirvieron como punto de partida para realizar la investigación que da origen a este libro. Se conceptualizó sobre desarrollo, economía regional y urbana, desarrollo local, competitividad y competitividad sistémica territorial.

Es importante enfatizar que en materia de investigación para esta región no se encuentran estudios que se concentren en los municipios. Generalmente se encuentran trabajos con enfoque sectorial, departamental y/o de problemáticas sociales o económicas específicas que agrupan a varios municipios dependiendo de la temática. En ese sentido, pueden mencionarse algunos documentos publicados por el Banco de la República sobre temas de pobreza y finanzas públicas (Bonet, 2007; Galvis, 2014); capítulos de libro de la Universidad de los Andes sobre planeación territorial (Pardo, 2017); ensayos sobre competitividad territorial de la Universidad Autónoma de Occidente (Banguero, 2004); documentos de la Red Ormet sobre mercado laboral en Cali (Mora Rodríguez, Correa, García Muñoz y Díaz, 2012); estudios de impacto económico de eventos culturales y deportivos realizados en Cali elaborados por la Universidad Javeriana Cali (Aguado, Osorio y Arbona, 2013); así como artículos de la Universidad de Nariño sobre crecimiento empresarial (Aguilera Castro, Virgen Ortiz y Riascos Erazo, 2017).

Probablemente los estudios dirigidos a los municipios de la región, y que guardan relación con nuestro horizonte de investigación, sean dos: el primero tiene que ver con la relación conurbada Cali-Zona Páez (Alonso y Lotero, 2008); y el segundo, con un direccionamiento más local, analiza desde diferentes perspectivas socioeconómicas y políticas la realidad histórica y actual de un conjunto de municipios que aglutinan el norte del Cauca y el Sur del Valle, incluyendo a Buenaventura (Galeano Loaiza, Urrea-Giraldo y Caicedo Hurtado, 2019). El artículo de Aponte Jaramillo, Garizado Román y Castro Heredia (2019) resalta que a pesar de la importancia relativa de Cali como un gran mercado y el auge industrial de algunas de los municipios principales del Valle o de la zona franca del Cauca, no se presenta un desarrollo fuerte de economías de escala que propicie crecimientos notables y sostenibles.

La Región Pacífico de Colombia (RPC) está compuesta por cuatro unidades administrativas de carácter departamental (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) con 178 municipios (Figura 1). Geográficamente cuenta con el común denominador de estar bañada por el océano Pacífico, no obstante, no todos los municipios se encuentran en el litoral, por lo que dada su diversidad geográfica se reconoce su diversidad étnica, cultural, ambiental y económica.

Figura 1. Mapa Región Pacífico de Colombia


Fuente: elaboración GIED con base en IGAC.

En términos de la concentración de población (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2015), la Región Pacífico de Colombia se caracteriza de la siguiente forma (Figura 2):

• El mayor número de municipios se localiza en el departamento de Nariño (64), seguido de Cauca y Valle (42 cada uno). El resto (30) se ubican en el Chocó.

• La población se concentra en las áreas urbanas, donde se destacan las capitales de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, así como las ciudades de Palmira y Buenaventura.

• La composición etaria refleja predominancia de adultos con capacidad productiva y, en menor medida, existencia del adulto mayor (igual o superior a 60 años).

• Los municipios localizados sobre el litoral de la región presentan en su estructura de población una alta proporción tanto de infantes como del grupo de edades híbrida entre estudiante y trabajador joven (menor igual a 26 años).

• Los municipios ubicados sobre la zona centro-oriente, al margen derecho del río Cauca, tienen en su composición poblacional una proporción importante de los grupos de mayor edad con capacidad productiva.

Figura 2. Predominancia de población por rangos de edad de la RPC (2015)


Fuente: elaboración GIED a partir de DNP.

Por su parte, la distribución espacial-administrativa de su población (municipios) se presenta aglutinada así:

• Cuatro municipios definen espacios de amplias poblaciones (capitales de departamento).

• Nueve municipios siguen a las capitales con poblaciones superiores a cien mil (100.000) habitantes.

• Cinco ciudades tienen población entre cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000) habitantes.

• Cuarenta y nueve (49) municipios se ubican en el rango de población entre veinte mil (20.000) y cincuenta (100.000) mil habitantes.

• Sesenta y siete municipios tienen poblaciones entre diez mil (10.000) y veinte mil (20.000) habitantes.

• Finalmente, cuarenta y cuatro (44) municipios componen la ruralidad, con poblaciones inferiores a los cien mil (10.000) habitantes.

Por consiguiente, alrededor del 65% de los municipios, tanto en número como en la población que albergan, corresponden al rango de 10.000 y 50.000 habitantes, es decir, municipios de tamaño medio; más del 65% de estos se ubican en los departamentos de Cauca y Nariño.

En materia de desarrollo, el Indicador de Desarrollo Humano Municipal (IDHm)2 refleja que, para 2015, ninguno de los municipios de la Región Pacífico de Colombia alcanza un nivel muy alto del desarrollo. Solo 20 tienen nivel alto, 103 se encuentran en el nivel medio y los 55 restantes en nivel bajo (Figura 3). Se precisa que las capitales de los departamentos, excepto Quibdó, figuran entre el grupo de nivel alto, donde Popayán supera a Cali.

Figura 3. Índice de desarrollo municipal región Pacífico de Colombia (2015)


Fuente: elaboración GIED.

Es importante señalar que el departamento del Valle no cuenta con ningún municipio en el rango de IDHm bajo, hecho que contrasta con el Chocó, donde solo un 20 % de sus municipios alcanzan nivel medio de desarrollo, en tanto que la mayoría son de desarrollo bajo.

Este libro se organiza en cuatro capítulos: el primero se aproxima conceptualmente a la competitividad territorial; el segundo resalta la importancia de los municipios de tamaño medio; el tercero recoge resultados de cinco estudios de caso respecto a características territoriales que definen sus potencialidades; y el cuarto presenta un análisis sobre la transversalidad de las potencialidades que en conjunto pueden darse entre los municipios de tamaño medio de la región, adicionalmente se plantea un esquema analítico de agrupamiento de municipios de utilidad para la identificación de potencialidades en territorios más homogéneos de la región, en particular para los de tamaño medio. Por último, se presentan las conclusiones, dando algunas recomendaciones de acciones de política.

Capítulo I
Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial

DOI: doi.org/10.52811/9789586191005.1

La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005).

Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).

La teoría de base asociada con la Economía Regional, según Capello y Nijkamp (2009), permite determinar que la conceptualización de la competitividad regional (territorial) tiene su origen en la subdivisión de la Economía Regional, que contiene dos grandes áreas:

1. Teorías de localización: referidas a la distribución de las actividades económicas en el espacio, bajo un enfoque analítico de carácter esencialmente microeconómico.

2. Teorías de crecimiento y desarrollo regional: enfocadas en aspectos espaciales de crecimiento económico y distribución territorial del ingreso bajo una óptica de análisis macroeconómico. Aquí son relevantes los problemas económicos y sociales que afectan el sistema económico y su población (evolución de la economía, competitividad e innovación sectorial, infraestructura económica, desempleo, pobreza, entre otros).

Es a partir del segundo enfoque teórico que este libro estudia la competitividad regional o territorial.3 En este sentido, debe entenderse que la competitividad territorial se inserta dentro de un contexto sistémico, permitiendo identificar tanto problemas asociados al desarrollo de las capacidades competitivas de un territorio como formular lineamientos para el desarrollo de esas capacidades (Silva, 2005).

La competitividad territorial, inserta dentro del enfoque sistémico, comprende los análisis de los órdenes macro y meso. Sin lugar a dudas, como señala Silva (2005) la transformación de los sistemas productivos locales, apoyados en los procesos de innovación, permiten mejorar la calidad de vida de la población. Con esta la competitividad territorial, que a su vez retroalimenta y permite la articulación de los sistemas locales competitivos, se propicia la creación de ventajas competitivas locales, siendo la conformación de economías de escala un proceso interno a los territorios.

Se enfatiza en que la competitividad sistémica territorial es un proceso acumulativo de generación de riqueza (física, cultural, intelectual) que parte de las dotaciones iniciales del territorio y de aquellas que se van creando impulsadas por la efectividad, la eficiencia y la productividad que sus habitantes imparten en su uso, control y sostenibilidad para las sociedades.

En este sentido, el concepto de competitividad territorial es complejo, sistémico, holístico e interdisciplinario y, por ende, es difícil disponer de una definición concreta. No obstante, puede decirse que tiene afinidad con la existencia de condiciones y características que definen potencialidades, no solo desde el punto de vista de la economía (potencial productivo) como tal, sino de aspectos incidentes e interrelacionados como son la sociedad, la cultura, el medio ambiente, y las instituciones.

La competitividad genera impulsos al crecimiento económico en tanto que su razón de ser está en obtener satisfactores para las necesidades fundamentales de la población de un territorio; si el nivel de la competitividad es alto, en los esquemas actuales de globalización, la producción de bienes y servicios en los territorios dará cabida a procesos adyacentes de comercialización externa y/o internacional.

En términos de la competitividad sistémica territorial, la producción de satisfactores y el impulso al desarrollo tiene que ser de carácter sostenible desde el punto de vista del ambiente, la economía y la sociedad como un todo, de forma tal que se permita hacia el futuro transformar territorios en regiones sostenibles (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996; Comisión Económica para América Latina y El Caribe [CEPAL], 2000; Arboleda, 2016; Boisier, 2001; Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2003).

En este orden de ideas, el diagnóstico realizado en unidades mínimas de desarrollo es sustancial en tanto que se habla de la importancia del desarrollo local (DEL), entendiendo que cada unidad mínima espacial (ej. el municipio) forma parte de un sistema dentro de un territorio y no simplemente que se ubican dentro de un territorio (Silva, 2005; Silva, 2012).

Es importante aclarar que en el DEL el método está basado en la realización de diagnósticos clave para impulsar mejores condiciones de vida en las regiones. En este sentido, investigaciones como esta, que complementan la información secundaria disponible con la primaria, arrojan conocimiento directo de los territorios a nivel municipal en tanto que la comunidad participa expresando sus experiencias y sentires.

Como se desprende del trabajo de Cuervo (2017), en sí mismo no interesa el enfoque con el cual se analice la estructura de los territorios en términos de divergencias o convergencias, ya que se trata de entender que es un sistema con características particulares no necesariamente indivisibles (son partes del todo y funcionan con relaciones en doble vía: del todo a la parte y de la parte al todo) y que la interrelación de externalidades que se producen en esa interacción y en términos del desarrollo, deben generar un resultado de balance positivo para el todo y sus partes (como un deber ser), que se conjugan a través del tiempo (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Desarrollo local y competitividad sistémica territorial


Fuente: tomado de Duque, H. (2015). Seminario conceptos y herramientas del análisis espacial de datos socio-económicos.

Figura 5. Competitividad sistémica territorial


Fuente: elaboración GIED.

A partir del planteamiento anterior, se comprende que los municipios deben asumir un rol que les permita potenciar su desarrollo, movilizando e invirtiendo en sus propios recursos y con la experticia de su propio esfuerzo (Boisier, 2005; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD], 2009).

De este modo, teniendo en cuenta las particularidades de los municipios en cada una de las características de la competitividad territorial y considerando la disponibilidad y nivel de uso de los ejes de conectividad (información, comunicación, telecomunicación, transporte, canales de participación y comercialización, capacitación y educación) puede establecerse el nivel y la fuerza de arrastre que potenciaría a una región como un espacio territorial único y diverso, donde se asimile que no existe primacía de las capitales dentro de sus departamentos, sino que puede establecerse una red (tangible o intangible) de municipios compuesta por diferentes tamaños y particularidades que se irrigan al resto del territorio, a manera de una integración, a través de la cual se consolida una unidad en medio de la diversidad; reduciendo, y no ampliando, brechas en materia de desarrollo sostenible (Cuervo, 2017). Por tanto, en la competitividad territorial de una región, todos (municipios, población e instituciones) tienen algo que aportar (Leal, 2015).

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
97 s. 30 illüstrasyon
ISBN:
9789586191029
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: