Kitabı oku: «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2018»

Yazı tipi:



Índice de contenido

Portadilla

Legales

Presentación / Graciela Bernal Loaiza

I. Medios de comunicación en Jalisco

Los observatorios de medios en Jalisco / Juan S. Larrosa–Fuentes

2018: nuevo escenario político para el sistema de medios de Jalisco / Julio González y Sergio René de Dios

II. Derecho a la información

Regular el gasto en comunicación social: la llave que nadie quiere cerrar / José Bernardo Masini Aguilera

III. Los que se fueron

Ernesto Zenteno Covarrubias, un maestro para recordar (1928–2018) / Jimena Aguirre de la Torre

José Antonio Fernández Salazar (1946–2018) / Estéfany Franco

Acerca de los autores

Comité Editorial

ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE, AC

BIBLIOTECA DR. JORGE VILLALOBOS PADILLA, SJ


ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura[Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco] Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2018 / Coord. y presen. de G. Bernal Loaiza. -- Guadalajara, México : ITESO, 2020.ISBN 978-607-8768-01-1 ISBN de la colección 978-607-9473-38-91. Comunicólogos y Comunicadores Jaliscienses – Biografías. 2. Comunicólogos y Comunicadores Mexicanos – Biografías. 3. Monitoreo de Medios de Comunicación – Jalisco – Historia – 2012–2018. 4. Monitoreo de Medios de Comunicación – México – Historia – 2012–2018. 5. Observatorios Sociales y Urbanos – Jalisco – Historia – 2012–2018. 6. Observatorios Sociales y Urbanos – México – Historia – 2012–2018. 7. Derecho a la Información – Jalisco – Historia – 2012–2018. 8. Derecho a la Información – México – Historia – 2012–2018. 9. Medios de Comunicación y Estado – Jalisco – Historia – 2012–2018. 10. Medios de Comunicación y Estado – México – Historia – 2012–2018. 11. Comunicación y Derecho – Jalisco – Historia – 2012–2018 – Tema Principal. 12. Comunicación y Derecho – México – Historia –2012–2018. 13. Comunicación y Política – Jalisco – Historia – 2012–2018 – Tema Principal. 14. Comunicación y Política – México – Historia – 2012–2018. 15. Medios de Comunicación – Jalisco – Historia – 2012–2018 – Tema Principal. 16. Medios de Comunicación – México – Historia – 2012–2018. 17. Comunicación Masiva – Jalisco – Historia – 2012–2018. 18. Comunicación Masiva – México – Historia – 2012–2018. 19. Sociología de la Comunicación. 20. Zenteno Covarrubias, Ernesto. 21. Fernández Salazar, José Antonio. I. Bernal Loaiza, Graciela (coordinación). II. t.[LC] 302. 23097235 [Dewey]

Coordinación general

Graciela Bernal Loaiza

Diseño original: Danilo Design

Diseño de portada: Ricardo Romo

Diagramación: Rocío Calderón Prado

La presentación y disposición de Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media son propiedad del editor. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito del editor.

1a. edición, Guadalajara, 2020.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO,

Tlaquepaque, Jalisco, México, CP 45604.

publicaciones.iteso.mx

ISBN 978-607-8768-01-1

ISBN de la colección 978-607-9473-38-9

Digitalización: Proyecto451

Presentación

GRACIELA BERNAL LOAIZA

El entorno de 2018 estuvo caracterizado por la competencia político electoral concurrente en la que se renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo federal y local, así como las 125 presidencias municipales del estado de Jalisco, en un contexto político social de desgaste, violencia, inseguridad y desencanto. El escenario de la lucha electoral destacó por la inequidad en el acceso a los medios de comunicación, particularmente para los candidatos independientes, por las coaliciones partidistas infieles a sus principios ideológicos, por la combinación de estrategias de comunicación política que conjugaron acciones comunicativas de tierra, aire y en línea, y por ser la más cara en la historia del país.

ETIUS, el observatorio de comunicación y cultura del ITESO, documentó y estudió los procesos locales, como lo ha hecho desde los comicios celebrados en 2006. El ejercicio de observación electoral en 2018 incluyó un seguimiento al trabajo periodístico presentado por la prensa, el análisis de las estrategias publicitarias y de redes sociales de los candidatos locales, así como investigaciones de temas específicos, como el de los candidatos independientes y los discursos que se desarrollaron en temas como el agua y el medio ambiente. Los resultados de esta observación electoral, así como del archivo histórico de estos ejercicios, pueden ser consultados en el sitio: www.etius.iteso.mx

Aunque 2018 fue un año electoral, en Jalisco y en México ocurrieron muchas coyunturas relacionadas con los medios de comunicación y el derecho a la información. De tal suerte, en ETIUS decidimos publicar los resultados electorales en nuestro sitio web y desarrollar un informe anual que no fuera absorbido por la dinámica electoral. En este sentido, el presente informe recoge algunas coyunturas relevantes sobre los temas que históricamente han estructurado los informes del observatorio de comunicación del ITESO.

El informe que se presenta abre con un texto que para este proyecto editorial cobra un significado especial. Se trata de la colaboración de Juan Larrosa–Fuentes, quien es miembro fundador del observatorio de medios del ITESO y actualmente es profesor investigador del Departamento de Estudios Socioculturales de esta universidad. Su interés y experiencia académica, profesional y política en torno a los observatorios de medios se ven reflejados en el artículo “Los observatorios de medios en Jalisco”. En este texto el autor desarrolla la genealogía de los observatorios de comunicación en contextos sociopolíticos, académicos y jurídicos a escala global. Propone los constitutivos de los observatorios, entre los cuales destaca que son organizaciones orientadas a la investigación de los procesos de producción, circulación y consumo de mensajes comunicativos en los planos interpersonal, masivo y en las redes sociales, que promueven la alfabetización mediática y una recepción crítica de los productos comunicativos, toman una participación en debates públicos y buscan influir en la opinión pública y en las trasformaciones de los sistemas legislativos. Desde esta perspectiva el autor desarrolla una descripción histórica y analítica de la génesis, los objetivos, el desarrollo y el estado actual que guardan los observatorios de medios en Jalisco. Sobresale el tratamiento sobre el observatorio de medios del ITESO, considerado pionero en la entidad. Por último, el autor comparte su punto de vista acerca de las funciones de los observatorios como entidades de producción de conocimiento, de análisis crítico, de promoción del diálogo público y de denuncia de los gobiernos y las instituciones del estado cuando estos incumplen con sus obligaciones y violan los derechos informativos y comunicativos, particularmente de los sectores de la población más vulnerables.

Dentro de este marco de sentido del trabajo de observación del sistema de medios, y particularmente de su relación fundamental con el acontecer sociopolítico–electoral, el informe presenta un segundo texto titulado “2018: nuevo escenario político para el sistema de medios de Jalisco”, de Julio González y Sergio René de Dios. En esta colaboración los autores ofrecen una documentación detallada de cómo, de manera directa o indirecta, el sistema político local incidió en el sistema de medios informativos jaliscienses. Analizan críticamente casos de periodistas que dejaron sus organizaciones informativas para migrar a otros medios y, en algunos casos, para ocupar puestos públicos en gobiernos municipales y del estado. Describen el surgimiento de nuevos proyectos periodísticos y el ocaso de otros en un entorno de tensiones políticas y de incertidumbre laboral de los periodistas. Ofrecen un punto de vista analítico en el cual develan pistas para la comprensión de la complejidad que subyace en las relaciones entre los sistemas de medios y el político, y dejan abiertas preguntas relevantes sobre las condiciones del ejercicio de la libertad de expresión de los periodistas en Jalisco en los próximos años.

Un tema de interés y observación permanente del observatorio de medios del ITESO ha sido el relativo al gasto oficial en comunicación social del gobierno del estado de Jalisco. Este tema adquirió relevancia en mayo de 2018, con la aprobación de la Ley General de Comunicación Social, que por su carácter general obliga a los Congresos locales a emitir su propia ley bajo los lineamientos expuestos en la general. Con el objetivo de documentar esta coyuntura el informe presenta un tercer texto titulado “Regular el gasto en comunicación social: la llave que nadie quiere cerrar”, de José Bernardo Masini Aguilera. En este artículo el autor documenta los antecedentes del tema a escala nacional como antesala para describir analíticamente, desde el contexto de la competencia político electoral, las condiciones en las que en la LXI Legislatura local se presentaron varias iniciativas y se desestimaron propuestas de legisladores independientes y de la sociedad civil organizada, acordes con principios democráticos de transparencia, máxima publicidad, topes y criterios de asignación de recursos públicos para el fomento de la diversidad mediática, la pluralidad informativa y el derecho a saber de los ciudadanos. Desglosa los contenidos de las iniciativas y las contrasta con el reclamo ciudadano por una ley consecuente con estos principios. Hasta este momento Jalisco no cuenta con una norma en la materia, por lo que el gasto en comunicación social responde a la discrecionalidad de los gobernantes.

En la sección del informe denominada “Los que se fueron”, que tiene por objetivo documentar la trayectoria de comunicadores fallecidos durante el año, se presentan dos semblanzas elaboradas por estudiantes del programa en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO. La primera es de Jimena Aguirre de la Torre, quien presenta una biografía profesional del fotoperiodista Ernesto Zenteno Covarrubias, y la segunda es de Estéfany Franco, quien ofrece una descripción de la trayectoria de José Antonio Fernández Salazar, periodista de radio y televisión.

Con esta entrega, el informe Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2018, de la línea Sistemas de Comunicación del Observatorio ETIUS de Comunicación y Cultura, llega a su décima primera edición. Con este ejercicio el observatorio mantiene su compromiso de documentar, analizar y reflexionar sobre las coyunturas relevantes en materia de medios de comunicación, así como de su difusión a través de su informe anual. Este proyecto editorial pretende constituirse en un referente de conocimiento y análisis que contribuya a la formación de comunidades de conocimiento y la acción colectiva, comprometidas con la defensa y la promoción de la libertad de expresión y el derecho a la información de los jaliscienses.

Por último, pero no por ello menos importante, quiero reconocer y agradecer a los estudiantes y profesores colaboradores en el proyecto de observación electoral 2018, quienes además de invertir su talento y compromiso en ese proyecto, algunos de ellos se dieron el espacio y el tiempo para colaborar en el informe de Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2018.

I. Medios de comunicación en Jalisco

Los observatorios de medios en Jalisco

JUAN S. LARROSA–FUENTES

DEFINICIÓN E HISTORIA DEL CONCEPTO OBSERVATORIO DE MEDIOS

La vía más sencilla para dar cuenta de qué son los observatorios de medios de comunicación es a través de su definición nominal. Según la Real Academia de la Lengua el verbo “observar” es una acción que aglutina significados de examinar algo atentamente, así como de mirar con atención y recato (RAE, 2016a). El término observar, pues, está relacionado con la contemplación y el estudio minucioso de cualquier cosa. Por su parte, “observatorio” es un sustantivo que se define como el “lugar o posición que sirve para hacer observaciones”, así como el “conjunto del personal que, en instalaciones adecuadas y con los instrumentos apropiados, se dedica a observaciones” (RAE, 2016b). Estos elementos dan pie para crear una idea básica del concepto de “observatorio de medios”, el cual puede definirse como el lugar y posición desde donde se examina atentamente la comunicación de las sociedades contemporáneas.

Como tal, la primera organización de la que se tiene registro que adoptó el término de “observatorio” para sus actividades de escrutinio mediático fue el “Observatorio da Imprensa” que surgió en Brasil en 1996 (Herrera & Christofoletti, 2006). Seis años más tarde el concepto de “observatorio de medios” adquirió una gran notoriedad en Porto Alegre, Brasil, en el marco de la segunda edición del Foro Mundial Social que se llevó a cabo en el año 2002. En este foro se discutió la necesidad de fiscalizar las actividades de los medios de comunicación y se propuso la creación de observatorios de medios en distintas ciudades del mundo (Albornoz & Herschmann, 2007; Pastoriza, Hernández, García, & Pereira, 2005). Desde entonces el concepto de observatorio de medios ha sido ampliamente utilizado, particularmente en Iberoamérica, en donde se han asentado una gran cantidad de veedurías mediáticas.

No obstante, es reduccionista constreñir el trabajo de observación mediática exclusivamente a aquellas iniciativas que en su nombre llevan el término de “observatorio de medios” o de “observatorio de (la) comunicación”. La observación mediática y comunicacional ocurrió mucho antes que el primer observatorio instalado en Brasil. En general, existen dos elementos que componen la genealogía de los observatorios de medios que comenzaron a operar en Iberoamérica hacia el final del siglo XX (Díaz Castellanos, 2010; Larrosa–Fuentes, 2012a). La primera de ellas es la investigación académica en torno a la comunicación y específicamente sobre los medios de comunicación masiva (i.e., libro, cine, prensa, radio y televisión). Esta investigación comenzó a realizarse en Europa y en Estados Unidos a principios del siglo XX y después se expandió por el resto del mundo. El campo académico de la comunicación incluye diversos acercamientos epistemológicos, teóricos, normativos y metodológicos, por lo que es muy amplio para reseñarlo en un artículo como el que aquí se presenta. Basta señalar que los observatorios de medios han basado parte de su trabajo en la experiencia emanada desde la academia, pues han utilizado diversas teorías para interpretar los sistemas de comunicación, pero también han echado mano de elementos metodológicos para hacer sus propias investigaciones.

La segunda raíz de los observatorios de medios se ubica en una dimensión jurídica. El siglo XX se caracterizó por ser un periodo en el que se desarrollaron intensamente los derechos civiles y políticos en diversas democracias del mundo y a través del sistema internacional de protección a los derechos humanos. En este gran proceso de reconocimiento de derechos civiles y políticos destaca el surgimiento de los derechos de opinión, expresión e información. A la distancia, es claro que el desarrollo histórico de estos derechos tuvo —y sigue teniendo al momento de escribir este texto— una correlación directa con las revoluciones comunicativas que sucedieron durante el siglo XX, como la emergencia de la radio y la televisión, el desarrollo de la televisión por cable y satelital, así como la aparición de Internet y, en general, de la digitalización de la comunicación humana. El diseño político de las sociedades industriales y posindustriales reconoció que los individuos eran sujetos de derechos en un entorno en donde la comunicación —política, económica, social, cultural— cobró una gran relevancia en la vida cotidiana. Sin embargo, el surgimiento de estos derechos no implicó su tutela automática. En la actualidad, incluso en las sociedades con democracias más consolidadas, estos derechos siguen siendo un ideario para alcanzar y una tarea aún por concluir. Alrededor del mundo persiste la censura, la concentración y centralización del control y la propiedad de los medios de comunicación, una incansable exclusión social de las infraestructuras comunicativas y un extendido analfabetismo mediático. En este sentido, muchos observatorios de medios han nacido con la misión de estudiar la comunicación desde una dimensión jurídica, pero también con el objetivo de presionar porque los derechos comunicativos se cumplan y amplíen en el marco de una discusión democrática.

El estudio académico de la comunicación y la lucha por la reivindicación de derechos civiles y políticos está en el corazón de una buena cantidad de los observatorios que, como señala la definición de la Real Academia de la Lengua, son lugares desde donde se examina normativamente a la comunicación en general y a los medios de comunicación en particular. El trabajo de los observatorios de medios es una examinación normativa porque parte de un ideal sobre cómo debería ser la comunicación en una sociedad democrática. Por lo tanto, es importante señalar que cada observatorio de medios es distinto porque parte de objetivos y valores heterogéneos. El término de observatorio de medios no es una franquicia que cuente con un instructivo teórico y metodológico universal. Por el contrario, como lo señala Germán Rey, la acción de observar implica un emplazamiento en particular y ese emplazamiento, por fuerza, construye un lugar desde el cual se observa subjetivamente el fenómeno comunicativo. Los observatorios, así, aportan distintas miradas políticas sobre la comunicación y sus sistemas, miradas que “reconocen su visión parcial, pero sobre todo que se abren a confrontarse con otras miradas, interactúan con otras observaciones que, a su vez, provienen de diferentes ‘lugares’ dentro de la sociedad” (Rey, 2003).

En conclusión, los observatorios de medios son espacios desde donde se analiza el quehacer de los medios de comunicación. Estas organizaciones están integradas por académicos, periodistas o ciudadanos en general. Los observatorios hacen labores de investigación sobre los distintos procesos de comunicación interpersonal, masiva y de redes (producción, circulación, consumo), generan pedagogías que detonan la alfabetización mediática y un consumo crítico de los productos comunicativos, toman una participación en debates públicos sobre su objetivo de estudio y buscan desarrollar trasformaciones en la opinión pública y los sistemas legislativos de su entorno. Algunos observatorios llevan a cabo todas estas labores, pero la mayoría solo se avoca a algunas de ellas.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
102 s. 4 illüstrasyon
ISBN:
9786078768011
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: