Muestra empresarial upetecista

Abonelik
Seriler: Académica #44
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa



Muestra empresarial upetecista / UPTC Business Exhibition / Gutiérrez Cruz, Leonardo; Jiménez Contreras, Erwin José; Parada Camargo, Jenny Edith. Tunja: Editorial UPTC, 2021. 142 p.ISBN 978-958-660-573-1ISBN Digital 978-958-660-574-81. Muestra empresarial. 2. Emprendimiento e innovación. 3. Modelo de negocio. 4. Actitud emprendedora. 5. Ecosistema emprendedor. 6.Diseño de pensamiento.(Dewey 338.7/21) (Thema KJB - Estudios empresariales: generalidades)


Primera Edición, 2021

50 ejemplares (impresos)

Muestra empresarial upetecista

UPTC Business Exhibition

ISBN 978-958-660-573-1

ISBN Digital 978-958-660-574-8

Colección Académica UPTC N.º 44

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: junio de 2020

Aprobación: septiembre de 2020

© Leonardo Gutiérrez Cruz, 2021

© Erwin José Jiménez Contreras, 2021

© Jenny Edith Parada Camargo, 2021

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021

Diseño: Héctor Adrián Castro Pérez

Leonardo Gutiérrez Cruz

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

Avenida Central del Norte 39-115,

Tunja, Boyacá

comite.editorial@uptc.edu.co

www.uptc.edu.co

Rector UPTC

Óscar Hernán Ramírez

Comité Editorial

Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Oscar Pulido Cortés, Ph. D.

Edgar Nelson López López, Mg.

Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo

Claudia Helena Amarillo Forero

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de procesos académicos con SGI 1600

Gutiérrez Cruz, L., Jiménez Contreras, E. & Parada Camargo, J. (2021). Muestra empresarial upetecista. Tunja: Editorial UPTC.

DOI: https://doi.org/10.19053/9789586605731

Resumen

Las memorias de la XIV Muestra Empresarial, IV Jornada de Innovación y Emprendimiento, I Rueda de Negocios con Ángeles Inversionistas del Silicon Valley y de la región, se convierten en el referente que ayuda a “consolidar un escenario conceptual”1 a través del acompañamiento y la participación de proyectos emprendedores e innovadores por parte de los estudiantes de los diferentes semestres y áreas del saber de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Este acompañamiento tuvo como objetivo potencializar las habilidades blandas de sus participantes y de esta forma fortalecer el quehacer emprendedor de la región. Resultados que se concentran tanto en el emprendedor y el cliente como personas y no como una interacción de una figura netamente comercial, pues es necesario tener presente que en el emprendimiento se conjugan dos aspectos muy importantes: el aspecto personal (actitud emprendedora) y el aspecto estructural (ecosistema emprendedor), con los cuales se busca redirigir los futuros emprendimientos basados en evidencias fruto de la validación de las propuestas de valor directamente con el cliente, apoyándose en metodologías encaminadas a empatizar de tal manera que el proceso de creación de empresas sea asertivo en cada uno de sus componentes y así consolidar una verdadera responsabilidad social empresarial.

Palabras clave: muestra empresarial, emprendimiento e innovación, modelo de negocio, actitud emprendedora, ecosistema emprendedor, diseño de pensamiento.

Abstract

The memoirs of the XIV Entrepreneurial Exhibition, IV Conference on Innovation and Entrepreneurship, first Business Conference with Angel Investors of the Silicon Valley and the region, became the benchmark that helps to “consolidate a conceptual scenario” through accompaniment and participation of entrepreneurial and innovative projects by the students of the different semesters and knowledge areas of the Pedagogical and Technological University of Colombia UPTC; The objective of this meeting was to potentiate the soft skills of its participants and in this way strengthen the entrepreneurial spirit of the region, results that are focused on the entrepreneur and the client as a person and not as an interaction of a purely commercial figure; Bearing in mind that entrepreneurship combines two very important aspects, one is the personal aspect (entrepreneurial attitude) and the structural one (entrepreneurial ecosystem), with which it is sought to redirect future projects based on evidences result of the validation of propositions directly with the client, relying on methodologies designed to empathize in such a way that the process of creating company is assertive in each of its components and thus consolidate a true corporate social responsibility.

Keywords: business sample, entrepreneurship and innovation, business model, entrepreneurial attitude, entrepreneurial ecosystem, design thinking.


1 El Emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Documento resultado de una investigación realizada en el ámbito de la Maestría en Administración, dentro de la línea de Investigación en Mercadeo, Innovación y Competitividad en Gestión Agropecuaria (Milagro).

Tabla de Contenido

Prólogo

Justificación del programa

1. Muestra empresarial: una actividad institucionalizada

2. La actitud emprendedora

3. La importancia de emprender e innovar

3.1 Innovación

4. Acompañamiento a estudiantes emprendedores de la uptc en la estructuración de modelo de negocio

4.1 El modelo de negocio

4.2 Plan de negocio

4.3 Características ideales que deben reunir los emprendedores

5. Ecosistema emprendedor

5.1 Condiciones de los factores

5.2 Condiciones de la demanda

5.3 Sectores afines y auxiliares (de apoyo)

5.4 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

6. Entrenamiento

7. Design thinking

7.1 Fases del design thinking

8. El lienzo del modelo de negocio (business model canvas)

8.1 Los módulos del lienzo del modelo de negocio

9. Pitch

9.1 Recomendaciones para lograr un buen pitch

9.2 Características del elevator pitch

10. Proyectos uptc gala empresarial centro comercial unicentro tunja

11. I rueda de negocios con ángeles inversionistas del silicon valley y de la región

12. Entrevista a emprendedores del proyecto b.I.K. Ingeniería s.A.S. Estudiantes de la uptc

Referencias

Prólogo

En esta primera edición se plasma el acompañamiento académico, la experiencia y el protagonismo de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quienes se inscribieron a la convocatoria elevada por la Dirección de la Escuela de Administración de Empresas a través de la Unidad de Emprendimiento, ante la cual se registraron cerca de 72 proyectos en su modalidad de proyectos de investigación y startup, siendo esta la XIV Muestra Empresarial, IV Jornada de Innovación y Emprendimiento, I Rueda de Negocios con Ángeles Inversionistas.

 

La experiencia vivida este año (2016) con la muestra empresarial ha sido grata, debido a la receptividad de los diferentes programas a la convocatoria, no solamente desde el aspecto académico interdisciplinar de los proyectos, por el cambio actitudinal que propició la misma en nuestros estudiantes. Espacio de gran importancia, ya que a través de este los estudiantes despertaron aquellas habilidades blandas que incluso consideraron en algún momento no tener, potencializándose de esta forma la confianza y seguridad en si mismos y enfrentándose a un escenario que por vez primera se realizaba en sí, ejercicio institucionalizado en la Escuela de Administración de Empresas, como fue presentar proyectos innovadores ante Ángeles Inversionistas que arribaron del Silicon Valley (San Francisco, California) y Ángeles Inversionistas de la región. El éxito los vistió de gala, involucrándolos en la experiencia de la actitud emprendedora que los dirigió a conocer su ecosistema emprendedor y a evidenciar la importancia de validar la idea de negocio, a identificar la población interesada y sus necesidades, es decir, una validación en campo antes de estructurar un plan de negocios que carece del contacto con la realidad por la adopción de una alternativa de solución que nace de un supuesto problema para resolver tras ser germinada en los laboratorios, oficinas o el aula. Seguramente fue este un momento de reflexión y crecimiento para ellos, en donde el balance final mostró que “sí pueden”, “que son capaces”, “que las metas son alcanzables”, “que los sueños pueden hacerse realidad”.

Aunque estas son competencias que tienen que ver con un desarrollo orientador a largo plazo, que involucra la participación de los padres por ser un proceso que parte desde los primeros años de vida del individuo, en donde los estudios evidencian un alto porcentaje de padres que no saben enseñar lo que es necesario enseñar, ni saben gestionar sus emociones, pues creen que la responsabilidad recae en las instituciones educativas, aunque en realidad, es una responsabilidad que involucra a la sociedad en general.

Pasamos de una sociedad de producción o industrializada a una sociedad conectada, lo que posibilita la presencia virtual en cualquier lugar del mundo gracias a las comunicaciones sincrónicas ofrecidas por las tecnologías, y estos factores han obligado a un replanteamiento social global con la exigencia de competencias que ayuden a fortalecer la economía, productividad, competitividad, emprendimiento y la innovación.

El error que comúnmente se comete es llegar a realizar una presentación tipo aula de clase, ciñéndose a un formato apretado, que carece de flexibilidad y resta naturalidad a quien expone, pues limita su libertad, creatividad y capacidad de adaptarse al contexto.

Un gran agradecimiento a cada uno de los estudiantes, docentes, entidades, instituciones, Ángeles Inversionistas y comunidad en general, quienes participaron y dieron vida al ecosistema emprendedor en una muestra empresarial que brilló en la ciudad de Tunja los días 2 y 3 de noviembre de 2016.

Justificación del Programa

La reforma curricular del programa de Administración de Empresas de la UPTC avanza hacia la concreción pedagógica de un currículo flexible, por competencias profesionales integradas, que articulan conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales. La flexibilidad está asociada a la realidad económica, política, sociocultural y educativa contemporánea, que, mediadas por procesos cada vez más globalizados o universales, requieren de cambios permanentes en el paradigma del cómo aprender. Estos cambios implican un redimensionamiento cultural y una apertura cualitativa de todos los componentes de la formación: escuela, estudiantes, saberes, prácticas, recursos tecnológicos, físicos y financieros, que, unidos a la estructura organizativa y de gestión, que regulan los procesos formativos, garantizan un desempeño ligado a la comprensión y solución de problemas, compromisos con resultados y, sobre todo, una amplia interacción entre los miembros del equipo de trabajo. El desarrollo de una academia calificada, permite al programa a través de los tres pilares fundamentales, la docencia, investigación y extensión, contribuir con producción del conocimiento mediante las actividades de investigación y desarrollo, transmisión del conocimiento a través de la formación y la publicación de los resultados y transferencia del conocimiento con su difusión a la sociedad, a fin de proporcionar soluciones a los problemas concretos de los agentes sociales y económicos.

El propósito del Programa de Administración de Empresas es contribuir a la educación de la sociedad, a través de la formación de profesionales en Administración de Empresas y vincular la capacidad académica e investigativa al desarrollo de la región y del país (estrategia de extensión: estudios, proyectos, consultoría, asesoría)1.

1 Escuela de Administración de Empresas UPTC-Tunja, Justificación del Programa.

http://www.UPTC.edu.co/facultades/f_economicas/pregrado/administracion/inf_general/

1. Muestra Empresarial: una Actividad Institucionalizada


Erwin Jiménez Contreras

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

erwinjcontreras@yahoo.com

“Nuestra muestra empresarial se realiza cada año, ya que esta se encuentra como una actividad institucionalizada, que aúna y reúne toda la productividad investigativa de las diferentes Escuelas y Facultades de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, tanto de la sede central como seccionales, esta es una convocatoria que hace la Escuela de Administración de Empresas a toda la universidad y en donde todos los proyectos de los diferentes grupos de investigación e ideas de negocios convergen en este evento con un equipo de profesionales que seleccionan los mejores proyectos en las modalidades tanto empresarial, como Startup y Spin Off, escenario que permite apreciar la gran productividad académica que tiene la UPTC”.

“Para la presente muestra, llevada a cabo entre el 2 y 3 de noviembre de 2016, acuden a la convocatoria gran número de proyectos, superando así la capacidad de la infraestructura ofrecida por el Centro Comercial Unicentro de la ciudad de Tunja”.

“La I Rueda de Negocios con Ángeles Inversionistas del Silicon Valley, surge del acompañamiento realizado por los profesionales Carlos Rafael Norato Sanabria y Leonardo Gutiérrez Cruz, quienes a su vez fortalecieron el proceso de potencializar la actitud emprendedora en los estudiantes y grupos de investigación y elegidos con sus proyectos para ser los actores de la vitrina empresarial en Unicentro, evento que deja entrever la calidad de la productividad académica que tiene la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sus diferentes grupos de investigación”.

“Por lo anterior la Escuela de Administración de Empresas y la Unidad de Emprendimiento le daba la bienvenida a una muestra con proyectos que presentan fuertes posibilidades de crecimiento y un modelo de negocio escalable (Startup), proyectos en su mayoría de base tecnológica. Llegar a estos resultados ha sido gracias al esfuerzo investigativo de varios años y de la orientación constante por parte de los docentes que acompañan las diferentes asignaturas del programa de Administración de Empresas”.

“Por ser la academia el principal sector abanderado en el desarrollo del conocimiento, de la investigación y el crecimiento de una sociedad, es de imperiosa necesidad la extensión o proyección del conocimiento desde el interior de la academia hacia la comunidad”1.

“Según el investigador y consultor, profesor asociado de Dalhousie University Nova Scotia (Canadá) (Stephen Cheung, 2007), en su artículo “The Academic Consultant”: “¿Por qué crear una consultoría?” -, que escribió para Next Wave “los criterios principales para avanzar en la profesión académica es la obtención de becas de fuentes tradicionales de financiación y las publicaciones. En contraste, poco valor tiene tanto la investigación aplicada como las colaboraciones con el sector industrial. Siempre he sido un firme defensor entre la comunicación entre la investigación básica y la aplicada, y no creo que las dos áreas sean mutuamente incompatibles. Es por ello que el proceso de aplicar el conocimiento teórico básico a situaciones específicas del mundo real resulta intelectualmente emocionante. Además, la investigación aplicada, también requiere un nivel de velocidad y eficiencia que, a menudo, es difícil de lograr cuando se trabaja en un entorno universitario tradicional”2.

“La universidad, entonces, debe proyectarse a la comunidad y se considera de vital importancia para las empresas la creación del Centro de Consultoría Institucional empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia basado en las TIC”.

“No existe coordinación entre el Estado, la academia y el sector productivo del país, aspecto que justifica la oportunidad de crear el centro de consultoría en el sector empresarial regional y nacional, determinando su estructura y áreas básicas para desarrollar en la consultora”.

“La innovación genera mayor demanda de consultoría. En el mercado hay una creciente demanda de servicios de consultoría relacionados con propuestas innovadoras, creativas, especializadas y no estandarizadas, según un estudio cualitativo realizado durante los meses de marzo y abril de 2007 entre empresas españolas, argentinas y mexicanas para evaluar las nuevas demandas en servicios de consultoría realizado por la consultora Cicmas Strategy Group, especializada en servicios de research, management y marketing estratégico. Estudio que arrojó varias conclusiones, entre ellas, se identificó la necesidad de servicios de consultoría ante la creciente demanda de propuestas innovadoras, creativas, especializadas y no estandarizadas”3.

1 Creación del Centro de Consultoría Institucional Empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Basado en las Tic, Erwin Jiménez C.

2 Profesor Asociado de Dalhousie University Nova Scotia (Canadá)

3 Creación del Centro de Consultoría Institucional Empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Basado en las Tic, Erwin Jiménez C.

2. La Actitud Emprendedora


Profesora Jenny Edith Parada Camargo

Docente investigadora grupo de investigadores para el

Desarrollo Empresarialy Agroindustrial IDEAS programa de

Administración de Empresas

jenny.parada@uptc.edu.co

“La experiencia vivida este año con la muestra empresarial ha sido grata, debido a la receptividad de los diferentes programas a la convocatoria, no solamente desde el aspecto académico interdisciplinar de los proyectos, sino un cambio actitudinal por parte de nuestros estudiantes, ya que este ha sido un espacio que los ha invitado a dejar de lado la timidez con la cual se presentan en el aula de clases, espacio que los lleva a enfrentarse a nuevas oportunidades, para obtener como resultado un mayor desenvolvimiento, mostrando propiedad y técnica. Estas son razones que nos llevan a considerar que es un espacio que hay que fomentar en la universidad y fortalecer el complemento del aspecto académico y las competencias sociales”4.

 

“Las expectativas generadas han sido satisfactorias, ya que los medios de comunicación, diversas instancias estatales y comunidad en general han mostrado su interés por participar de la muestra empresarial, ya que desde la misma se busca darle la oportunidad a Boyacá para que inviertan en sus proyectos, que salen, que se incuban, nacen desde los espacios académicos, que se desarrollan a través de las capacidades y habilidades de los estudiantes desde la asesoría y acompañamiento por parte de los docentes”5.

El desarrollo de la muestra empresarial es una estrategia académica articulada con el micro currículo de la escuela de Administración de Empresas, con el propósito de permitir a los estudiantes un proceso de experimentación, en el que fortalezcan algunas actitudes que potencialicen el comportamiento emprendedor desde una perspectiva de acercamiento al entorno empresarial , con una participación activa entre la formación técnica, y las habilidades socioemocionales que faciliten un buen desempeño.

Se promueve el desarrollo de capacidades como: creatividad, trabajo en equipo, manejo de auditorio, disposición para enfrentar retos y dificultades que cotidianamente se presentan, respetando la autonomía del grupo proponente de la iniciativa de idea de negocio bajo el acompañamiento y orientación de un equipo de docentes que permitan mostrar un panorama de oportunidades laborales, impulsando a una generación de jóvenes a asumir retos y generan nuevas oportunidades económicas desde el conocimiento.

4 Jenny Edith Parada Camargo, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Coordinadora de la Unidad de Emprendimiento adscrita a la Escuela de Administración de Empresas UPTC Sede Central (Tunja). Entrevista realizada por Leonardo Gutiérrez Cruz el día 02 de noviembre de 2016.

5 Ídem.

Ücretsiz bölüm sona erdi. Daha fazlasını okumak ister misiniz?