Kitabı oku: «Route 66, Fila7»
Route 66,
Fila 7
FRANCISCO SEPÚLVEDA
Route 66,
Fila 7
UNA OJEADA A 15 CLÁSICOS
DEL CINE NORTEAMERICANO
EXLIBRIC
ANTEQUERA 2016
ROUTE 66, FILA 7
© Francisco Sepúlveda
Diseño de portada: Dpto. de Diseño Gráfico Exlibric
Iª edición
© ExLibric, 2016.
Editado por: ExLibric
C.I.F.: B-92.041.839
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 ANTEQUERA, Málaga
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: exlibric@exlibric.com
Internet: www.exlibric.com
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de EXLIBRIC;
su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-16110-94-0
Nota de la editorial: ExLibric pertenece a Innovación y Cualificación S. L.
FRANCISCO SEPÚLVEDA
Route 66,
Fila 7
UNA OJEADA A 15 CLÁSICOS
DEL CINE NORTEAMERICANO
A mi padre
Índice
EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
PASIÓN DE LOS FUERTES, de John Ford(1946)
LA NOCHE DEL CAZADOR de Charles Laughton(1955)
ESPLENDOR EN LA HIERBA, de Elia Kazan(1961)
CARTA DE UNA DESCONOCIDA, de Max Ophuls(1948)
RÍO BRAVO, de Howard Hawks(1959)
EL BUSCAVIDAS, de Robert Rossen(1961)
EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE, de John Ford(1962)
ENCADENADOS, de Alfred Hitchcock(1946)
EN UN LUGAR SOLITARIO, de Nicholas Ray(1950)
EL CREPÚSCULODE LOS DIOSES, de Billy Wilder(1950)
DEJAD PASO AL MAÑANA, de Leo McCarey(1937)
EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN, de Arthur Penn(1962)
LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET, de Fritz Lang(1955)
SENDEROS DE GLORIA, de Stanley Kubrick(1957)
DE ENTRE LOS MUERTOS (VERTIGO), de Alfred Hitchcock(1958)
EPÍLOGO ¿Por qué americanas?
UNA OJEADA A 15 CLÁSICOSDEL CINE NORTEAMERICANO
El principio de Arquímedes
Nunca he sido bueno para las ciencias. Desde muy pequeño los números, los algoritmos y las fórmulas se me antojaban como un algo indescifrable que simplemente no pertenecía a mi mundo. El hecho de no prestar demasiada atención a unas materias que de partida no me gustaban tampoco me ayudó mucho. Como siempre he disfrutado de una estupenda memoria, ésta sustituyó al entendimiento como solución provisional para salir del paso.
Sin embargo, mi frustración iba creciendo, cobrando cada vez más valor la convicción de que la física, la química y las matemáticas eran materias vedadas para mi comprensión.
Recuerdo con particular claridad el episodio del principio de Arquímedes, que aprendí repitiendo su axioma como un loro, hasta el punto de que aun hoy lo recito de una sentada. Lo de comprenderlo ya era harina de otro costal. Además de que, como ya he referido, el esfuerzo para memorizar era para mí más liviano que el del entendimiento.
Sábado. Cuatro de la tarde. Mis hermanos y yo tumbados en el suelo delante del televisor. Después de un estupendo mini programa que se llamaba “La bolsa de los refranes” (un ejemplo de sapiencia y también de economía de medios: un viejecito, una silla y un libro), comenzaban los compases de “Primera Sesión”. Creo que puedo definir a esas notas musicales como la primera felicidad de la que soy consciente.
El estado de excitación durante los breves segundos que separaban a la cabecera musical del comienzo de la película era más que considerable. En ese mínimo lapso intentaba adivinar el género que me esperaba entre el tríptico de posibilidades que la costumbre me apuntaba: aventuras, piratas o western.
Tocaba piratas. Nada más ver el nombre de Burt Lancaster ocupando en su totalidad la pantalla me regocijé ante la seguridad del inminente disfrute. Hacía poco que había visto “El halcón y la flecha” y “Su majestad de los mares del Sur” y me produjeron una honda impresión, además de un inolvidable rato de emoción, risas, suspense y demás acompañantes de la Aventura.
Ahora le tocaba a “El temible burlón”. Era imposible que Burt me decepcionara. Ya lo había erigido en héroe de mi infancia y era muy improbable que nadie lo desbancara (ni Errol Flynn pudo con él. Eso son palabras mayores).
Después de un buen trecho de metraje en que la tranquilidad y el pestañeo no hicieron acto de presencia, llegó el milagro.
En una escena, el pirata interpretado por Burt, su compañero de acrobacias mudo y una especie de sabio, un profesor algo chiflado, fueron abandonados en el mar en una barca, sin ningún alimento y atadas las manos a la embarcación con gruesas cadenas.
En el momento de máxima zozobra de ánimo, adivinándose ya pasto de las aves de rapiña cuando el sol de justicia acabara con sus vidas, el sabio se pone en pie y empieza a agitar la embarcación, balanceándola con violencia.
El pirata lo increpa a grandes voces e intenta evitar que la barca vuelque y murieran ahogados, ya que no debemos olvidar que van encadenados. Lo mismo hace el mudo pero sin gritos. No hay manera. Ante los balanceos, la barca da la vuelta boca abajo, y nuestros protagonistas con ella.
Con una toma acuática, los alucinados espectadores infantiles podíamos contemplar que no eran aguas muy profundas, por lo que pataleando llegaron a una zona en que sus pies tocaban el suelo.
¿Pero… cómo podían respirar? Ah, amigo... el dichoso principio de Arquímedes. Ahora sí lo entendí. Y divirtiéndome, como se aprenden las lecciones que de verdad perduran.
No me atrevería a decir que a partir de ese momento cambiara mi consideración acerca de las materias científicas. Pero lo que puedo asegurar, sin ningún género de dudas, es que la historia de amor que ya a tan temprana edad mantenía con el Cine, me aportó, sumada a la frenética diversión, la plusvalía del conocimiento.
Gracias al Cine he aprendido el principio de Arquímedes, los nombres de las islas donde amarraban los filibusteros, las mil maneras de atracar un banco y que nunca hay que sacar un revólver si no es para disparar.
He conocido la desarmante tristeza de la solterona, el desamparo del pequeño mendigo, la existencia de asesinos despiadados y el alucinante dominio de la esgrima de un tal Scaramouche.
He distinguido al indio bueno del indio malo, al granjero del cowboy, al mosquetero del Rey del soldado de Richelieu, a la pérfida asesina de la abnegada enamorada.
He aprendido que hay otros mundos además de éste, que siempre es posible el asombro.
Gracias al Cine he aprendido a ser más feliz.
Este libro que tienes en las manos es una declaración de amor y de agradecimiento. Al Cine, a las películas, a los actores, actrices, directores, guionistas y técnicos que me enseñaron a buscar la Verdad a través de maravillosas mentiras de hora y media.
Gracias.
PASIÓN DE LOS FUERTES,
de John Ford
(1946)
TÍTULO ORIGINAL: “My darling Clementine”
GUIÓN: Samuel G. Engel y Winston Miller
MÚSICA: Cyril Mockridge
FOTOGRAFÍA: Joseph MacDonald
PRODUCTORA: 20th Century Fox
INTÉRPRETES: Henry Fonda, Victor Mature, Walter Brennan, Linda Darnell, Ward Bond, Tim Holt.
Una película es una suma de elementos humanos y técnicos que conforman una composición artística. Son muy conocidos por el grueso de los aficionados términos tales como montaje, puesta en escena, dirección de actores, etc... Dichos términos hacen referencia a unas labores cinematográficas que en ocasiones definen por sí mismas mejor que cualquier otra cierto tipo de películas o incluso los rasgos más característicos de la obra de determinado director.
Y es así que sabemos que las escenas de persecuciones consiguen su eficacia a través de un montaje dinámico, que las películas de John Ford son un prodigio de puesta en escena o que George Cukor era un gran director de actrices.
La complejidad surge cuando el elemento diferenciador de una película está constituido por algo indefinible.
Hablamos de la atmósfera. Término ambiguo donde los haya, para que ésta se dé es necesaria una suma de elementos tales como dirección artística, fotografía, vestuario, banda sonora, puesta en escena, etc., que, en perfecto ensamblaje, construyen un algo intangible que resulta ser mucho más que la suma de las partes y es lo que le da su verdadera dimensión al film.
Es la atmósfera de “La semilla del diablo” lo que la hace tan especial y terrorífica; lo que empuja a “Eyes wide shut” a sumirnos como espectadores en un estado de confusión indefinible entre el sueño y la realidad; y lo que consigue que una película simplemente correcta como “El rey del juego” se eleve algo más por encima de sus méritos.
Confieso que he comenzado de esta manera porque, en una primera consideración, pensé que el término aludido de la atmósfera era el adecuado para definir con una sola palabra una película como “Pasión de los fuertes”. Incluso debo aclarar que al mismo tiempo que escribía esta líneas me iba viniendo a la mente otro término plenamente identificable con ésta y otras muchas obras de John Ford, como es el aliento poético.
Pero eso no sería justo, o al menos sería una apreciación ciertamente incompleta.
Sí, “Pasión de los fuertes” tiene una maravillosa atmósfera y está insuflada de un aliento poético que la recorre de principio a fin. Pero si dichos términos con los que se podrían despachar otras grandes películas se le quedan cortos a ésta en concreto, si intentamos buscar y no encontramos las palabras con las que definir lo que supone contemplar esta joya, es por una única razón: “Pasión de los fuertes” es... un milagro. Una de esas raras ocasiones en que una película trasciende el medio en que se nos muestra y se convierte en una experiencia de un lirismo arrebatado. Podemos decir, comparándola con otro grandioso western de Ford, que “La diligencia” es cine puro, mientras que “Pasión de los fuertes” es pura ensoñación.
El comienzo de la película es un ejemplo maestro de definición de personajes y presentación del conflicto, elemento absolutamente necesario en todo western que se precie, y en realidad la base de cualquier estructura dramática.
Cuatro vaqueros conducen su ganado a través de la llanura. Están sucios y con espesas barbas, lo que nos indica que llevan tiempo sin ver la civilización.
Cerca de donde se encuentran pasa una carreta con dos hombres. Uno de los vaqueros (Henry Fonda), se dirige a la carreta y le pregunta a quien lleva las riendas (Walter Brennan) si existe algún poblado cerca de allí. Éste le contesta que la ciudad de Tombstone está tras las colinas en que se encuentran e intenta convencerle para que le venda el ganado. Fonda le contesta que no le interesa. Brennan vuelve a insistir. Fonda se vuelve a negar, agradece la información y se marcha.
En la cara con que Walter Brennan (uno de los cinco mejores actores americanos) mira a Fonda mientras éste se aleja cabalgando se palpa claramente que no le ha sentado muy bien la negativa y que va a haber consecuencias.
Llega la noche, ya descansan las reses, y Fonda y dos de los vaqueros (son todos hermanos entre sí), van hacia Tombstone y dejan al cuidado del ganado a su hermano pequeño.
Nada más llegar a la ciudad, entran en la barbería, y mientras el barbero afeita a Fonda, unos disparos que vienen del otro lado de la calle alcanzan los utensilios del salón de tonsura y pasan rozando a nuestro héroe. Un indio borracho ha entrado en el saloon y está disparando a diestro y siniestro.
El sheriff, aterrorizado, se niega a intervenir y dimite. Fonda (a medio afeitar) no da crédito a lo que está viendo, así que entra en el saloon sin su revólver, golpea al indio, lo desarma y lo saca a rastras. En ese momento el alcalde le ofrece el puesto de sheriff y Fonda lo rechaza.
Los tres hermanos regresan al campamento y encuentran un panorama desolador: han robado el ganado y han matado al hermano menor (¿a que sabéis quién ha sido?). En ese momento, Fonda cabalga hacia el pueblo, despierta al alcalde y acepta el puesto de sheriff.
Al salir de casa del alcalde, se encuentra con Walter Brennan y sus hijos, se aguantan la mirada un rato y Brennan le pregunta sobre la duración de su estancia en la ciudad. Fonda, con expresión de odio contenido pero con frialdad le contesta que indefinidamente, ya que le han ofrecido trabajo como sheriff. Brennan, sabedor de que Tombstone es una ciudad sin ley, rompe a reír y le dice sardónicamente “Que tenga usted suerte, señor...” “Earp, Wyatt Earp”, contesta Fonda. Y es en ese momento cuando a Brennan se le descompone la cara y cuando el buen aficionado al western se regocija en el asiento al oír un nombre mítico como pocos en la Historia del Oeste Americano.
... Y resulta que miramos el reloj y solo han pasado doce minutos. Y no tenemos la sensación de sobredosis de información. ¿El secreto? la concisión. Una virtud que le viene de perlas al arte cinematográfico. Una virtud propia de los clásicos.
La presentación de Wyatt Earp no solo nos sirve para admirar las virtudes narrativas de un director genial, sino para volver a asombrarnos con el talento de un actor en estado de gracia: Henry Fonda (otro actor fetiche de Ford además de John Wayne: trabajaron juntos en siete películas), que compone un Earp de un atractivo irresistible.
Sus andares, sus miradas, su aplomo, sus silencios, su insultante seguridad, el sutil tono cómico en los momentos más relajados, la transmisión de una superioridad moral, el tránsito de la serenidad del hombre bueno a la rapidez del látigo cuando comienza la acción... Todo es destacable en la encarnación de Fonda, haciendo de su Earp el más carismático de los vistos en una pantalla.
No hay más que contemplar la escena de la sillita en el porche, con Fonda jugueteando a mantener el equilibrio balanceándose mientras Chihuahua (una Linda Darnell un pelín insoportable) le está increpando. O su primer encuentro con Doc Holliday (Víctor Mature) donde Fonda resuelve con elegancia la situación estando desarmado.
Este escrito podría suponer un listado de alabanzas hacia todas las escenas en que interviene Fonda, así que es hora de ir a otro asunto... Pero, una última reflexión, ¿se han dado cuenta de que Fonda mira como nadie? Si es que tienen la duda, contemplen la escena de su primer encuentro con el patriarca Clanton una vez muerto el hermano pequeño, o esa escena de fuerza arrebatadora en la que Holliday ayuda al actor borracho a continuar su declamación shakesperiana.
La película sigue el periplo de Wyatt Earp en el pueblo de Tombstone a través de cuatro relaciones. Con sus hermanos, con Doc Hollyday, con los Clanton y con Clementine Carter.
Nada hay que señalar de interés en la relación que tienen entre sí los hermanos Earp, tan solo ligeros apuntes de Ford que nos perfilan una familia unida y decente que suponemos ha trabajado desde siempre defendiendo la Ley. No se detiene demasiado Ford a profundizar en las personajes de los hermanos de Wyatt, pero este hecho no desbarata el objetivo primero del film ni es materia de más interés que el necesario, amén de que resalta así de manera más notoria la arrolladora personalidad de Wyatt. No cabe duda de que Wyatt se dejaría matar por sus hermanos, pero son ellos los que están a su servicio.
Sin embargo, “Pasión de los fuertes” no tendría sentido si el director hubiera pasado de puntillas por la relación de Wyatt y Doc Holliday. En su complejidad reside una de las riquezas más notables de la película.
Wyatt es la personificación de la decencia (a lo que sin duda ayuda el hecho de que esté encarnado por Fonda, quizá el actor americano que ha sabido transmitir más palpablemente dicha virtud, junto a Gary Cooper y James Stewart). Holliday camina en el filo de la Ley.
Wyatt es de sanas costumbres; Holliday bebe como un cosaco. Wyatt es un ejemplo de pasmosa serenidad y de sangre fría; Holliday vive en el continuo tormento que le provoca su carácter autodestructivo. Es incapaz de controlar sus pasiones y de dominar su ira.
Contra todo pronóstico, pronto congenian, puesto que son las dos caras de una misma moneda y lo que los une es más fuerte que lo que los separa. Se respetan. Holliday respeta a Wyatt y Wyatt respeta a Holliday y lo compadece. Son dos personas sin miedo a las que la vida ha llevado por caminos muy diferentes. Son dos magníficos ejemplos de personajes bigger than life, y es esa condición la que nos hace ver su amistad como una consecuencia lógica de sus personalidades sin par. Están ellos y luego están los demás.
Alejándose de las características propias del pistolero clásico del western que va aumentado el censo de los cementerios de los pueblos por donde pasa, el personaje de Doc Holliday llega mucho más allá.
Su profesión (¡es cirujano!), sus gustos (¡bebe champagne!), su enfermedad (tuberculosis), sus modales, su elegancia, sus aficiones, su permanente tormento interior y su buena mano con las mujeres le alejan del prototipo estándar del pistolero clásico, conformando un nuevo tipo de fuera de la ley de una complejidad nunca vista hasta entonces en el western. Es la encarnación con pistolas del héroe romántico atormentado que parece buscar la muerte con cada nuevo aliento. Por cierto, el actor que lo interpreta, Víctor Mature, sorprendente elección de Ford, era un actor bastante mediocre que hizo con ésta la mejor interpretación de su carrera. Más que un actor al uso era una presencia.
Holliday, del que no dudamos que tenga buen corazón, tiene un temperamento tal que le incapacita a vivir en sociedad. Es por ello que se mueve en el lado oscuro de la vida. Si va a tener un acceso de ira, mejor que le pille entre gentuza que entre honrados ciudadanos. Eso, sin duda, constituye un criterio bondadoso. Él se mueve en los círculos que cree merecer.
Es por este perfil de Holliday que Ford acierta de pleno con la escena del actor borracho que declama el monólogo de Hamlet (¿qué es Holliday sino un personaje shakesperiano?). Considero que merece la pena detenerse en esta escena, la mejor de una película repleta de momentos míticos. Es una escena henchida de poesía en la que se nos ofrece una valiosa información sobre los personajes.
Earp y Holliday van hacia la taberna a buscar al actor que debe hacer una representación y aún no ha aparecido por el teatro. Lo encuentran borracho como una cuba, ya que los hijos de Clanton se han dedicado a darle de beber para que actúe ante ellos como su bufón particular.
El actor, ataviado como Hamlet y en pie encima de una mesa, comienza a interpretar el archiconocido pasaje: “Ser o no ser, he aquí la cuestión...”. Por un momento, Wyatt y Holliday no intervienen, sino que se quedan escuchando. Holliday está atendiendo absorto y, en un momento determinado, el actor, bastante ebrio, le pide que continúe con el texto porque él no consigue recordarlo. Es entonces cuando Holliday prosigue el hilo del monólogo recitando con la mayor intensidad. Wyatt se queda mirándolo y en su mirada hay una mezcla de admiración e incredulidad. El recital del doctor es interrumpido por uno de sus graves ataques de tos.
En esa actitud de Holliday y en esa mirada de Wyatt es cuando más claramente se aprecian sus diferencias. Holliday es una persona culta y preparada. Wyatt, por el contario, se mueve en sociedad como pez en el agua, pero carece de la formación de Holliday. La sociedad de éste está formada por bandidos, jugadores, mujerzuelas y taberneros. Al recitar las inmortales palabras del príncipe de Dinamarca, Holliday nos está dejando muy claro que ese mundo de patanes no es el suyo.
Además, cuando Holliday desgrana el legendario monólogo nos está hablando de sí mismo, de la pérdida de todo aquello que acompaña a las personas que llevan una vida normal. Ya nunca volverá al Este. No tiene hogar. No tiene familia. No tiene amor.
Wyatt en cambio, tiene un hogar y lleva a sus hermanos consigo. Amén de que pronto comprobamos cuál es su ideal de mujer.
Y esta mujer es Clementine Carter, un antiguo amor de Holliday que ha llegado a Tombstone en su busca.
Clementine representa la pureza, la belleza, la familia, la estabilidad, la decencia, el progreso (es maestra, certero acierto de guion). De esta manera, es la antagonista total de la familia Clanton, naturales portadores de avaricia, violencia, envidia y estancamiento, figuras retrógradas que deben dar paso a gente como Wyatt y Clementine para que el salvaje Oeste deje de ser salvaje.
Es por las mencionadas virtudes de Clementine que Holliday no puede proseguir su relación con ella. Consciente como es de sus demonios, nunca consentiría verla lastimada por su causa.
Wyatt en cambio, la ve como la mujer que él y Tombstone necesitan. Guardando el respeto debido al doctor por su pasada relación, una vez que constata que ésta no va a retomarse, no duda en cortejar a Clementine, cortejo que tiene su punto álgido en la escena del baile, un pasaje de la película de gran carga simbólica.
Clementine se dirige a una celebración al aire libre motivada porque están construyendo una iglesia en el pueblo. Pregunta a Wyatt si desea acompañarla y éste accede gustoso. Él le ofrece su brazo y caminan juntos hacia el evento. Al llegar allí, da comienzo el baile. En un estupendo momento cómico de Fonda, Wyatt traga saliva mientras se piensa cómo preguntarle a Clementine si desea bailar con él. No hacen falta las palabras para que Clementine y los espectadores sepamos qué está pasando por su cabeza. Al final, reúne el valor para hacerlo, Clementine accede y los lugareños abren un corro para dejar bailar solos al sheriff y a su dama.
En esta escena no aparece Holliday. Tampoco los Clanton. Y no es por casualidad. Solo están presentes las buenas gentes del pueblo, que desean una vida en paz. En un proyecto de vida como éste, Holliday y los Clanton no tienen cabida.
El pueblo construye una iglesia (la civilización en medio del caos y representación de la colectividad), baila, se divierte y olvida por un buen rato a sus malhechores. Es significativa en este sentido la frase del diácono que abre el baile: “¡Viva la alegría!”. Con gente de la calaña de los Clanton o, por diferentes razones, Holliday, no sería posible esta alegría porque solo llevan consigo vicio, muerte y destrucción.
Sin embargo, el pueblo, pacífico por naturaleza, no se rebela contra ellos, sino que es su propia pulsión autodestructiva la que ponen fin a su criminal trayectoria.
Este punto y final a sus andanzas tiene lugar en el mítico duelo en O.K. Corral.
Es el momento de señalar que esta historia ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones (me vienen cinco a la memoria) y en esta ocasión Ford contaba con la ventaja de que conoció personalmente a Wyatt Earp y oyó la historia de sus labios. Sin embargo, se permitió licencias tales como que Holliday muriera en dicho duelo, cuando en realidad murió tiempo después de tuberculosis.
El duelo tiene un tono documental. Se inicia con una increíble toma de Clanton en que su rostro agachado (está durmiendo de pie, apoyado en un madero) va pasando de la penumbra a la claridad. Está amaneciendo. El sol le despierta y grita a sus hijos que se preparen.
Por su parte, los hermanos Earp y Holliday también están preparando sus armas y municiones. Al terminar de armarse, se dirigen hacia O.K. Corral.
Debo decir que, siendo muchas las veces que he visto la película, el duelo es la parte que menos recuerdo. Volviéndola a ver recientemente, compruebo que está rodado con la habitual precisión en la planificación de Ford.
Sin embargo, nunca logro retener sus imágenes con nitidez. Y considero que es por dos razones: en primer lugar, porque sabemos perfectamente de antemano cómo va a terminar; en segundo lugar, porque éste no es un western de tiros.
Obviamente, como en todo western que se precie, ha habido disparos a lo largo de la historia que se nos narra. Pero es la psicología de los personajes y sus interrelaciones lo que constituye el tuétano del film.
Lo que en verdad representa el espíritu de esta película fabulosa es la conjunción de dos ideas del Oeste (línea temática que Ford desarrollaría más complejamente en “El hombre que mató a Liberty Valance”). Una, la representada por Holliday y los Clanton, su impunidad y sus bajas pasiones. Otra, la representada por Wyatt y Clementine, que simbolizan la decencia, el progreso y la estabilidad de la comunidad.
Y, en medio, la comunidad misma que, no acostumbrada a resolver sus conflictos de manera violenta, espera agazapada el resultado del enfrentamiento.
Pero es que Ford, para redondear la maravilla, reviste este fondo de una fascinante envoltura visual, con un buen puñado de imágenes que quedarán incrustadas para siempre en la memoria del cinéfilo: el potente arranque; los hermanos cabalgando bajo la luna volviendo a la caravana y encontrando muerto al pequeño; Wyatt caminando en la penumbra después de decirle a Clanton que es el nuevo sheriff; Wyatt controlando Tombstone mientras hace equilibrios en una silla; todas las formidables tomas de la barra del saloon; la increíble escena de la operación de Chihuahua, maravillosamente iluminada y planificada; la ya referida secuencia del actor borracho o la despedida entre Wyatt y Clementine, que deja un poso de esperanza para Tombstone mientras Wyatt desaparece por el horizonte.
Quedando clara la maravilla estética que representa, temáticamente hablando podemos concluir que “Pasión de los fuertes” es una película plena, puesto que abarca drama, comedia, acción, romance, y un fino estudio antropológico y social.
Una película instalada en el terreno del mito.
Un cine tan bueno que habría que verlo de rodillas.