El ministerio de las publicaciones

Abonelik
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa
Sec­ción II

Capítulo 5
Una obra sagrada

Pro­clá­me­se el men­sa­je di­vi­no a to­do el mun­do­.–Se me ha pe­di­do que de­cla­re a nues­tras ca­sas edi­to­ras: Ele­ven el es­tan­dar­te; elé­ven­lo. Pro­cla­men el men­sa­je del ter­cer án­gel, pa­ra que to­do el mun­do lo oi­ga, y se­pa que hay un pue­blo que “guar­da los man­da­mien­tos de Dios y tie­ne el tes­ti­mo­nio de Je­su­cris­to”. Que nues­tras pu­bli­ca­cio­nes pre­sen­ten el men­sa­je co­mo tes­ti­mo­nio a to­do el mun­do.

Aho­ra, co­mo nun­ca an­tes, la mag­ní­fi­ca y ad­mi­ra­ble obra de es­te men­sa­je de­be lle­var­se ade­lan­te. El mun­do de­be re­ci­bir la luz, y mu­chos co­no­ce­rán la ver­dad por me­dio del mi­nis­te­rio evan­ge­li­za­dor de la pa­la­bra en nues­tros li­bros y re­vis­tas. Nues­tros pe­rió­di­cos de­ben ser dis­tri­bui­dos por hom­bres y mu­je­res de to­da po­si­ción so­cial y pro­fe­sión. Los jó­ve­nes y los adul­tos de­ben de­sem­pe­ñar una par­te. Es­tas pu­bli­ca­cio­nes de­ben de­mos­trar que el fin de to­das las co­sas es­tá cer­ca.

Po­dría de­cir­se que he­mos es­ta­do dor­mi­dos en lo que res­pec­ta a es­te asun­to. Ha­ga­mos aho­ra cir­cu­lar la pa­la­bra con de­ter­mi­na­da ener­gía, pa­ra que el mun­do pue­da com­pren­der los men­sa­jes que Cris­to dio a Juan en la Is­la de Pat­mos.

Que to­dos los que pro­fe­san el nom­bre de Cris­to de­sem­pe­ñen una par­te en la pro­cla­ma­ción del men­sa­je. “El fin de to­das las co­sas es­tá cer­ca”; “pre­pá­ra­te pa­ra en­con­trar­te con tu Dios”. Nues­tras pu­bli­ca­cio­nes de­bie­ran ir a to­das par­tes. La cir­cu­la­ción de nues­tras re­vis­tas de­bie­ra au­men­tar mu­cho. El men­sa­je del ter­cer án­gel de­bie­ra pro­cla­mar­se por me­dio de las pu­bli­ca­cio­nes evan­gé­li­cas y del pre­di­ca­dor vi­vien­te. Us­te­des, los que creen en la ver­dad pa­ra es­te tiem­po, des­pier­ten. Te­ne­mos el de­ber de em­plear to­dos los re­cur­sos po­si­bles pa­ra ayu­dar en la pro­cla­ma­ción de la ver­dad. Cuan­do via­je­mos en los me­dios de trans­por­te, vi­si­te­mos o con­ver­se­mos con nues­tros ve­ci­nos –en cual­quier par­te don­de es­te­mos–, ha­ga­mos bri­llar nues­tra luz. En­tre­gue­mos re­vis­tas y fo­lle­tos a las per­so­nas con quie­nes nos re­la­cio­na­mos, y di­ga­mos lo que con­ven­ga, mien­tras ora­mos que el Es­pí­ri­tu San­to ha­ga que la se­mi­lla pro­duz­ca fru­to en al­gu­nos co­ra­zo­nes. Es­ta obra se­rá ben­de­ci­da por Dios (SpTPW 231, 232).

Ca­rác­ter sa­gra­do de las ins­ti­tu­cio­nes de Dios­.–Son mu­chos los que no re­co­no­cen dis­tin­ción al­gu­na en­tre una em­pre­sa co­mer­cial co­mún, un ta­ller, una fá­bri­ca o un cam­po de ce­real, y una ins­ti­tu­ción es­ta­ble­ci­da es­pe­cial­men­te pa­ra pro­mo­ver los in­te­re­ses de la cau­sa de Dios. Sin em­bar­go, exis­te la mis­ma dis­tin­ción que Dios es­ta­ble­ció en tiem­pos an­ti­guos en­tre lo sa­gra­do y lo co­mún, lo san­to y lo pro­fa­no. Él de­sea que ca­da obre­ro de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes dis­cier­na y apre­cie es­ta dis­tin­ción. Los que ocu­pan un pues­to en nues­tras edi­to­ria­les go­zan de muy al­to ho­nor. Tie­nen un car­go sa­gra­do. Es­tán lla­ma­dos a co­la­bo­rar con Dios. De­ben apre­ciar la opor­tu­ni­dad que sig­ni­fi­ca es­tar tan es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­dos con los ins­tru­men­tos ce­les­tia­les, de­ben sen­tir que tie­nen un al­to pri­vi­le­gio al po­der dar a la ins­ti­tu­ción del Se­ñor su ca­pa­ci­dad, su ser­vi­cio y su vi­gi­lan­cia in­can­sa­ble. De­ben te­ner un pro­pó­si­to vi­go­ro­so, una as­pi­ra­ción su­bli­me y mu­cho ce­lo pa­ra ha­cer de la ca­sa edi­to­ra exac­ta­men­te lo que Dios quie­re que sea: una luz en el mun­do, un fiel tes­ti­mo­nio pa­ra él, un mo­nu­men­to re­cor­da­ti­vo del sá­ba­do del cuar­to man­da­mien­to (TI 7:182).

Hay que to­mar en cuen­ta a Dios en to­das las ac­ti­vi­da­des de la vi­da. Él se in­te­re­sa en to­das las em­pre­sas. Pe­ro ma­ni­fies­ta in­te­rés es­pe­cial en los di­ver­sos ra­mos de su obra y en las ins­ti­tu­cio­nes de­di­ca­das a su pro­mo­ción. Las ca­sas edi­to­ras, por me­dio de las cua­les la ver­dad de­be pro­cla­mar­se al mun­do, son sa­gra­das en su ser­vi­cio (RH, 1º de ju­lio de 1902).

La ca­sa edi­to­ra per­te­ne­ce a Dios­.–¿Dón­de es­tán los mo­nu­men­tos es­pe­cia­les de la obra de Dios en­tre los hom­bres, si no en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes, que son sus me­dios para pre­ser­var el co­no­ci­mien­to de su ho­nor y glo­ria, pa­ra que su nom­bre sea te­mi­do? La ca­sa edi­to­ra ha si­do so­lem­ne­men­te de­di­ca­da a Dios. De­bie­ra con­si­de­rar­se co­mo pro­pie­dad del Se­ñor, un lu­gar en el que se es­tá lle­van­do a ca­bo su obra y en el que los hom­bres de­ben an­dar rec­ta­men­te, des­po­seí­dos de egoís­mo y co­di­cia, que son ido­la­tría.

Si des­pués de un pe­río­do ade­cua­do de prue­ba se lle­ga a la con­clu­sión de que al­gu­nos obre­ros no de­mues­tran una con­si­de­ra­ción cons­cien­te por las co­sas sa­gra­das; si me­nos­pre­cian a los men­sa­je­ros que Dios en­vía; si se apar­tan del men­sa­je y no de­mues­tran in­te­rés en la obra es­pe­cial pa­ra es­te tiem­po, en­ton­ces de­bie­ran ser se­pa­ra­dos de la obra, y de­bie­ra ele­gir­se a otros pa­ra que ocu­pen su lu­gar, re­ci­ban la luz que Dios en­vía a su pue­blo y an­den en esa luz (Ma­nus­cri­to 29, 1895).

Ca­rác­ter ele­va­do y so­lem­ne de la obra de Dios­.–Mu­chos no han lo­gra­do com­pren­der el ca­rác­ter sa­gra­do de la obra a la que se de­di­can. Su ca­rác­ter exal­ta­do de­bie­ra man­te­ner­se an­te los obre­ros, tan­to por pre­cep­to co­mo por ejem­plo. Que to­dos lean las ins­truc­cio­nes da­das por Cris­to a Moi­sés. Es­tas dis­po­si­cio­nes re­que­rían que ca­da hom­bre ocu­pa­ra su lu­gar e hi­cie­ra la par­te de la obra a la que ha­bía si­do de­sig­na­do y pa­ra la que ha­bía si­do apar­ta­do. Si en las ta­reas de le­van­tar o de­sar­mar el ta­ber­ná­cu­lo se en­con­tra­ba a al­guien fue­ra del lu­gar que le co­rres­pon­día, o si co­me­tía al­gu­na ac­ción in­de­bi­da, ese hom­bre de­bía ser muer­to (Ma­nus­cri­to 29, 1895).

De­be cui­dar­se con tan­to ce­lo co­mo el ar­ca­.–Tan­to los miem­bros de igle­sia co­mo los em­plea­dos de la ca­sa edi­to­ra de­bie­ran sen­tir que co­mo obre­ros jun­ta­men­te con Dios tie­nen que de­sem­pe­ñar una par­te en el cui­da­do de su ins­ti­tu­ción. De­bie­ran ser guar­dia­nes fie­les de sus in­te­re­ses en to­do sen­ti­do, y tra­tar de pro­te­ger­la no só­lo de pér­di­das y de­sas­tres, si­no to­do lo que pu­die­ra pro­fa­nar­la o con­ta­mi­nar­la. Nun­ca su bue­na fa­ma de­bie­ra re­sul­tar man­cha­da a cau­sa de sus ac­tos, ni si­quie­ra por el há­li­to de la crí­ti­ca ni la cen­su­ra des­cui­da­da. Las ins­ti­tu­cio­nes de Dios de­bie­ran con­si­de­rar­se co­mo un le­ga­do a cui­dar con tan­to ce­lo co­mo el que ma­ni­fes­ta­ban los an­ti­guos is­rae­li­tas al pro­te­ger el ar­ca (TI 7:183).

La pre­sen­cia del Se­ñor Je­ho­vá en ca­da de­par­ta­men­to­.–La pre­sen­cia del Se­ñor Je­ho­vá de­be re­co­no­cer­se en ca­da ofi­ci­na y de­par­ta­men­to de la ca­sa edi­to­ra, así co­mo su voz era re­co­no­ci­da por Adán y Eva en el huer­to del Edén. El Se­ñor va a su pro­pio lu­gar en las ofi­ci­nas17 de la Re­view and He­rald, de la que de­ben sa­lir las ben­di­cio­nes de la luz de su pre­sen­cia y lle­nar con su Es­pí­ri­tu a ca­da obre­ro que le sir­ve, pa­ra que ni una piz­ca de los atri­bu­tos de Sa­ta­nás se ma­ni­fies­te en lo que los ojos mi­ran, en lo que los oí­dos es­cu­chan, en las pa­la­bras que se ha­blan ni en las ac­ti­tu­des que se adop­tan.

Los que es­tán en po­si­cio­nes de au­to­ri­dad de­bie­ran de­cir con su com­por­ta­mien­to: “Soy un maes­tro, un ejem­plo. Lo que he vis­to ha­cer a Cris­to, me­dian­te el ojo de la fe y la in­te­li­gen­cia de mi com­pren­sión, al leer las pre­cio­sas lec­cio­nes que sa­lían de sus la­bios di­vi­nos, co­mo apren­diz de su hu­mil­dad y man­se­dum­bre de co­ra­zón, lo re­ve­la­ré a to­das las per­so­nas con quie­nes ten­ga con­tac­to. Es­ta se­rá la me­jor ilus­tra­ción que dar a los que se re­la­cio­nen con­mi­go co­mo apren­di­ces, los cua­les de­ben apren­der có­mo lle­var a ca­bo un ser­vi­cio pu­ro, lim­pio y no adul­te­ra­do, li­bre del fue­go co­mún, las teo­rías mun­da­nas y las má­xi­mas co­mu­nes que pre­va­le­cen en las ca­sas co­mer­cia­les” (Car­ta 150, 1899).

Án­ge­les su­per­vi­so­res en la ca­sa edi­to­ra­.–La ma­qui­na­ria pue­de ser ma­ne­ja­da por hom­bres há­bi­les en su di­rec­ción; pe­ro cuán fá­cil se­ría de­jar un tor­ni­lli­to, una pe­que­ña pie­za de la má­qui­na fue­ra de su lu­gar, y cuán de­sas­tro­so po­dría ser el re­sul­ta­do. ¿Quién ha im­pe­di­do los ac­ci­den­tes? Los án­ge­les de Dios vi­gi­lan el tra­ba­jo. Si pu­die­sen abrir los ojos de los que ma­ne­jan las má­qui­nas, dis­cer­ni­rían la cus­to­dia ce­les­tial. En ca­da de­pen­den­cia de la edi­to­rial don­de se rea­li­za el tra­ba­jo hay un tes­ti­go que to­ma no­ta del es­pí­ri­tu con que se rea­li­za, y ano­ta la fi­de­li­dad y la ab­ne­ga­ción que se re­ve­lan (JT 3:180).

He vis­to a los án­ge­les de Dios pa­sar de una de­pen­den­cia a otra, ob­ser­van­do los ar­tí­cu­los que se es­ta­ban pu­bli­can­do, y tam­bién ca­da pa­la­bra y ac­ción de los obre­ros. El go­zo ilu­mi­na­ba sus ros­tros y sus ma­nos se ex­ten­dían en ben­di­ción.

Pe­ro los án­ge­les de Dios se sien­ten agra­via­dos por las ma­ni­fes­ta­cio­nes de du­re­za. Dios ha da­do una men­te y una ex­pe­rien­cia a ca­da uno, po­si­ble­men­te una ex­pe­rien­cia más ele­va­da que la nues­tra. Te­ne­mos que apren­der de Cris­to a ser man­sos y hu­mil­des de co­ra­zón. “Pe­did, y se os da­rá; bus­cad, y ha­lla­réis; lla­mad, y os abri­rán” [Mat. 7:7] (Ma­nus­cri­to 73, 1906).

 

La con­ver­sa­ción que se man­tie­ne en la ca­sa edi­to­ra de­bie­ra ser de ca­rác­ter ele­va­do, ale­ja­da de to­da co­sa ba­la­dí e in­sen­sa­ta. Hay un ex­ce­so de con­ver­sa­cio­nes co­mu­nes. El Se­ñor de­sea que to­do lo que se re­la­cio­ne con su ser­vi­cio es­té so­bre un pla­no ele­va­do. Re­cor­de­mos que los án­ge­les cir­cu­lan por to­das las de­pen­den­cias de la ca­sa edi­to­ra (Ma­nus­cri­to 81, 1901; ver tam­bién T 3:191, 192).

El Mo­de­lo per­fec­to de los obre­ros­.–Los que tra­ba­jan en la ca­sa edi­to­ra y pro­fe­san creer la ver­dad de­bie­ran ma­ni­fes­tar el po­der de la ver­dad en su vi­da, y de­mos­trar que en su tra­ba­jo se es­tán pro­yec­tan­do ha­cia ade­lan­te y ha­cia arri­ba ba­sa­dos en prin­ci­pios. De­bie­ran es­tar mo­de­lan­do su vi­da y su ca­rác­ter so­bre el Mo­de­lo per­fec­to...

El Se­ñor re­quie­re que to­dos los em­plea­dos de la ca­sa edi­to­ra tra­ba­jen im­pul­sa­dos por mo­ti­vos ele­va­dos. Cris­to, en su pro­pia vi­da, les ha da­do un ejem­plo. To­dos de­bie­ran tra­ba­jar con in­te­rés, de­di­ca­ción y fe por la sal­va­ción de la gen­te. Si to­dos en la ca­sa edi­to­ra tra­ba­ja­ran con pro­pó­si­tos no egoís­tas, y si com­pren­die­ran el ca­rác­ter sa­gra­do de la obra, la ben­di­ción de Dios re­po­sa­ría so­bre ellos (T 3:190, 191).

Re­sul­ta­dos trá­gi­cos del tes­ti­mo­nio in­fiel­.–Mar­cus Lich­tens­tein18 era un jo­ven te­me­ro­so de Dios; pe­ro vio tan po­cos prin­ci­pios re­li­gio­sos ver­da­de­ros en los que asis­tían a la igle­sia y en los que tra­ba­ja­ban en la ca­sa edi­to­ra, que que­dó con­fun­di­do, an­gus­tia­do y dis­gus­ta­do. Tro­pe­zó con la fal­ta de es­cru­pu­lo­si­dad en la ob­ser­van­cia del sá­ba­do, ma­ni­fes­ta­da por al­gu­nos que pro­fe­sa­ban ob­ser­var los man­da­mien­tos. Mar­cus te­nía una ele­va­da con­si­de­ra­ción por la obra de la ca­sa edi­to­ra; pe­ro la va­ni­dad, la fri­vo­li­dad y la fal­ta de prin­ci­pios lo con­fun­die­ron. Dios lo ha­bía le­van­ta­do y en su pro­vi­den­cia lo ha­bía re­la­cio­na­do con su obra en la edi­to­rial. Pe­ro en es­ta ins­ti­tu­ción al­gu­nos co­no­cen tan po­co la men­te y la vo­lun­tad de Dios, que ne­ga­ron im­por­tan­cia a la gran obra de la con­ver­sión de Mar­cus del ju­daís­mo al cris­tia­nis­mo. No apre­cia­ron su va­lor. Con fre­cuen­cia era afli­gi­do por el com­por­ta­mien­to de F y otros obre­ros; y cuan­do tra­ta­ba de re­con­ve­nir­los, sus pa­la­bras eran re­ci­bi­das con des­pre­cio por tra­tar de ins­truir­los. Al­gu­nos de reían y di­ver­tían por­que no ha­bla­ba co­rrec­ta­men­te el idio­ma.

Mar­cus sen­tía pro­fun­da­men­te la si­tua­ción de F, pe­ro no veía có­mo po­día ayu­dar­le. Él nun­ca ha­bría sa­li­do de la ca­sa edi­to­ra si esos jó­ve­nes hu­bie­ran si­do fie­les a su pro­fe­sión de la ver­dad. Si su fe cris­tia­na nau­fra­ga, su san­gre cier­ta­men­te se en­con­tra­rá en las ves­ti­du­ras de esos jó­ve­nes que pro­fe­san a Cris­to, pe­ro que por sus pa­la­bras y com­por­ta­mien­to, ma­ni­fies­tan cla­ra­men­te que no son de Cris­to, si­no del mun­do. Es­ta de­plo­ra­ble con­di­ción de des­cui­do, in­di­fe­ren­cia e in­fi­de­li­dad de­be ce­sar; en la ca­sa edi­to­ra de­be efec­tuar­se un cam­bio com­ple­to y per­ma­nen­te, por­que en ca­so con­tra­rio, los que han re­ci­bi­do tan­ta luz y tan gran­des pri­vi­le­gios ten­drán que ser des­pe­di­dos pa­ra que otros ocu­pen sus lu­ga­res, aun­que sean in­cré­du­los... No bas­ta pro­fe­sar la ver­dad. De­be rea­li­zar­se una obra en el al­ma y és­ta de­be ma­ni­fes­tar­se en la vi­da (T 3:192, 193).

Preo­cu­pa­ción por el bie­nes­tar es­pi­ri­tual de otros­.–Hay car­gos en los que al­guien pue­de ga­nar me­jor suel­do que en la ca­sa edi­to­ra, pe­ro nun­ca po­drán en­con­trar una po­si­ción más im­por­tan­te, más hon­ro­sa o más exal­ta­da que la obra de Dios en la edi­to­rial. Los que tra­ba­jan fiel­men­te y sin egoís­mo se­rán re­com­pen­sa­dos. Pa­ra ellos hay pre­pa­ra­da una co­ro­na de glo­ria, y en com­pa­ra­ción con ella, to­dos los ho­no­res y pla­ce­res te­rre­na­les son co­mo el fi­no pol­vo que cu­bre el pla­ti­llo de la ba­lan­za. Se­rán ben­de­ci­dos es­pe­cial­men­te los que han si­do fie­les a Dios al preo­cu­par­se del bie­nes­tar es­pi­ri­tual de otros en la edi­to­rial...

Ca­da per­so­na es de va­lor in­fi­ni­to y exi­ge la aten­ción más es­me­ra­da. Ca­da hom­bre te­me­ro­so de Dios en la ca­sa edi­to­ra de­bie­ra de­jar de la­do las co­sas in­fan­ti­les y va­nas, y con ver­da­de­ro va­lor mo­ral de­bie­ra er­guir­se en la dig­ni­dad de su hom­bría y des­car­tar las ba­jas ma­ni­fes­ta­cio­nes de fa­mi­lia­ri­dad, y sin em­bar­go unir­se co­ra­zón a co­ra­zón en el vín­cu­lo cris­tia­no de in­te­rés y amor (T 3:194).

17 Por “ofi­ci­nas” se quie­re sig­ni­fi­car tan­to las de la ca­sa edi­to­ra Re­view and He­rald co­mo las de la se­de de la Aso­cia­ción Ge­ne­ral, las cua­les, en ese tiem­po, es­ta­ban ubi­ca­das en el ala oes­te de la plan­ta im­pre­so­ra de Bat­tle Creek.

18 Un jo­ven es­tu­dian­te ju­dío, em­plea­do en las ofi­ci­nas de la Re­view, que se de­sa­ni­mó co­mo re­sul­ta­do de lo que vio en la vi­da in­con­sis­ten­te de al­gu­nos em­plea­dos del área de pu­bli­ca­cio­nes.

Capítulo 6
Normas espirituales elevadas para los obreros de Dios

Se ne­ce­si­ta ma­yor es­pi­ri­tua­li­dad en los cen­tros ad­ven­tis­ta­s.–En cier­tos cen­tros ad­ven­tis­tas exis­te la cons­tan­te ten­ta­ción de lle­var a ca­bo la obra si­guien­do mé­to­dos mun­da­nos. Se me pre­sen­ta­ron los pe­li­gros que nos aguar­dan en el fu­tu­ro. He tra­ta­do de pre­sen­tar es­ta luz me­dian­te la plu­ma y la voz. Que la obra se ha­ga avan­zar en for­ma in­te­li­gen­te por me­dio de hom­bres y mu­je­res de fe só­li­da y es­tric­tos prin­ci­pios re­li­gio­sos.

Hay ne­ce­si­dad de ma­yor fe en nues­tras fi­las. Nues­tros her­ma­nos de Wás­hing­ton y Moun­tain View no es­tán en la con­di­ción es­pi­ri­tual que Dios re­quie­re de ellos, y tam­po­co es­tán ha­cien­do la obra ne­ce­sa­ria pa­ra es­te tiem­po. Al­gu­nos com­pren­den has­ta cier­to pun­to los tiem­pos en que vi­vi­mos, pe­ro só­lo unos po­cos pa­re­cen es­tar ple­na­men­te des­pier­tos a la rea­li­dad. Hay una obra, ade­más de sus ne­go­cios dia­rios ha­bi­tua­les, que de­bie­ra efec­tuar­se. No se man­tie­ne la sen­ci­llez de la ver­da­de­ra pie­dad. Tie­ne que ha­ber una ma­ni­fes­ta­ción de ma­yor hu­mil­dad (Car­ta 164, 1909).

Se ne­ce­si­tan hom­bres pre­vi­so­res y lle­nos del Es­pí­ri­tu­.–Nues­tra gran ne­ce­si­dad hoy es de hom­bres que es­tén bau­ti­za­dos por el Es­pí­ri­tu San­to de Dios, de hom­bres que an­den con Dios co­mo lo hi­zo Enoc. No que­re­mos hom­bres de pen­sa­mien­to tan es­tre­cho que li­mi­ten la obra en vez de ex­pan­dir­la, o que si­gan el le­ma de que “la re­li­gión es re­li­gión; el ne­go­cio es ne­go­cio”. Ne­ce­si­ta­mos hom­bres pre­vi­so­res que pue­dan eva­luar una si­tua­ción ra­zo­nan­do de cau­sa a efec­to (TI 5:524).

Hom­bres que pien­san y oran­.–Los que lle­van res­pon­sa­bi­li­da­des de­ben ser hom­bres pre­pa­ra­dos pa­ra la obra, a quie­nes Dios pue­da ins­truir y a quie­nes él pue­da hon­rar con sa­bi­du­ría y en­ten­di­mien­to, co­mo a Da­niel. Han de ser pen­sa­do­res, hom­bres que lle­ven la es­tam­pa de Dios y que crez­can cons­tan­te­men­te en san­ti­dad, en dig­ni­dad mo­ral y en la com­pren­sión de su tra­ba­jo. Han de ser hom­bres de ora­ción, hom­bres que su­ban al mon­te y con­tem­plen la glo­ria de Dios y el es­plen­dor de los se­res ce­les­tia­les, a quie­nes Dios ha­ya un­gi­do pa­ra que asu­man el car­go de su obra. En­ton­ces, co­mo Moi­sés, se­gui­rán el mo­de­lo que les fue da­do so­bre el mon­te; y es­ta­rán des­pier­tos pa­ra ob­te­ner y vin­cu­lar con la obra el me­jor ta­len­to que se pue­da con­se­guir. Si es que son hom­bres que cre­cen y po­seen una in­te­li­gen­cia san­ti­fi­ca­da; si es­cu­chan la voz de Dios y pro­cu­ran apro­ve­char to­do ra­yo de luz que pro­ce­de del cie­lo, en­ton­ces, cual el sol, se­gui­rán un ca­mi­no rec­to, y cre­ce­rán en sa­bi­du­ría y en el fa­vor de Dios.

El de­par­ta­men­to de Pu­bli­ca­cio­nes es un sec­tor im­por­tan­te de la obra de Dios, y to­dos los que es­tán re­la­cio­na­dos con él de­ben sen­tir que ha si­do es­ta­ble­ci­do por Dios y que el cie­lo en­te­ro es­tá in­te­re­sa­do en él. Es­pe­cial­men­te aque­llos que tie­nen voz en la ad­mi­nis­tra­ción de la obra de­ben te­ner una men­te am­plia y un cri­te­rio san­ti­fi­ca­do. No de­ben mal­gas­tar el di­ne­ro de su Se­ñor por fal­ta de jui­cio o tac­to en los ne­go­cios; ni tam­po­co de­ben co­me­ter el error de li­mi­tar la obra me­dian­te la adop­ción de pla­nes es­tre­chos o por en­co­men­dar­la en ma­nos de hom­bres de ha­bi­li­dad li­mi­ta­da.

Re­pe­ti­das ve­ces se me ha ma­ni­fes­ta­do que to­das nues­tras ins­ti­tu­cio­nes de­ben ser ad­mi­nis­tra­das por hom­bres de ca­rác­ter es­pi­ri­tual, y que no in­mis­cu­yan sus pro­pias ideas y pla­nes de­fec­tuo­sos en su ges­tión ad­mi­nis­tra­ti­va. Es­ta obra no de­be de­jar­se en ma­nos de hom­bres que mez­clen lo sa­gra­do con lo pro­fa­no y que con­si­de­ren que la obra de Dios es­tá al mis­mo ni­vel que las co­sas de la tie­rra, y que ha de ma­ne­jar­se más o me­nos en la mis­ma ma­ne­ra co­mún a que es­tán acos­tum­bra­dos a ma­ne­jar sus pro­pios ne­go­cios tem­po­ra­les. Has­ta que no se unan a nues­tras ins­ti­tu­cio­nes per­so­nas de men­te am­plia y que pue­dan tra­zar pla­nes que es­tén en ar­mo­nía con el cre­ci­mien­to de la obra y con su ca­rác­ter ele­va­do, la ten­den­cia se­gui­rá sien­do de achi­car to­do lo que se em­pren­da, y lue­go Dios que­da­rá des­hon­ra­do (TI 5:518, 519).

La am­pli­tud de ca­rác­ter es in­dis­pen­sa­ble­.–De­be ac­tuar­se con sa­bi­du­ría al ele­gir a los je­fes de los di­fe­ren­tes de­par­ta­men­tos. Es im­po­si­ble que al­guien pue­da con­tro­lar a otros has­ta que apren­da a con­tro­lar­se a sí mis­mo. El ge­ren­te de­bie­ra ser un hom­bre que ame y te­ma a Dios. De­bie­ra pro­te­ger sa­gra­da­men­te su re­pu­ta­ción y no dar oca­sión a que na­die re­pro­che la cau­sa de Dios. No de­bie­ra ser es­tre­cho de pen­sa­mien­to, ni de ideas fi­jas. Un hom­bre cam­bian­te, que en un mo­men­to es com­pla­cien­te y lue­go se mues­tra frío e inac­ce­si­ble, o bien crí­ti­co, exi­gen­te y do­mi­na­dor, no es­tá ca­pa­ci­ta­do pa­ra ocu­par es­ta po­si­ción; co­mo tam­po­co lo es­tá el que abri­ga sos­pe­chas, ce­los, pa­sión o ter­que­dad. Es­tos ras­gos no agra­dan a Dios, y no de­ben ma­ni­fes­tar­se en nin­gu­na per­so­na que to­me a Je­sús por mo­de­lo y con­se­je­ro. El ge­ren­te de­be ma­ni­fes­tar el es­pí­ri­tu de Cris­to, y sin em­bar­go de­be res­trin­gir el mal con fir­me­za. Un des­cui­do de es­te de­ber po­ne de ma­ni­fies­to su in­com­pe­ten­cia pa­ra ocu­par ese car­go. Dios re­quie­re fi­de­li­dad de sus ma­yor­do­mos. Un ge­ren­te de­be ser una per­so­na en cre­ci­mien­to, con el fin de ha­cer fren­te a las di­fi­cul­ta­des y tam­bién a las opor­tu­ni­da­des que sur­gen cons­tan­te­men­te. De­bie­ra po­der dis­cer­nir con ra­pi­dez lo que se de­be ha­cer y adop­tar me­di­das di­ná­mi­cas pa­ra lle­var a ca­bo la obra en el tiem­po apro­pia­do (Car­ta 74, 1896; SpTM­WI 4, 5).

El pri­mer ne­go­cio de la vi­da­.–De­bie­ra ele­gir­se a hom­bres co­mo je­fes de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes que no só­lo po­sean jui­cio só­li­do, si­no tam­bién un ele­va­do to­no mo­ral, que man­ten­gan un com­por­ta­mien­to cir­cuns­pec­to y un len­gua­je pu­ro, por­que es­tán cons­cien­tes de su ele­va­da y san­ta vo­ca­ción y de la pre­sen­cia de un Vi­gi­lan­te y Tes­ti­go de ca­da pa­la­bra y ac­to...

Ad­mi­nis­tra­do­res y obre­ros, ¿es­tá su al­ma uni­da con Cris­to así co­mo las ra­mas es­tán uni­das a la vid vi­vien­te? Si no se han re­no­va­do en el es­pí­ri­tu de la men­te, por el bien de su al­ma, no de­mo­ren en con­se­guir que su vi­da es­té ocul­ta con Cris­to en Dios.

Es­te es el pri­mer ne­go­cio de la vi­da de us­te­des. Cuan­do Cris­to mo­re en su co­ra­zón, no se­rán li­via­nos y frí­vo­los e in­mo­des­tos, si­no cir­cuns­pec­tos y dig­nos de con­fian­za en to­do lu­gar, pro­nun­cian­do pa­la­bras pu­ras co­mo una co­rrien­te que ma­na de una fuen­te pu­ra, que re­fres­ca a to­das las per­so­nas con quie­nes se po­nen en con­tac­to. Si de­ci­den con­ti­nuar con sus con­ver­sa­cio­nes in­sus­tan­cia­les y com­por­ta­mien­to frí­vo­lo, es me­jor que va­yan a otro lu­gar don­de su ejem­plo e in­fluen­cia no ejer­zan una am­plia ac­ción con­ta­mi­na­do­ra so­bre las per­so­nas...

 

Ya es tiem­po de que co­mo cris­tia­nos al­can­ce­mos una nor­ma más ele­va­da. Dios no quie­re que nin­gu­na de las ins­ti­tu­cio­nes que ha he­cho sur­gir se con­vier­ta en un me­dio pa­ra en­ga­ñar a las al­mas, un lu­gar don­de se en­se­ña la ini­qui­dad. Que to­dos apren­dan en la es­cue­la de la man­se­dum­bre, la pu­re­za y la hu­mil­dad de co­ra­zón de Cris­to. Que ellos afir­men su al­ma des­va­li­da en Je­sús. Vi­van en la luz que bri­lla de las re­ve­la­cio­nes de Dios. Edu­quen la men­te y el co­ra­zón pa­ra que con­ci­ban pen­sa­mien­tos pu­ros, ele­va­dos y san­tos. “Sed tam­bién vo­so­tros san­tos en to­da vues­tra ma­ne­ra de vi­vir” (1 Ped. 1:15).

Pa­ra cam­biar es­te or­den de co­sas, aho­ra es ne­ce­sa­rio que ha­gan im­por­tan­tes de­ci­sio­nes en re­la­ción con el ca­rác­ter. Nin­gún dé­bil es­fuer­zo lo­gra­rá lle­var a ca­bo la obra. No pue­den ha­cer­lo por su pro­pia cuen­ta, si­no que de­ben te­ner la gra­cia de Cris­to, por­que sin eso nun­ca po­drán ser ven­ce­do­res. To­dos sus pla­nes fra­ca­sa­rán a me­nos que sean mo­vi­dos por mo­ti­vos más ele­va­dos y sos­te­ni­dos por una for­ta­le­za ma­yor que los que pue­den te­ner en us­te­des mis­mos (Car­ta 74, 1896; SpTM­WI 14-16).

Fie­les en el cul­to pú­bli­co­.–Los di­ri­gen­tes que es­tán al fren­te de la obra de pu­bli­ca­cio­nes de­bie­ran re­cor­dar que son un ejem­plo pa­ra mu­chos; y de­ben ser fie­les en su par­ti­ci­pa­ción en el cul­to pú­bli­co de ado­ra­ción a Dios, así co­mo qui­sie­ran que los tra­ba­ja­do­res de to­dos los de­par­ta­men­tos fue­sen fie­les en eso. Si se los ve só­lo oca­sio­nal­men­te en la ca­sa de cul­to, otros to­ma­rán su des­cui­do co­mo ex­cu­sa pa­ra ha­cer lo mis­mo. Es­tos hom­bres de ne­go­cios pue­den ha­blar con flui­dez e in­te­li­gen­cia so­bre te­mas co­mer­cia­les en cual­quier tiem­po, con lo que de­mues­tra que no en va­no han ejer­ci­do sus fa­cul­ta­des en esa di­rec­ción. Han in­cor­po­ra­do tac­to, ha­bi­li­dad y co­no­ci­mien­to en su tra­ba­jo; pe­ro cuán im­por­tan­te es que su co­ra­zón, su men­te y to­das sus fa­cul­ta­des tam­bién se pre­pa­ren pa­ra el ser­vi­cio fiel en la cau­sa y la ado­ra­ción de Dios; que sean ca­pa­ces de se­ña­lar el ca­mi­no de la sal­va­ción a tra­vés de Cris­to con un len­gua­je elo­cuen­te­men­te sen­ci­llo. De­ben ser hom­bres de fer­vo­ro­sa ora­ción y de fir­me de­pen­den­cia de Dios; hom­bres que, co­mo Abra­hán, go­bier­nen bien sus ca­sas y que ma­ni­fies­ten in­te­rés es­pe­cial en el bie­nes­tar es­pi­ri­tual de to­dos los que es­tán vin­cu­la­dos con la ca­sa edi­to­ra (TI 5:385).

Quie­ro lla­mar vues­tra aten­ción a la im­por­tan­cia que tie­ne asis­tir a nues­tras reu­nio­nes anua­les; no só­lo a las reu­nio­nes de ne­go­cios, si­no tam­bién a las reu­nio­nes que ser­vi­rán pa­ra ilu­mi­nar­los es­pi­ri­tual­men­te. No se dan cuen­ta de la ne­ce­si­dad de man­te­ner una es­tre­cha re­la­ción con el cie­lo. Sin es­ta co­ne­xión, nin­gu­no de us­te­des es­tá se­gu­ro; nin­gu­no es­tá ca­pa­ci­ta­do pa­ra ha­cer la obra de Dios en for­ma acep­ta­ble (TI 7:179).

Sien­to una gran preo­cu­pa­ción; nues­tras ca­sas edi­to­ras se en­cuen­tran muy cer­ca de mi co­ra­zón. Mi guía se­ña­ló al­gu­nas co­sas que, si no se co­rri­gen, aca­rrea­rán rui­na a nues­tras ins­ti­tu­cio­nes. Un es­pí­ri­tu ex­tra­ño in­va­de a mu­chos que acep­tan car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad. Al­gu­nos de­jan de asis­tir a las reu­nio­nes re­li­gio­sas que son de má­xi­ma im­por­tan­cia pa­ra ellos.

Sus vo­ces se oyen po­cas ve­ces en la con­gre­ga­ción de los san­tos. Ac­túan co­mo si se en­con­tra­ran tan ade­lan­ta­dos que pue­den vi­vir sin orar fer­vien­te­men­te a Dios. No sien­ten su ne­ce­si­dad de edu­ca­ción en la es­cue­la de Cris­to, pa­ra apren­der su man­se­dum­bre y hu­mil­dad de co­ra­zón. Ma­ni­fies­tan ras­gos de ca­rác­ter fuer­tes que de­ben ser co­rre­gi­dos, por­que en ca­so con­tra­rio no es­tán ca­li­fi­ca­dos pa­ra el car­go que ocu­pan (Ma­nus­cri­to 16, 1890).

Se de­be com­pren­der el fun­da­men­to del éxi­to ver­da­de­ro.–U­na es­tre­cha re­la­ción con el cie­lo da­rá el to­no ade­cua­do a vues­tra fi­de­li­dad y se­rá el fun­da­men­to del éxi­to. Los sen­ti­mien­tos de de­pen­den­cia con­du­ci­rán a la ora­ción, y vues­tro sen­ti­do del de­ber in­du­ci­rá a la ac­ción. La ora­ción y la ac­ción, la ac­ción y la ora­ción, de­ben ser el ne­go­cio de vues­tra vi­da. De­ben orar co­mo si la efi­cien­cia y la ala­ban­za se de­bie­ran úni­ca­men­te a Dios, y co­mo si el tra­ba­jo y el de­ber fue­ran de us­te­des. Si quie­ren po­der, pue­den te­ner­lo, por­que es­tá es­pe­ran­do que echen ma­no de él. Só­lo crean en Dios, con­fíen en su pa­la­bra, obren por fe y, co­mo re­sul­ta­do, ven­drán las ben­di­cio­nes.

En es­te asun­to, el ge­nio, la ló­gi­ca y la elo­cuen­cia no ser­vi­rán de na­da. Los que po­seen un co­ra­zón hu­mil­de y con­tri­to son acep­ta­dos por Dios, y él es­cu­cha su ora­ción, y cuan­do Dios ayu­da de­sa­pa­re­cen to­dos los obs­tá­cu­los. Cuán­tos hom­bres que po­seían no­ta­bles ha­bi­li­da­des na­tu­ra­les y es­me­ra­da edu­ca­ción, han fa­lla­do cuan­do fue­ron pues­tos en car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad, mien­tras que otros de in­te­lec­to más dé­bil, con un am­bien­te me­nos fa­vo­ra­ble, han al­can­za­do un éxi­to ad­mi­ra­ble. En es­to con­sis­tía el se­cre­to: los pri­me­ros con­fia­ban en ellos mis­mos, mien­tras que los úl­ti­mos se unie­ron con él, que es un ad­mi­ra­ble Con­se­je­ro y po­de­ro­so en obras pa­ra lle­var a ca­bo lo que él quie­re (T 4:538, 539).

Dis­fru­tan­do de la pre­sen­cia per­pe­tua de Je­sús­.–Los que es­tán re­la­cio­na­dos con la cau­sa del Se­ñor de­bie­ran de­sem­pe­ñar sus res­pon­sa­bi­li­da­des en el te­mor y el amor de Dios, mi­ran­do cons­tan­te­men­te a Je­sús y ha­cien­do to­do el tiem­po su obra con el úni­co fin de tri­bu­tar­le glo­ria; y pre­gun­tan­do a ca­da pa­so: “¿Es és­te el mé­to­do del Se­ñor?” En­ton­ces su de­vo­ción au­men­ta­rá po­co a po­co y cre­ce­rán cons­tan­te­men­te en la gra­cia y el co­no­ci­mien­to de nues­tro Se­ñor y Sal­va­dor, Je­su­cris­to... Con­tem­plan­do a Cris­to so­mos trans­for­ma­dos (Ma­nus­cri­to 24, 1891).

Los obre­ros de­ben es­tu­diar el Li­bro de los li­bros­.–Ne­ce­si­tan en gran me­di­da una ex­pe­rien­cia prác­ti­ca en la vi­da cris­tia­na. Tie­nen que ca­pa­ci­tar la men­te pa­ra la obra de Dios. El ca­rác­ter de vues­tra ex­pe­rien­cia re­li­gio­sa se ma­ni­fies­ta ma­yor­men­te por me­dio del ca­rác­ter de los li­bros que eli­gen pa­ra leer en sus mo­men­tos de ocio. La Bi­blia es el Li­bro de los li­bros, y, si aman las Es­cri­tu­ras, de­ben leer­las cuan­do tie­nen opor­tu­ni­dad pa­ra apo­de­rar­se de los ri­cos te­so­ros de la Pa­la­bra de Dios y abun­dar en bue­nas obras; en­ton­ces ten­drán la se­gu­ri­dad de que Je­sús los es­tá atra­yen­do ha­cia sí mis­mo. Pe­ro leer las Es­cri­tu­ras en una for­ma ca­sual, sin tra­tar de com­pren­der las lec­cio­nes de Cris­to pa­ra sa­tis­fa­cer sus re­que­ri­mien­tos, no es su­fi­cien­te. Hay ri­cos te­so­ros en la Pa­la­bra de Dios que pue­den des­cu­brir­se só­lo ca­van­do pro­fun­da­men­te en la mi­na de la ver­dad. Las Es­cri­tu­ras han si­do da­das pa­ra nues­tro be­ne­fi­cio con el fin de que dis­pon­ga­mos de ins­truc­cio­nes en la jus­ti­cia. Pre­cio­sos ra­yos de luz han si­do os­cu­re­ci­dos por las nu­bes del error, pe­ro Cris­to es­tá lis­to pa­ra dis­per­sar la nie­bla del error y la su­pers­ti­ción, y pa­ra re­ve­lar­nos el res­plan­dor de la glo­ria del Pa­dre, de mo­do que po­da­mos de­cir co­mo sus dis­cí­pu­los: “¿No ar­día nues­tro co­ra­zón en no­so­tros, cuan­do nos ha­bla­ba en el ca­mi­no?” [Luc. 24:32]...