Kitabı oku: «El carácter de la filosofía rosminiana»

Yazı tipi:

EL CARÁCTER DE LA FILOSOFÍA ROSMINIANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Sara Ladrón de Guevara

Rectora

María Magdalena Hernández Alarcón

Secretaria Académica

Salvador Tapia Spinoso

Secretario de Administración y Finanzas

Octavio Ochoa Contreras

Secretario de Desarrollo Institucional

Édgar García Valencia

Director Editorial

EL CARÁCTER DE LA FILOSOFÍA ROSMINIANA


JACOB BUGANZA

Portada: Jorge Cerón Ruiz

Cuidado de la edición: Aída Pozos Villanueva

Primera edición, diciembre de 2020

© Universidad Veracruzana

Dirección Editorial

Nogueira núm. 7, Centro, cp 91000

Xalapa, Veracruz, México

Tels. 228 818 59 80; 228 818 13 88

direccioneditorial@uv.mx

https://www.uv.mx/editorial

ISBN: 978-607-502-880-4

Publicación electrónica apoyada con recursos profexce 2020

Presentación

Speravo in me stesso: ma il nulla mi afferra.

Speravo nel tempo: ma passa, trapassa;

in cosa creata: non basta, e ci lascia.

Speravo nel ben che verrà, sulla terra:

ma tutto finisce, travolto, in ambascia.

Ho peccato, ho sofferto, cercato, ascoltato

la Voce d´Amore che chiama e non langue:

ed ecco la certa speranza: La Croce.

Ho trovato Chi prima mi ha amato

E mi ama e mi lava, nel Sangue che è fuoco,

Gesù, l´Ognibene, l´Amore infinito,

l´Amore che dona l´Amore,

l´Amore che vive ben dentro nel cuore.

Amore di Cristo che già qui nel mondo

comincia ed insegna il viver più buono:

felice amore di Spirito Santo

che trasfigura in grazia e morte e pianto,

d´anima e corpo la miseria buia:

Eterna Trinità, dove alfin belli

–finendo il mondo– saran corpi e cuori

in seno al Padre con la dolce Madre

per sempre in Cristo amandosi fratelli,

Alleluia.

Clemente Rebora, La Speranza.

El estudio de la obra de Antonio Rosmini es uno de los tópicos que más han fijado nuestra atención. Lo hemos hecho siempre con el afán, nos parece que legítimo, de ir en búsqueda de la verdad, que es la esencia misma de la filosofía y la religión. La verdad es lo que constituye la estrella polar de la navegación filosófica, como gustaba decir Platón. Nos parece que esta tesis, aún en tiempos en que la verdad ha sido desechada por la misma filosofía, y hasta relativizada en la religión, no tiene por qué estar a la moda, aunque la moda erige como verdad, hoy en día, que no hay verdad. Contradicción pueril que lo único que pone de manifiesto es la falta de amor por esta labor a la que llamamos con el nombre de “filosofía”.

Rosmini, además de ser inspiración religiosa por su condición de beato, es inspiración filosófica. Muchas cosas pueden aprenderse de la lectura de sus textos. Cualquiera puede instruirse en buena medida de la historia de la filosofía, ya que al roveretano le gustaba hacer la historia de la cuestión hasta sus días. Se puede aprender a filosofar con un estilo riguroso, firme y claro, con la intención de mostrar el pensamiento, de tal suerte que sea fácil, aunque no sencillo, detectar cuál es la serie de razonamientos que llevan a las tesis o conclusiones planteadas; además, y lo que es más valioso, se pueden aprender muchas cosas de él, que sin escrúpulos podemos denominar “verdaderas”.

Este libro recoge ensayos y acotaciones publicados con distintos motivos. Hemos decidido juntarlos y entregarlos a la imprenta. Nos parece que pueden constituir una introducción a ciertas zonas del pensamiento de Rosmini. Tal vez lo único complejo para el estudioso del rosminianismo sea dedicarle tiempo a todas las obras que dejó Rosmini; se necesitaría más de una vida para agotarlas. Como bien me hacía notar en una conversación el gran especialista Pier Paolo Ottonello, hace ya algunos años, la filosofía rosminiana requiere tanto tiempo, que una carrera académica como la suya –que nosotros estimamos excelente, prestigiosa y modelo de lo que debe ser un profesor universitario– era, con certeza, insuficiente.

Este libro reúne en un solo volumen varios trabajos que están engarzados merced al pensamiento de Rosmini. Se trata de un filosofar riguroso y claro, ya que el tirolés es filósofo en el sentido más estricto de la palabra, ya que busca la manera en que los principios se enarbolan y examina las deducciones que surgen de ellos con el fin de explicar la realidad. Aunque la tarea del filósofo se expresa en los primeros dos siglos de la filosofía occidental a través de la poesía, el inconveniente que tal modo de expresión encierra es la multiplicidad de interpretaciones a las cuales se somete lo escrito y, por tanto, lo propuesto. Tal vez lo que anima la filosofía de Rosmini es lo que él mismo escribe en la Storia comparativa e critica intorno al principio della morale (vii, a. 4): “Il proprio ufficio della filosofia sta, come ho detto ancora, nell´esprimere in parole tutti i concetti pienamente, senza sottointendere cosa alcuna”. En este sentido, la filosofía de Rosmini aspira a ser tan clara que no deja entre líneas nada de lo que propone. Mejor aún, sus textos dan pie a una discusión rigurosa, que en Iberoamérica ha tenido poco eco, aunque en Italia, Alemania y Suiza son traídos a colación con frecuencia.

Cada uno de los textos compendiados aquí ha tenido su propia intención, por ello es posible leerlos por separado, aunque la lectura de todos sin duda brindará una visión de conjunto que permitiría visualizar la cohesión de la filosofía rosminiana. Empero, no es un libro orgánico, no hay una secuencia articulada que se siga necesariamente. Ello lo he dejado para otros trabajos, a saber, El ser y el bien y Nomología y eudemonología, que son libros unitarios, y acaso, Rosmini y la ética fenomenológica.

Al mencionar el origen de los trabajos, el lector comprenderá la intención primordial que los animó. Hemos decidido colocar como puerta de entrada “El sistema filosófico rosminiano”, que fue la presentación efectuada a nuestra traducción del libro Sistema filosófico, publicado por la Universidad Veracruzana y Plaza y Valdés. Este texto tiene una intención panorámica, ya que pretende compendiar la filosofía de Rosmini a partir de sus propias elaboraciones. En segundo lugar aparece “La ontología de Heidegger frente al tomismo y al rosminianismo” –escrito a petición de nuestro colega y amigo Julio Quesada para un libro colectivo sobre Heidegger–, dicho texto pone en diálogo la Fundamentalontologie del filósofo friburgués con la filosofía del esse tomista y con la filosofía dell´essere rosminiano; entre la filosofía tomista y la rosminiana hay diferencias importantes, pero en este trabajo no se destacan del todo, con miras a visualizar, como un frente, a la filosofía heideggeriana. Le sigue “Rosmini, ¿ontologista?”, texto de una ponencia presentada en el marco de las viii Jornadas de Diálogo Filosófico, celebradas en la Universidad Pontificia de Salamanca, España, del 12 al 14 de septiembre de 2011.

Asimismo, encontrará el lector el texto “El sistema moral rosminiano”, que es el estudio introductorio redactado para la traducción y edición del Sistema moral, de Antonio Rosmini. Se trata de un resumen o esquematización de las principales tesis morales de Rosmini, el análisis de la manera en que se compara con otros sistemas “célebres” y, finalmente, el modo en que la religión y la moral se compaginan. De inmediato hemos situado “La ética de Antonio Rosmini a partir del Sistema filosófico”. Se trata de un trabajo panorámico, aunque centrado solo en la ética, que apareció como artículo en la revista En-claves del pensamiento (iv/8). Viene luego un trabajo titulado “La ética rosminiana”, un texto que profundiza en la filosofía moral de este autor y que fue originalmente presentado como estudio introductorio a nuestra traducción del Compendio de ética, publicado por la Universidad Veracruzana y Torres Asociados, en una colección que ha tenido como propósito la edición, en castellano, de las principales obras del roveretano en torno a la ética.

“El deber y el derecho en Rosmini” es otro estudio introductorio preparado para nuestra traducción y edición de La naturaleza del derecho. Va muy bien aquí, ya que pone en contacto a la ética con la filosofía del derecho, de la que Rosmini es también especial cultivador. Por otro lado, nos parece que el trabajo “Materia y forma en la gnoseología y la ética rosminianas” muestra el entrecruce que se establece entre una y otra rama de la filosofía. Hay una continuidad innegable entre la gnoseología y la ética, ya que dependiendo de lo que se proponga como teoría general del conocimiento, que implica una antropología filosófica y una ontología, será la ética resultante. Para Rosmini, la idea dell´essere es fundamental para dar cuenta del conocimiento humano, ya que se trata de una idea que informa a la inteligencia humana. Siendo así, el conocimiento ético también depende de la idea de ser, de lo cual da cuenta este trabajo, en donde además se establecen algunas discusiones, especialmente con Nietzsche y Kant. La primera es de nuestra propia cosecha, sosteniéndonos en una suerte de filosofía de la historia de las ideas morales que tiene su raíz en Rosmini. La segunda discusión, la efectuada con Kant, es tratada por Rosmini en varias partes de su obra, pero en ésta el filósofo trentino nos recuerda la distinción que años más tarde hará célebre Scheler, precisamente en su diálogo con el filósofo de Königsberg.

“Principios y fundamentos morales en perspectiva rosminiana” es un texto que debate con la visión de Victor Cousin –a quien Rosmini dedica varias partes de su obra, no sólo moral sino también especulativa–. La discusión con Cousin permite revelar buena parte de las tesis que sostiene Rosmini, y de ahí que nos parezca importante debatir con él; además, el problema de los principios morales nos conduce al problema antropológico del yo, indispensable para la imputación moral y que es negado por varios filósofos inspirados en el empirismo y el sensismo, como Daniel Dennett. Finalmente, la discusión propuesta en dicho trabajo en torno a un breve libro de Richard Rorty nos deja ver la importancia que tiene, no sólo para la ética sino para la filosofía en general, la propuesta de principios y fundamentos que rijan el modo de concebir la realidad. Rorty, al menos en el trabajo que se cita, aparece tan movedizo que vuelve difícil la discusión filosófica. La primera parte termina con “Perfección moral, educación y ética en el pensamiento de Rosmini”, otro trabajo publicado en la revista Intersticios (xix/41), de la Ciudad de México.

Se abre la segunda parte de este libro que compendia nuestras “Acotaciones”, precisamente con una acotación sobre el Catecismo dispuesto según el orden de las ideas, publicado como estudio introductorio para nuestra edición y traducción de esta importante obra de Rosmini. Viene luego una breve presentación a la misma obra, publicada en Charitas (lxxxvii/12), originalmente en italiano, pero con la traducción castellana de la misma. Luego se presenta la acotación sobre las Reglas para la doctrina cristiana, que es también el estudio introductorio de nuestra traducción y edición de tal obra. Finalmente, se agrega nuestra presentación al libro El problema del dolor, de Giuseppe Bozzetti, importante rosminiano que tradujimos con el fin de darlo a conocer en castellano.

Por último, y como tercera parte, el lector encontrará cuatro apéndices. El primero es la traducción del Prefazione alle opere di filosofia morale; no había sido incluida en ninguna de nuestras ediciones de las obras del filósofo de Rovereto, pero consideramos oportuno publicarla en castellano y encuentra oportunidad en este libro. El segundo es la traducción de la Prefazione a las obras de metafísica de Rosmini, publicada al inicio de la monumental Psicologia. El tercero es un artículo que Rosmini elaboró para responder a las objeciones que le plantea el padre Dmowski y que revelan con claridad la tesis rosminiana que, como buen italiano, busca dejar en claro la secuencia de razonamientos que sustentan sus afirmaciones; previamente hemos publicado esta traducción en Stoa. Revista de filosofía, iii/6 (2012), que pertenece al Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Le sigue otra traducción que se titula “Sobre la teoría del ser ideal”, que continúa el diálogo con Dmowski, sólo que ahora en el terreno de la ideología. El último apéndice corresponde a nuestra traducción castellana del artículo francés intitulado “Morale et eudémonolgie selon Rosmini et Kant”, cuya autoría corresponde a Regis Jolivet.

PRIMERA PARTE: ESTUDIOS Y ENSAYOS

El sistema filosófico rosminiano

Todo estudioso del pensamiento de un filósofo quisiera tener un resumen de la filosofía estudiada, escrito por el puño del autor en cuestión. Esta querencia se cumple con Antonio Rosmini. Su Sistema filosofico no es otra cosa que un resumen de su postura filosófica, publicado como parte de una Introduzione alla filosofia, en el momento de su mayor madurez intelectual. Rosmini propone una obra breve acerca de los principios eslabonados que, para él, explican la realidad. Su sistema, además de contener puntos originales, tiene importantes momentos de confluencia entre la filosofía clásica y la moderna, con las cuales dialoga y a las que, en ciertos momentos, también critica.

En la introducción a la obra, Rosmini busca el punto de partida del filosofar. Establece que la filosofía es la ciencia de las razones últimas, lo cual da una pista de su intención general. Habla de razones y no expresamente de causas, como la filosofía tradicional, aunque si bien puede implicarlas. Estas razones últimas son las que se brinda a sí mismo el hombre que reflexiona seriamente acerca del ser y pretenden satisfacer la mente del filósofo, con lo cual es posible que encuentre un cierto reposo del alma. Pero ese reposo no necesariamente se logra con razones, sino que también puede alcanzarse con persuasiones, las cuales pueden ser, a su vez, ciegas o razonables. Las persuasiones ciegas, como su nombre lo indica, no pueden ser explicadas por el sujeto que las sostiene. Por su parte, las persuasiones razonables, si no son interrogadas por el sujeto que las posee, si no logra dar razón de ellas, puede suceder que se conviertan en ciegas. Empero, esto es lo que no debe suceder a quien se sirve de la filosofía, ya que el filósofo busca un reposo “científico” para su mente (cf. n. 7).

Hay entonces, un conocimiento popular que puede satisfacer el alma de los no-filósofos, y otro conocimiento que es el conocimiento filosófico, y que es obra de la reflexión, que tiene la finalidad de “encontrar las razones últimas” (n. 8). Esto implica que en el sujeto ya hay, por lo menos, un cierto conocimiento, el cual funge precisamente como “punto de partida”. Por eso, el punto de inicio o de arranque es gnoseológico, con lo cual Rosmini se acerca la filosofía moderna que inicia con Descartes. El punto de partida para el roveretano es ideológico y lógico: “Creo conocer muchas cosas, pero ¿qué es mi conocimiento? ¿No podría engañarme? ¿Por qué no sería una ilusión todo aquello que creo saber?” (n. 9). Las ciencias filosóficas que responden a estas cuestiones son, precisamente, la ideología y la lógica, “ciencias de la intuición”, ya que “tienen por objeto las ideas” (n. 9); con ellas debe iniciar, para Rosmini, el estudio de la filosofía.

La ideología “propone investigar la naturaleza del conocimiento humano” (n. 10), para esto se sirve de un método o instrumento: lo que Rosmini denomina observación interna, que no es otra cosa que una reflexión o introspección acerca de lo que acaece en nosotros al momento de conocer, lo cual ilumina la naturaleza de la cognición. El conocimiento se manifiesta mediante un acto, que los escolásticos, y antes de ellos Aristóteles, denominan juicio. “No sabría si existe un solo ente si no lo dijera, si no me hubiera dicho nunca que tal ente existe. Por tanto, saber que existe un ente y decir o pronunciar que éste existe, es lo mismo. Por ello, mi conocimiento de los entes reales no es otra cosa que una afirmación interna, un juicio” (n. 14).

En efecto, el conocimiento se pone de manifiesto mediante el juicio, el cual en el sistema rosminiano viene precedido de algo más: para afirmar que un ente existe es necesario saber qué es un ente. “Por lo tanto, la noción de entidad universal debe estar en mí y preceder a todos aquellos juicios con los cuales digo que algún ente particular y real existe” (n. 15). Este punto es fundamental en el pensamiento de Rosmini: se separa de Alberto Magno y Tomás de Aquino, para quienes el conocimiento parte del ente real y subsistente; Rosmini se acerca a Kant, ya que ambos parten del ente en abstracto para formular el juicio. Como se ve, el roveretano parece tener implícita una tesis idealista que deviene del racionalismo, como el de Leibniz.

De esta manera, el sujeto cognoscente tiene ya el conocimiento del ente en universal, al cual no ha llegado por alguna afirmación, ya que de lo contrario sería simplemente un juicio. El conocimiento del ente en universal se tiene por intuición. De esta suerte, la intuición precede a la afirmación, y se entiende por qué Rosmini afirma que hay conocimientos por afirmación y conocimientos por intuición. Este esquema da la pauta para distinguir, en el sistema rosmininiano, entre el ente particular y real y el ente en universal. Este último, en este sistema, es condición necesaria para el conocimiento del ente real. La intuición del ente universal precede al conocimiento que se da en el juicio, en la afirmación, que es el conocimiento del ente real. Pero, ¿cómo se adquiere este último? ¿Qué es lo que hace que el sujeto sepa que conoce un ente real? La respuesta no es complicada: la sensación. “Pronuncio que existen los cuerpos externos movidos por las sensaciones que me producen. Llego a pronunciar que existe mi propio cuerpo debido a las sensaciones especiales que tengo de él. Finalmente, también llego a pronunciar que existo por un sentido íntimo” (n. 19). Se siguen así tres afirmaciones debido a la sensación: 1) que existe el ente real y particular, 2) que existe mi propio cuerpo, 3) que yo existo. De ahí la fórmula rosminiana: “Hay una sensación; por lo tanto existe un ente”. En consecuencia, hay una suerte de identidad entre la esencia del ente, que se requiere para poder realizar la afirmación o juicio, y la actividad de la sensación (cf. n. 23).

La esencia del ente es lo común o universal que tienen todos los que son entes, a saber. La esencia del ente es universal porque se realiza en todos los entes particulares. En este sentido es que se entiende la tesis: “La esencia del ente es idéntica; sus realizaciones son muchas y variadas”. En efecto, lo que podría denominarse la entidad se realiza de muchas maneras, con lo cual puede hablarse de que tiene varios grados de realización, grados que no agotan la esencia del ente; pero tales grados han de ser limitados, en sentido categorial. Igualmente, la esencia del ente se realiza más o menos, de acuerdo con el grado de entidad de que se trate, pero tal ente particular tiene de manera “simple e indivisible” la esencia del ente.

Sin embargo, la identidad entre la esencia del ente y la sensación es limitada. ¿En qué sentido se limita esta identidad? Básicamente en que la sensación presenta cosas finitas, es decir, cosas contingentes. Esto trae como consecuencia una oposición entre la esencia del ente y el ente contingente, en cuanto que la esencia del ente “Es intuida por nosotros como inmutable y necesaria” (n. 29). No son completamente idénticas la esencia del ente, a la que Rosmini denomina también “ser ideal”, y el ente contingente que presentan los sentidos, empero, la esencia del ente, que es cognoscible por sí, es el medio para conocer a todos los demás entes y, por lo tanto, aparece como “luz de la razón”. En este sentido “se dice que la idea del ente es innata, y que es la forma de la inteligencia” (n. 34). Antes de hablar sobre la “forma de la inteligencia” conviene destacar que Rosmini se esfuerza por hacer converger algo del racionalismo, especialmente de tinte spinoziano y leibniziano, y algo del empirismo. En efecto, hay algo innato que es precisamente el entendimiento, el cual tiene la característica de estar informado por la esencia del ente, es decir, el entendimiento tiene esta estructuración que le permite conocer todo lo demás. Pero para conocer también es necesaria la sensación, con lo cual hay un entrecruce entre lo intelectual y lo sensorial, entre el racionalismo y el empirismo.

Ahora bien, la forma de la inteligencia puede entenderse en dos sentidos. El primero es que la forma y lo informado sean la misma cosa; el segundo es que la forma y lo informado sean cosas distintas. Rosmini se cuestiona ¿en qué sentido debe entenderse que la idea o esencia de ente es forma de la inteligencia?, y se responde que en el segundo: “Somos seres inteligentes en virtud de la esencia del ser que nos está presente; sin embargo, es imposible que creamos que la esencia del ser sea nosotros mismos, o que ella forma parte de nosotros” (n. 35). Argumenta que la inteligencia se limita a recibir la luz que le brinda la noción de ente, con lo cual se vuelve inteligente: “La esencia del ser con sólo volverse inteligible al espíritu, lo informa de modo que lo vuelve inteligente, o sea, produce la facultad de entender” (n. 36).

Retomando la distinción entre el ente ideal y real, asegura Rosmini que ésta da pie para discernir, a su vez, entre el conocimiento de la esencia de las cosas y el conocimiento de su subsistencia. El primer conocimiento tiene que ver con la idea, mientras que el segundo con la afirmación, que viene provista por la sensación. El ente real es activo (cf. n. 42), ya que produce la sensación con la cual el sujeto cognoscente afirma que subsiste. Empero, el roveretano toma otro sendero y se dedica a dilucidar cómo es que puede darse un juicio, que es la unión de un predicado y un sujeto, si alguno de los dos puntos es desconocido. Toma como guía el juicio “el ente se realiza en esta sensación”, es decir, “la actividad de esta sensación es un ente” (n. 47). La tesis rosminiana es que hay una síntesis primitiva, realizada por la razón, que es la fuerza del espíritu que une al ser y a la sensación (cf. n. 49), con lo cual su sistema ideológico queda más claro. Según él, el origen de las ideas se encuentra en la idea primitiva, que es la idea de ser. “Con ésta se forman los juicios primitivos, se afirman los entes reales sentidos, y así se conocen. La relación de la idea de ser con los entes reales son los conceptos, es decir, las ideas específicas de los entes particulares” (n. 51), que sin duda son como concretizaciones de la idea originaria y primitiva.

La otra de las ciencias de la intuición es la lógica, la “ciencia del arte de razonar”, que tiene como finalidad la certeza, es decir, una persuasión firme (cf. nn. 53 y 54). En este contexto Rosmini brinda una definición de verdad, a la que considera una cualidad del conocimiento: “El conocimiento es verdadero cuando aquello que se conoce es” (n. 56). Pero la forma de la inteligencia es el ser; por lo tanto, la inteligencia tiene una verdad primera (cf. n. 57). Este argumento lo toma de base el roveretano para discutir con los escépticos y el idealismo trascendental; este último efectúa la distinción entre el ser y la ilusión de ser que, para Rosmini, no afecta a la verdad primaria. Además, la noción de ente en universal no tiene determinación o modo concreto, sino que es precisamente eso: universal. “Esta universalidad destruye completamente el escepticismo trascendental, el cual supone gratuitamente que el entendimiento humano tiene formas restrictivas y modales, mientras que en realidad tiene una sola forma universal, privada de los modos que tienen su existencia sólo en el mundo real” (n. 59).

Ahora bien, en la idea de ente en universal no puede darse la falsedad, pero tampoco puede darse en las ideas, ya que estas últimas no son otra cosa que diversos modos en que puede hacerse concreta aquélla, de ahí que las ideas sean inmunes a la falsedad. Donde puede darse el error o falsedad es en el juicio, que relaciona a las ideas: “No puede haber error sino en el juicio; la intuición simple no admite error”. Pero de ahí no se sigue que todo juicio pueda llegar a ser falso, por el contrario, hay juicios que también son inmunes a la falsedad, y lo son porque expresan una intuición del ente en universal y, como se dijo, este último no puede ser sino verdadero. Cuando la idea se expresa en forma de juicio o proposición, entonces se llama principio: de ahí que “Los principios son juicios universales” (n. 64). Si el juicio expresa lo intuido en el ser, evidentemente el principio se torna universal en absoluto.

Rosmini continúa su exposición realizando varias observaciones sobre la posibilidad de la infalibilidad del conocimiento. Discute la relación entre la intuición del ente en universal o ideal, la sensación y la reflexión sobre la sensación. Su tesis es que

La percepción [toma el roveretano ese término no propiamente, sino de forma análoga; si fuera propia, la percepción es lo que resulta de la unión de las diversas sensaciones a través de los sentidos internos] de los entes reales es infalible; el error comienza con la reflexión sobre la percepción, y la posibilidad de error se hace mayor, es decir, se vuelve más fácil errar cuanto mayor es la reflexión, o sea, más elevada, más complicada (n. 69).

Por eso, afirma Rosmini, fue inventada la lógica, “ella enseña la forma en que debe usarse la reflexión que nos conduce a la verdad y nos muestra, además, cómo conocer y evitar el error” (n. 70). Por otro lado, es cierto que algunas veces hay error, pero éste no se da sino por accidentalidad, que puede ser el hecho de querer persuadirse de algo que en realidad no es. Por eso dice, “La persuasión se forma también sin razonamiento” (n. 71).

Pero lo anterior no es el asunto más interesante que trata Rosmini en esta parte de la lógica. Lo más interesante es la discusión que entabla con Fichte y Schelling. Con respecto al primero, considera erróneo el postulado de la percepción contemporánea del yo y el no-yo. Rosmini sostiene que Fichte confunde la percepción con la sensación, ya que para el roveretano la percepción se restringe a un solo objeto a la vez. Por su parte, Schelling agrega un tercer elemento a los dos entes anteriores, que por cierto son finitos: el infinito. Para Schelling se percibe lo finito y al mismo tiempo lo infinito, pero Rosmini afirma que “La percepción termina en el objeto finito sin considerar que sea finito y que, para existir, necesite de lo infinito. Termina en él sin considerar que sea un efecto y sin concluir que no puede existir sin una causa” (n. 76). Esto último no es obra de la percepción, sino del razonamiento, he ahí el error de estos filósofos, a juicio de Rosmini.

Lo anterior resulta importante para comprender el pensamiento rosminiano, ya que luego de refutar a Fichte y Schelling, y preguntándose de dónde surge la inferencia de lo finito a lo infinito, se responde diciendo que la reflexión, “Al volver sobre el objeto percibido, lo compara con la esencia del ser, que es la luz de la mente, e inmediatamente al compararlo conoce que en tal ente no está realizada plenamente la esencia del ser; por lo tanto, conoce también que su subsistir está condicionado a un ser mayor” (n. 77).

Después de la fuerte crítica a los alemanes, Rosmini brinda su propia teoría de la percepción, y afirma que ésta sólo puede tener un objeto. Por un lado, se perciben los objetos externos al sujeto, lo cual se da mediante una relación acción-pasión; por otro lado, el sujeto se puede percibir a sí mismo mediante la reflexión. Puede comparar estas dos percepciones con la noción general de ente y vislumbrar sus limitaciones, su modo de realización, etc., incluso llegar a lo infinito al considerar la finitud de los entes percibidos. Resume su principio así:

Conociendo el espíritu humano la esencia del ente, afirma al ente en la sensación; y enseguida, comparando y refiriendo el ente afirmado a la esencia del ente, conoce sus condiciones, sus límites, sus relaciones y, por lo tanto, mediante nuevas reflexiones, refiriendo igualmente a la esencia del ente los conocimientos obtenidos, extrae siempre unos nuevos (n. 87).

Posteriormente, Rosmini se dedica a examinar las condiciones bajo las cuales subsisten los entes reales, que pueden ser de dos clases. Primero, los que se dan en la percepción y, segundo, los que se revelan mediante el razonamiento (cf. n. 88). Con respecto a aquello que hace apto a un ente para ser percibido, el roveretano le denomina principio de subsistencia. Para ello, recuerda que en cada sensación corpórea suceden tres actividades: la actividad que modifica, la modificación y el sujeto modificado. Afirma que la modificación, en el caso de la sensación, permite que el sujeto se perciba a sí mismo, como cuando alguien toca una mesa: percibe a la mesa y, en cierta medida, quien la percibe observa que es una modificación sobre sí mismo. De esta manera, pareciera que se justifica que el ente real existe. Así, la sensación permite afirmar al ente; una vez afirmado pueden sobrevenir reflexión y razonamiento sobre la afirmación. Pero la tesis es que la percepción es la que afirma al ente subsistente; sin embargo, la sensación no sólo lleva al espíritu humano a afirmar a tal ente, sino también al “ser en donde se da la sensación” (n. 92). “Esta necesidad de percibir intelectivamente la sensación en el ente sentiente y no la sola sensación, formulada en un principio general, se llama principio de substancia”. Mediante la sensación se perciben ciertas entidades, pero el principio de subsistencia lleva a la percepción intelectiva a afirmar que hay un ente al cual pertenecen tales entidades: “La realidad que no constituye por sí sola un ente perceptible se llama accidental; el ente al que pertenece aquella realidad se llama substancia, en cuanto es el sostén próximo del accidente, es decir, aquello en lo cual se conoce y se afirma subsiste el accidente” (n. 94). En pocas palabras, el principio de substancia es, para él, la ley de la percepción y, por lo tanto, es inmune al error.

₺201,72

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
591 s. 2 illüstrasyon
ISBN:
9786075028804
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre