Kitabı oku: «Su majestad el albur»
.
SU MAJESTAD
EL ALBUR
Fernando Díez de Urdanivia
Prólogo
Sergio Corona
Presentación
Alberto Dallal
© Fernando Díez de Urdanivia Serrano
Primera edición: 2011
ISBN libro físico: 978-607-00-4385-7
ISBN libro electrónico: 978-607-8427-000
Editor:
LUZAM
Río Lerma No. 260
Col. Vistahermosa
62290 Cuernavaca, Mor.
Tel y fax: 01(777) 315-4022
discosluzam@gmail.com
www.luzam.com.mx
Diseño y cuidado de la edición:
Carmen Bermejo y el autor
Impreso y hecho en México
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos, televisivos y en internet, dando al autor el crédito correspondiente.
Ficha bibliográfica
Díez de Urdanivia Serrano, Fernando
Su Majestad el Albur
169 páginas de 15.5 x 22 cms
Lector benévolo, se expone a tu censura mi libro, y te pido que si asientes mal de mi trabajo, el tiempo que hubieres de gastar (tiempo mal gastado) en despreciarle, le gastes en escribir mejor, para que de tu docto enseñar, todos quedemos aprovechados.
Johannes de Loeches (1755)
A mi esposa Carmen, casi tan alburófila como yo
A la memoria de Armando Jiménez, alburero rey
A Luis Navarro, que inspiró este libro y lo apoyó generosamente
A todos los que con su pecho sano disfrutan el albur
Agradecimientos:
Pedro Hoth
Jesús Eduardo Martín Jáuregui
Javier Montiel
Raymundo Ramos
Felipe San José
Rodolfo Sánchez Alvarado
Jorge Velasco Félix
Contenido
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
OBSERVACIONES INICIALES
¿A qué altura queda el albur?
¿Camino sin andar?
Piso resbaloso
De las recolecciones al estudio
¿Desde cuándo habla el ser humano?
PRIMERA PARTE
De la boca a las orejas
Sólo a los cuates
Cuidado con los olvidos
Según el color del cristal
SEGUNDA PARTE
Significados y variaciones
Picaresca y picardía
Comunicación social
Entremeses y entre mozas
Un poco sobre teatro colonial
Lenguaje literario y expresión popular
El albur, ¿gusto desviado?
¿Quiénes albureamos?
El pelado y el albur
¡Fuera léperos!
¿Muera el albur?
¿Riqueza cultural?
TERCERA PARTE
Orígenes imprecisos
De los calembours a los albures
El Rebus
Otros nexos
Enriquecimiento mestizo
Herencia Prehispánica
¿Qué dijo usted?
¿En qué se basa nuestra habla?
Palabras van, palabras vienen
Luces y sombras de la Academia
CUARTA PARTE
Humor y risa
Ejercicio universal
Todos retozamos
Matices interminables
Visión enriquecedora
Mexicano y mexicanos
QUINTA PARTE
Albur y poesía
Albur y música
Albur cantado
Albur y arte pictórico
Albur y barroquismo
Albur y demagogia
Albur y religión
¿Es romántico el albur?
SEXTA PARTE
Parientes del albur
Del juego al rejuego
Similares y conexos
Colmos
Telones
No es lo mismo
Nombres propios e impropios
Voces del Oriente
SÉPTIMA PARTE
Del albur y sus reglas
Cómo se dice y cómo se oye
Materia prima
OCTAVA PARTE
Madres y madres
¿Deformaciones o hallazgos?
Armar y desarmar
Otro paso
Otros pecadillos
¿Lúdico o lúbrico?
Glosario (im)prescindible
NOVENA PARTE
Entrémosle a la albureada
Lo remoto
Albures fálicos
Albures irracionales
Albures con perfume
Albures penetrantes
Albures de succión
Albures católicos
Albures para inflar
Confección Alburozada
Enología y gastronomía
DÉCIMA PARTE
Simposios y competencias
Pregunta final
¿Se logró algo?
No es disculpa
Con ésta me despido
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACIÓN
Me regocijó grandemente la propuesta de mi amigo Fernando Díez de Urdanivia para escribir estas líneas de “presentación”, no sólo porque su trabajo en torno a las “malas palabras”, impertinencias, albures, modismos o sencillamente frases (con interjecciones o sin ellas) que los mexicanos emitimos de manera espontánea o sabia y hasta erudita llenarían muchas páginas de libros especializados.
Fernando se ha ido a fondo, de la manera más amena del mundo (se echó literalmente un clavado), para detectar y explicar estas peculiaridades del idioma que, si las entendemos y dominamos, nuestras conversaciones, nuestras lecturas, nuestras literaturas y exclamaciones mismas nos convierten en seres más comprensivos y prácticos, más inteligentes. Tanto Fernando como yo estamos convencidos de que saber alburear constituye, entre otras cosas, la habilidad de llevar irremediablemente la sexualidad del mexicano a cuestas… y saberla expresar. Es, como bien lo afirma, “romper las fronteras del pudor” sin explícitamente romperlas, creando una verdadera situación escénica que sólo los (mexicanos) iniciados perciben, entienden, gozan… y están dispuestos a contestar para prolongarla. Hay en el texto de Fernando frases y palabras, explicaciones y meditaciones que, tras su lectura, se adhieren a nuestra mentalidad y nos convencen de, asimismo, lanzarnos a fondo y convertirnos simultáneamente en observadores y en practicantes asiduos de un tipo de lenguaje que abre a la creatividad a todos los hablantes del idioma castellano.
Alberto Dallal
PRÓLOGO
Gracias a Fernando Diez de Urdanivia por haber tenido la inquietud, el interés, el entusiasmo y muy importante el buen humor junto con el minucioso estudio que le dio el conocimiento de lo que es el albur.
Sabemos los albureros que el albur es básicamente un juego, una habilidad, una actitud pícara de apostar jugando con el lenguaje, con las diferentes acepciones de las palabras para, más que atacar, jugar a defenderse de no ser violado, degradado por el rival tratándonos como perro, burro, buey o ignorante. Se trata de divertirse aceptando el reto de jugar o de escuchar a buenos albureros.
En todo el mundo existe el doble sentido en los diferentes idiomas. Sin embargo, no alburean, no conocen ese juego y aquí me voy a referir a nosotros los mexicanos.
Como en cualquier otra actividad, también en el albur hay categorías. Contamos con eruditos, maestros, poetas, intermedios, principiantes e ignorantes cuya falta de conocimiento y recursos echan a perder el juego.
Este libro es el mejor sinodal para calificar la calidad, la categoría de alburero de que se trate.
Difícil resulta que existan mujeres albureras. Difícil, sí, pero como en todo nos están igualando ya existe una que otra, sólo que resulta complicado alburearse mujer contra hombre porque según las reglas no pasaría de la segunda o tercera respuesta, seguramente vendría un “suicidio”.
En este su libro Fernando menciona a Salvador Flores Rivera “Chava Flores”. Me permito mencionarlo nuevamente porque considero, como albureros que somos, que una de sus composiciones, “La Tienda de mi Pueblo”, es un auténtico himno al albur que se recomienda para su estudio, pues es una clase de preparatoria en la educación alburéica.
En síntesis, este libro fantástico que nos ofrece el buen amigo Díez de Urdanivia, se disfruta de principio a fin, se aprende mucho de la cultura popular. Puede seleccionarse el nivel de albur que vaya con el estilo de cada quien, y me atrevo a decir que es un ejercicio mental dinámico y muy divertido.
La verdad, cuando me invitaron a dar mi opinión me la pusieron dura y me agarró el temor de no saber qué poner. Confío que mi larga experiencia de alburero me salvará.
En estas líneas dejo mi agradecimiento al autor y a los lectores que lo disfruten todo entero.
Sergio Corona
OBSERVACIONES INICIALES
Escribir un libro acerca de los albures es una de las mejores coyunturas de mi vida. El proyecto surgió de un breve ensayo sobre las malas palabras, que hice por encargo del Tecnológico de Monterrey. Mi decisión fue inmediata. El avance de las pesquisas me animó a proseguir, porque me di cuenta de que mis pañales en la materia eran de adulto. Los descubrimientos dejaron en claro que el tema podía ser infinito, pero valía la pena el esfuerzo.
Para evitar lo superficial, común denominador de varios de los textos que pude encontrar, me pareció imperioso partir de las remotas características del idioma español que sustentan, como ocurre con otras lenguas, el regodeo parlero de quienes no tomamos la vida muy en serio y a veces movemos la boca para pronunciar impertinencias. En estricta acepción, parlero es el que lleva chismes, pero cabe aquí porque también es parlotear y puede ser alburear. En el siglo XVI, el dramaturgo español Torres Naharro dijo: Falléceme lengua, soy todo parlero.
Busqué la mayor objetividad y me propuse dar valor a un juego pícaro nunca bien visto, pero que en nuestros días oscila entre la devoción de los practicantes y la ludofobia de quienes consideran el albur prueba de bajeza.
Dejemos a los doctos la interpretación metafísica del albur. Puesto que es un juego, caer en explicaciones puede equivaler a practicar el fútbol reflexionando con qué pie vamos a darle al balón.
Jomi García Ascot (1927-1986) manifestó hace tiempo esta válida opinión: “Cada quien tiene su personal frontera de pudor. Y ésta cambia al compás de los vaivenes de la cultura, de las influencias religiosas y sociales, de los conflictos y represiones grupales o personales”.
En las páginas que aquí comienzan se hará lo posible por no externar juicios ligeros; no suscribir opiniones sin base, y sobre todo huir de los doctores en alburología, que es una ciencia todavía sin fundarse. Acepto a los que no estén de acuerdo conmigo, advirtiéndoles que mi deseo es proporcionar informaciones y no favorecer tesis, salvo la que propugna limpieza.
Se me preguntará qué entiendo por aseo y mi respuesta es: el albur constituye parte consciente o accidental de lo que decimos; utiliza términos “indecentes”; quiere vulnerar al prójimo desprevenido; pronuncia las obscenidades necesarias; su esencia está en la oportunidad ingeniosa y no en la ocasión innoble.
Nada de lo que el albur vulnera es de una persona concreta y menos de un sexo determinado. Es pericia abstracta. No conozco, y espero no conocer a quien se le ocurra llevar albures a la práctica.
Con tales premisas, espero que el tema de este libro alcance cierta pulcritud.
¿A qué altura queda el albur?
Con estas páginas no estamos bajando a ningún sótano. Más bien subimos a un edificio donde el albur llena estancias importantes del habla nacional.
Al comenzar mi redacción pensé eludir el albureo, pero no pude negar lo vano de ese afán. Para hablar de chistes y de albures se necesitan ejemplos, al igual que para percibir la música se requiere escucharla. Ojalá que los lectores sepan distinguir entre las publicaciones que sólo coleccionan albures, y ésta que ha buscado remontarse a los orígenes, para cotejar datos del ayer y el hoy en esta expresión talentosa.
No se trata de pisar terrenos pestilentes y adentrarse en los dominios de lo malsonante, sino de conocer una realidad lingüística insoslayable, parte de la mexicanidad. Me propongo hablar de lo que puede ser esencia del albur, e ir un poco más allá de quienes creen que echando albures estudian el albur.
El albur mexicano es una esgrima verbal con la que se pelea sin herir y se vence sin derramar sangre. ¿Queda contento nuestro ego cuando albureamos? ¿Se deteriora el del contrario? Tal vez ni lo uno ni lo otro tenga importancia si ambos combatientes terminan con la satisfacción de haber participado en una lucha que practican los avispados y no los lerdos; en la que puede haber heridos pero no muertos.
Se dice que en México el albur se ha concentrado en el Distrito Federal, y es cierto que florece particularmente en los barrios populares. Pero no se puede dudar que la provincia tiene lo suyo, y hay regiones muy adelantadas en la materia que reclaman la cuna. El estado de Hidalgo –en especial Real del Monte– lleva la voz en esta aspiración.
La mayoría de los capítulos tratan de relacionar albur y expresión literaria, porque según el autor salen del mismo venero que es talento del ser humano, emprendedor de tantas cosas con el ánimo de inventar la vida.
Aspecto positivo de este libro es la inclusión de elementos que informan sobre los muchos personajes citados, en particular sus fechas de obra, nacimiento y muerte1.
¿Camino sin andar?
Cuando se pisan sendas no frecuentadas, el peligro está, más que en perderse, en buscar recursos vanos; dar vueltas inútiles; iluminar con linternas apagadas.
Las rutas hacia el albur han sido sinuosas y siguen bordeadas de precipicios. El barranco más difícil de salvar quizás sea el de los prejuicios, donde cumplimos con el postulado del filósofo español Julián Marías (1914-2004), haciendo el papel del “hombre que no sabe no saber”.
Caminar por este libro, o cualquier equivalente, presupone un ánimo de aventura, pero también de sosegado hallazgo.
Piso resbaloso
Todo léxico cambia con los tiempos, las regiones, los países, las culturas, las diferencias sociales. Lo que puede soltarse sin temblor de voz en algunos lugares o ante ciertas personas, se debe callar en otras latitudes o cuando el auditorio pueda escandalizarse.
Pronunciar albures ante damas y niños, hace años podía hacerse sin riesgo, ni remordimiento, con la certeza de que ni unas ni otros habrían de entender lo que oían. Hoy existe el riesgo de ser irrespetuoso o, peor aún, de convertirse en víctima de los retruécanos que puso en marcha, pues muchas madres y críos harán uso de la más enterada palabra.
El albur no se enseña ni se aprende. No conozco ninguna universidad que ofrezca maestrías. Es patrimonio colectivo del que cada quien toma la parte que le corresponde según su ingenio; conforme a sus habilidades para pensar con presteza; de acuerdo con su pericia y según su aplomo. Hay quienes jamás echan albures; afirman que son “impropios” en vez de confesar que carecen del don divino que se llama gracia.
No es el individuo, sino la colectividad, la creadora y guardiana del mayor acervo de palabras que se pueden emplear en el habla cotidiana o en las excelencias de un poema. No escribo, me dictan, es algo que muchos literatos repiten en todo tiempo. El poeta simbolista Arthur Rimbaud (1854-1891) fue más lejos: “es falso decir yo pienso. Se debería decir se me piensa”. Yo no albureo; los mexicanos alburean en mí.
Carlos Fuentes (1928-2012) ha dicho que Latinoamérica debe inventar su lenguaje. Pocas invenciones con mayor poder de difusión que el albur en México, depósito inagotable de impertinencias convertidas en gusto que nos ayuda a sacarle la lengua a la vida.
El albur fino, que idealmente no debe contener palabrotas, puede ser el de mayor eficacia devastadora y lleva la ventaja de poner fuera del juego a los que esperaban una sarta de majaderías.
De las recolecciones al estudio
Alfonso Reyes (1889-1959) declaró Picardía Mexicana un libro “que todos los mexicanos hemos soñado escribir”. Su autor Armando Jiménez falleció recientemente. Reconocido maestro de la palabra, su repertorio de albures le permitía tener uno para cada ocasión, y cuando estaba en confianza podía hacer de su plática el escarnio de todos los presentes, al modo de charla normal. Una relectura de aquella obra, que tanto revuelo provocó y hoy sigue causando curiosidad, por una parte confirma lo volátil del idioma y por la otra inspira la inquietud de usar el tema para estudios actualizados.
Lo que Armando hizo, con indiscutible mérito, fue más una recolección que un examen; un rastreo que una labor lingüística. Su obra consigna metas, pero no muestra caminos. Exhibe efectos, pero no causas. Nadie como él ha logrado tal acopio de materiales, que son magnífico punto de partida para la profundización. Su apoyo a la teoría del albur como creación exclusivamente mexicana no se puede compartir, en la medida en que se tiene acceso a lo que existe en otros países.
Con habilidad impar, Jiménez reúne expresiones albureras escondidas en versos de diversa índole, algunos de tradición anónima; otros recogidos por autores como el michoacano Teófilo Pedroza en su poema El Ánima de Sayula, que fue piedra de escándalo durante las primeras décadas del siglo pasado. Cuando a Armando Jiménez se le saludaba por la tarde, respondía invariablemente: “Muy buenas las tengan ustedes y las pasen mejor”.
¿Desde cuándo habla el ser humano?
Respetables estudiosos continúan sin ponerse de acuerdo sobre el nacimiento de las palabras. Unos dicen que surgen de la entraña humana; otros, que las cosas han impuesto sus nombres. Los hay que defienden la tradición bíblica y aseguran que Adán apareció hablando; algunos se van por el proceso evolutivo, y no siempre ponen cimientos sólidos a la Babel de las 6 mil lenguas que hay en el mundo.
Existen nueve ramas lingüísticas, entre las cuales el común de los occidentales no pasamos de medio conocer la griega y la germánica. El chino mandarín es hablado por cerca de mil millones. Se sabe que hay más de 400 millones de hispanohablantes.
Predominan dos hipótesis sobre las lenguas: una de Merritt Ruhlen (1944) quien dice: “en mi opinión todas las lenguas vivas provienen de una sola”. La otra, poligénesis avalada por Noam Chomsky (1928), sostiene el nacimiento simultáneo de idiomas tan antípodas como las regiones donde surgieron.
Kung Fu Tze (Confucio, tradicionalmente 551-479 a.C.), en sus remotos tiempos se ocupaba de la pluralidad sensitiva de cada lengua, y decía que “cuando dos personas se comprenden en lo íntimo de su corazón, sus palabras son dulces y fuertes, como la fragancia de las orquídeas”. Si este sabio hubiese conocido los albures mexicanos, ¿habría dicho que apestaban?
Los griegos encabezan los estudios sobre el lenguaje. Según el diálogo con Cratilo, de Platón (427-347 a.C.), las palabras están determinadas por las cosas. La Biblia nos dice que fue Dios quien dio nombre a cada objeto, y dejó al primer hombre el encargo de inventar los sustantivos que le habían faltado. De acuerdo con Aristóteles (384-322 a.C.), la lengua es resultado del convenio tácito entre los miembros de una comunidad.
El maestro Felipe San José2 (1935) observa que “vivir es convivir y la convivencia es el poder de relacionarse con los demás”. El filósofo Ivan Gorby va más lejos al afirmar que “sin el otro, el hombre no es nada”. El idioma viene a ser primer vehículo de esa comunicación, y su carácter de balbuceo inicial en nada compagina con los fuegos de artificio literario que en años recientes han logrado, por ejemplo, escritores como el cubano José Lezama Lima (1912-1976). La cohetería de las palabras que vuela por los aires o se imprime en los libros es, en todas sus formas y niveles, uno de los mayores logros humanos.
El antropólogo Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003) reveló que durante el siglo XIX la Sociedad de Lingüística de París había prohibido que se presentaran trabajos sobre el origen del lenguaje, porque casi todos eran especulaciones y no aportaban elementos surgidos de la investigación. Pero quiso agregar que para mediados de la siguiente centuria los adelantos científicos permitían aproximaciones mucho más certeras respecto al origen del habla, en un planeta que lleva 18 millones de años habitado. Sus tesis están al lado del evolucionismo y obviamente pasan por el Homo erectus, el Neanderthal y el sapiens.
Por su parte, el docente de la Universidad Autónoma de Guadalajara Luis López Rodríguez considera que la teoría teológica de las lenguas, común a casi todas las religiones y mitologías, es la más aceptada. Ha hecho además la relación de tesis evolucionistas, filosóficas, biológicas, antropológicas y lingüísticas, para abrir un camino que lleva, según él mismo advierte, a la impenetrable oscuridad.
Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003) defiende la lingüística como base de investigaciones más recientes, y reconoce los tropiezos históricos que han afectado avances en el tema de los idiomas y su milenaria vida.
1 El albur mexicano es una esgrima verbal con la que se pelea sin herir y se vence sin derramar sangre.
2 El idioma es el sistema de palabras que usa determinado pueblo y es una característica racial. Felipe San José