Kitabı oku: «Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica», sayfa 2
Prólogo
Los modelos de desarrollo que impone la globalización, con la entrada en vigor de distintos tratados de libre comercio con otros países, obligan a optimizar los procesos productivos, sobre todo en el sector agroindustrial, dada la alta dependencia de las economías de los países en vías de desarrollo respecto a los bienes y servicios agrícolas. De igual forma, resultan necesarias las mejoras sustanciales en las diferentes cadenas logísticas, a fin de lograr mayores calidades en este tipo de productos, de manera que les facilite su inserción en mercados competitivos a nivel regional, nacional e internacional y obtener así mejores beneficios para todos.
En la actualidad, el departamento del Magdalena está siguiendo los propósitos trazados en su Plan de Desarrollo 2016-2019 “Magdalena Social es la Vía”, en el cual se ha impuesto el deber de fortalecer sectores claves dentro de su potencial agroindustrial. Para dicho fin, se han buscado encadenamientos productivos y mejores condiciones logísticas mediante los cuales se puedan brindar nuevas oportunidades de negocio a los empresarios, las cooperativas y los ciudadanos dedicados a diferentes sectores agropecuarios productivos, además de potencializar las posibilidades de hacer competitivos y atractivos los productos del Magdalena.
De hecho, los procesos de apertura económica (tratados de libre comercio) hacen que las exportaciones sean fundamentales en la generación de ingresos, y a su vez suponen para las empresas la posibilidad de aumentar sus producciones y la venta de sus bienes hacia otros mercados. Esto también propone una serie de desafíos para completar las exigencias que deben ser cumplidas en cada uno de los posibles países de destino.
Frente a estas limitaciones, existe la necesidad de realizar diagnósticos, sobre todo en el caso de empresas, cooperativas y personas que en este momento no exportan pero disponen del potencial para hacerlo. También, estos diagnósticos deben dar luces sobre las fortalezas y las debilidades que existen para competir en el mercado internacional y sobre las medidas que deberán tomarse para poder exportar y, de esta forma, acceder a otros mercados de mayor competencia.
El hecho fundamental es que el sector agroindustrial debe responder a una serie de retos, analizar de qué forma lo está haciendo con su actual organización y estrategias, conocer los productos que brinda, y proyectar los que podría brindar. De esta manera se le debería facilitar a cada sector la definición de una identidad, con miras a ofrecerles a los empresarios, las cooperativas y las personas parámetros que pueden hacerles atractivos los negocios agroindustriales en los mercados nacionales e internacionales (Martin y Sayrak, 2003; Carranza, Macedo, Cámara, Sosa, Meraz y Valdivia, 2007; Urzelai, 2006; Duque y Gómez, 2008; Causado y Reatiga, 2013; Minervini, 2014; Callejas, Saavedra, Seguel, Bustamante y Camila, 2019; Causado, Ospino y Racedo, 2019).
En este marco, los autores de este libro proponen que, mediante la definición de iniciativas de infraestructura agroindustrial, se permita consolidar la producción hortofrutícola, esencialmente en zonas rurales, acompañada de la debida optimización de la conectividad vial, el almacenamiento y la exportación, de forma que apoye a la consecución de la paz. Este propósito se debe al impacto del conflicto armado existente en Colombia, el cual ha perjudicado la competitividad del departamento del Magdalena, impidiendo su desarrollo productivo en términos agroindustriales e incidiendo además en factores como el desplazamiento forzado, la fuga de capitales y de talento humano, y el incremento en la pobreza, dejando huellas significativas en la región (Velásquez y Sañudo, 2017; Bada, Rivas y Littlewood, 2017; Correa-García, Vélez-Correa, Zapata-Caldas, Vélez-Torres y Figueroa-Casas, 2018).
En este orden de ideas, el departamento del Magdalena requiere conocer la problemática logística de su sector productivo agroindustrial y planificar las obras de infraestructura y servicios que puedan satisfacer las necesidades específicas de los sectores seleccionados, buscando optimizar los esfuerzos por mantenerse en los diferentes mercados.
En general, la iniciativa para los nuevos énfasis logísticos ha sido tradicionalmente asumida por sectores privados, pero se hace necesario plantear la participación de nuevos actores tales como el sector estatal, la academia y las comunidades organizadas para el mejoramiento de dichos esfuerzos. El objetivo de esto es que estas partes se masifiquen y cubran a los pequeños y medianos empresarios que normalmente no tienen la suficiente capacidad de recursos para diseñar e implementar soluciones verdaderamente satisfactorias de acuerdo a sus necesidades y recursos. Por tal razón, la presente obra se presenta como una iniciativa que pretende articular estos actores faltantes y facilitar desde la academia herramientas y técnicas que coadyuven al crecimiento productivo y, de paso, al desarrollo sostenible del territorio.
José Rafael Vásquez Polo
Vicerrector académico, Universidad del Magdalena
Introducción y conceptos previos
Introducción
La presente propuesta compagina con los propósitos del ente territorial departamental en el sentido de facilitar el fortalecimiento de los esfuerzos institucionales, del conjunto de entidades públicas, privadas y sociales, en la construcción de alianzas que permitan materializar el progreso social, la gobernanza, la economía competitiva, el buen gobierno y, por ende, la consecución de la paz. Se trata de un esfuerzo en donde se debe apreciar claramente la gestión en favor de iniciativas incluyentes mediante propuestas de inversión necesarias para el desarrollo productivo, la proveeduría de alimentos y la contribución a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias del Magdalena, además de facilitar su acceso a nuevos mercados regionales e internacionales.
En vista de lo anterior, se requiere una investigación aplicada que permita encontrar soluciones frente a los problemas presentados en el contexto y que brinde el debido mejoramiento continuo al departamento. Es por ello que se plantean una serie objetivos específicos cuyo concienzudo cumplimiento permitirá avanzar en la solución de los retos existentes, partiendo de caracterizar las plantas procesadoras y/o agroindustriales hortofrutícolas que se encuentran en la región Caribe, para luego describir la composición, sus procesos y el tipo de productos logrados por planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola. A su vez, se inventariará la infraestructura agroindustrial hortofrutícola y de conectividad vial para la movilidad y el desempeño productivo del departamento del Magdalena, además de diseñar soluciones de plantas procesadoras y/o agroindustriales asociativas según su priorización por tipo de emplazamientos. Por último, se evaluará financieramente el montaje de una planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa y sus posibles emplazamientos por tipo de productos.
En este mismo orden de ideas, la asociatividad agroindustrial no se trata únicamente de una cuestión de escala, sino, además, de eficiencia en la actividad base y de apropiado manejo de la información. Así, primeramente se logra avanzar a otras etapas de la cadena productiva o de comercialización. Tal objetivo puede alcanzarse en forma individual o generando economías de escala mediante formas asociativas como la pretendida por la presente investigación, entre otros (Martínez, Posada y Pucciarelli, 1994; Feldman, 1994; Croxton, García-Dastugue, Lambert y Rogers, 2001; Anderson, 2015; Cely-Santos y Philpott, 2019).
Además, esta organización productiva aporta directamente a la integración social desde la agroindustrialización, toda vez que contribuye a la modernización de las estructuras sociales y rompe así el aislamiento propio de ciertas zonas campesinas del territorio. De tal modo, estas regiones se ven en la capacidad de tomar mayores y nuevos contactos (y más complejos) con el contexto regional, el nacional y el internacional.
Los estudios de enfoques agroindustriales para la transformación agrícola provienen de autores que trabajaron a profundidad dicha temática desde las décadas de los setenta y los ochenta, en el marco de propuestas de desarrollo rural para Latinoamérica, producto de desarrollos logrados en Europa occidental. Tal es el caso de aportes como los de Juárez (1982), Garcia y Segui (1983), Richardson (1986), Healey (l986), Español (1988), Precedo (1989), Fanfani y Montresor (1991), Gabilondo, Granados, Sanz (1991), entre otros.
Esencialmente, se presentan conceptos técnicos de la gestión de la producción, propios del montaje y funcionamiento de una planta agroindustrial. Ante tal escenario, los autores revisados son Fisher (1980), Porter (1990), Render y Heizer (1996), Méndez (2001), Cardozo (2006), Meyers y Stephens (2006), Maldonado (2010), Schroeder, Meyer y Rungtusanatham (2011), Montoya y Ortiz (2011), Sabriá (2012), Causado, García, Martínez y Herrera (2015), Anaya (2015), González y Ochoa (2016), Causado, Díaz y Sánchez (2018) y Causado, Ospino y Racedo (2019), entre otros. Estos investigadores plantearon y adaptaron conceptos importantes que aún se aplican en distintos ámbitos de la industrialización tales como el desarrollo espontáneo, los distritos industriales e incluso las teorías de la localización industrial y del crecimiento regional, de gran contribución al entendimiento del desarrollo rural y, por ende, de la agroindustrialización.
Asimismo, para el desarrollo agroindustrial existen distintas propuestas interesantes que se han aplicado. Entre ellas, para la presente investigación son de interés aquellas que presentan un fuerte componente de desarrollo desde la base rural. En este sentido, se resalta un concepto muy interesante logrado por regiones del mundo en las cuales se ha alcanzado un nivel de desarrollo rural: la agroindustria integrada verticalmente (AIV) (Nogar y Posada, 1995), mediante la cual se integra la explotación agropecuaria a una cadena de valor de producto transformado en plantas levantadas por el conjunto de comunidades y alianzas estratégicas de estos sectores productivos.
La AIV presenta una integración vertical en la producción que parte de la producción primaria (productores), para continuar con la transformación (manufactura), dadas las exigencias del mercado y la nueva visión de desarrollo de los territorios hacia el afianzamiento de un perfil de desarrollo endógeno, lo cual es congruente con la presente propuesta.
En este ámbito, procedimentalmente se indica que la iniciativa plasmada en esta obra posee un enfoque cuantitativo, ya que el producto de esta ofrece datos, cifras estadísticas y cantidades tomadas durante la ejecución del proyecto financiado por Fonciencias (2017-2018). Asimismo, la información utilizada se obtuvo mediante consultas de proyectos y/o investigaciones científicas avaladas y a través del contacto propio de los investigadores (encuestas, visitas y toma de información) con las distintas iniciativas pasadas y vigentes en el territorio.
A continuación se presenta la forma en la cual está organizado el libro y un detalle preliminar que conjuga los procesos de los capítulos que lo conforman:
•Capítulo 1. Inicia con la introducción al tema de interés y explica los conceptos previos fundamentales en los cuales se soporta el presente estudio.
•Capítulo 2. Caracterización de plantas procesadoras y/o agroindustrias hortofrutícolas. En búsqueda de los patrones más significativos, se emplea flexiblemente la metodología utilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2013), la cual considera:
-Entradas: identificación del universo, unidad de análisis y observación, cobertura geográfica, criterios (fortalezas agroindustriales y logística de exportación) y plantilla de toma de información.
-Actividades: búsqueda, toma y sistematización de la información mediante proyectos e investigaciones avaladas, y análisis competitivo.
-Salidas: número de plantas procesadoras y/o agroindustrias hortofrutícolas, fortalezas agroindustriales, logística de exportación exitosa.
•Capítulo 3. Descripción de la composición, los procesos y el tipo de productos. Este contempla:
-Entradas: consultas y toma de información mediante proyectos e investigaciones avaladas, y visitas a organizaciones agroindustriales con gran fortaleza y logísticas de exportación exitosas.
-Actividades: para el proceso y tipo de producto se hace uso flexiblemente de la secuencia empleada por Martínez, Soto, Magaña, Lincón y Kiessling (2015), la cual consta de los siguientes pasos:
1.Verificación de la posibilidad técnica de fabricación de los productos, identificando paso a paso el mejor proceso.
2.Caracterización del producto (identificación, usos, usuarios, presentación del producto, características físico-químicas, sustitutos, sistema de distribución y precio).
3.Comprobación del cumplimiento del control adecuado de inocuidad.
4.Identificación de la maquinaria y equipo más conveniente para un mejor proceso tecnológico y para la optimización de recursos.
5.Identificación de la capacidad de la planta.
6.Estudio de métodos y tiempos, en donde se pretende conocer el número de máquinas y de personas que se necesitan, los costos del producto, la programación y la asignación de tareas de máquinas y hombres. Asimismo, se analizan la productividad, el presupuesto de personal y los métodos para la reducción de costos y se obtiene un diagnóstico de la buena organización y del manejo de recursos humanos.
Asimismo, se utilizan las siguientes actividades basadas en DANSOCIAL (2007):
-Entradas: identificar las formas básicas asociativas; determinar la gestión y el financiamiento para las organizaciones solidarias de desarrollo; conocer la integración (redes y alianzas) y establecer la manera de administración.
-Salidas: descripción detallada del proceso, tamaño de la empresa, ubicación de la planta agroindustrial hortofrutícola, materiales y materias primas, maquinarias, personal necesario, calendarización, aspectos de acción de las asociativas, formas básicas de las organizaciones solidarias, principios y deberes de las asociativas, en qué consisten el financiamiento y la gestión de recursos asociativos, qué tipo de redes existen, pasos para el trabajo en redes y la correcta administración de las asociativas.
•Capítulo 4. Inventariar la infraestructura agroindustrial hortofrutícola y de conectividad vial.
-Entradas: toma de información mediante asesorías, proyectos avalados y visitas industriales.
-Actividades: procesamiento de datos mediante softwares estadísticos; cuantificación de las plantas procesadoras hortofrutícolas en el Magdalena; caracterización de los aspectos relevantes de las plantas procesadoras hortofrutícolas en el departamento; consultas de las investigaciones más recientes que abordan las instalaciones y la conectividad vial de las plantas procesadoras hortofrutícolas en el Magdalena; visitas industriales a empresas procesadoras de alimentos no hortofrutícolas e instituciones educativas con temas agroindustriales en el Magdalena y verificación de la existencia de conectividad vial en el departamento.
-Salidas: cantidad, tipo de constitución y características relevantes de las empresas agroindustriales hortofrutícolas en el Magdalena; tipo de tecnologías de mejoramiento de calidad y herramientas de planificación de producción en las empresas agroindustriales hortofrutícolas del Magdalena; diseños de las plantas procesadoras de alimentos existentes en el departamento del Magdalena, e inventario de conectividad vial.
•Capítulo 5. Diseño de soluciones de plantas procesadoras y/o agroindustriales asociativas según su priorización por tipo de emplazamientos. Para este caso se aplica la metodología propuesta por Cardozo (2006) y Meyers y Stephens (2006), la cual consta de la siguiente secuencia:
-Entradas: caracterización de productos; descripción de procesos, composición y producto; fortalezas industriales y logísticas de exportación exitosas.
-Actividades:
1.Planeación de la localización: se debe ir de una localización macro a una localización micro, estimando la capacidad futura y los requerimientos a corto y largo plazo, y generando de alternativas de decisión (cuánto, cuándo y en dónde instalar).
2.Localización: se determinan el efecto de la localización, los costos y los ingresos (clientes potenciales) y las características de las decisiones de localización (utilizando el método de factores ponderados). Se realiza la selección, descripción, ponderación, división y distribución de factores. Se asigna el emplazamiento teniendo en cuenta la puntuación por sitio por cada factor.
3.Planeación de la distribución de planta: en este se tienen en cuenta la distribución por producto, las necesidades de espacio, las oficinas que se deben obtener en planta, el diseño de planta (que estará basado en la información recopilada), del cual resulta el plano, el plan maestro y el procedimiento de distribución de planta y evaluación.
-Salidas: diseño, localización y distribución finalizadas de la planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola.
•Capítulo 6. Evaluación financiera del montaje de la planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa. Se expone la metodología de Cardozo (2006), la cual hace uso de la información anterior (ubicación óptima de la planta), y se determinan los siguientes criterios de análisis: costos no desembolsables y costos de oportunidad, flujo de fondos, punto de equilibrio, valor presente neto (VPN), tasa de interés de oportunidad (TIO), tasa mínima atractiva de retorno (TMAR), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio costo (RBC).
Conceptos previos
Los conceptos básicos trabajados en el presente estudio surgieron de una búsqueda de estrategias para la administración eficiente de los recursos dentro de las organizaciones con miras a su sostenibilidad en el tiempo. Los antecedentes de estas estrategias se remontan a la revolución industrial debido a los cambios trascendentales en el aparato productivo, las nuevas dinámicas económicas y las nuevas fuentes de riqueza para los Estados que esta implicó, lo cual demandó una nueva manera de administrar los recursos que repercutiera en mayores eficiencias operacionales y con mayor valor añadido para los clientes.
Enfoques modernos e integrales de la producción
Los nuevos enfoques de la producción se refieren a la integración de actores gubernamentales, entes de formación académica e investigativa, sistemas cooperativos de productores y sector empresarial, con el objeto de impulsar y gestionar los esfuerzos en el manejo eficiente de los recursos mediante la planeación jerárquica como elemento integrador de la producción. A su vez, estos esfuerzos se refieren al hecho de anticipar mediante diagnósticos y pronósticos las necesidades de una sociedad, de acuerdo a sus requerimientos y niveles variados de conciencia respecto al consumo e impacto en el entorno por tipo de actor en una cadena productiva (Bhuiyan, 2011; Causado et al., 2015; Lermen, Echeveste, Peralta, Sonego y Marcon, 2018).
Méndez (2001), Cooper y Edgett (2008) y Kurilova-Palisaitiene, Sundin y Poksinska (2018) manifiestan que existen numerosas metodologías para realizar la planeación y programación de la producción, pasando a su vez por técnicas de optimización, siguiendo con las técnicas denominadas de extremo (técnicas heurísticas) y las técnicas modernas, que obedecen a sistemas expertos y de inteligencia artificial. Algunas de estas alternativas son de uso simple y de bajo costo, mientras que otras son de gran complejidad y de alto costo. Para la presente iniciativa estas últimas no son de interés, dado el grupo al cual se pretende que acceda esta producción científica.