Kitabı oku: «Promoción del uso eficiente de la energía en edificios. ENAC0108», sayfa 2
2.3. Plan estratégico de ahorro y eficiencia energética: 2011-2020
La segunda parte del Plan de Acción 2004-2012 ya citada (la que empezó en 2008), ampliaba los objetivos y acciones de la primera parte del Plan para dar cabida a la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia en el uso final de la energía y los servicios energéticos. En dicha Directiva se fijaba para el año 2016 un objetivo de ahorro energético del 9%, aunque se trataba de un valor orientativo. Además, en 2010 la Unión Europea estableció reducir en un 20% el consumo de energía primaria de cara al futuro. La reciente Directiva 2012/27/UE no deroga a la de 2006, que sigue en vigor, pero además establece la necesidad de presentar Planes nacionales de Acción sobre eficiencia energética cada 3 años desde 2014.
Por ello, para lograr lo dicho se ha creado el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 en España por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cuyo máximo objetivo es mejorar la intensidad final interanual en un 2% para el período 2010-2020. También pretende promocionar las energías renovables en la sociedad y el empleo de tecnologías de transformación más eficientes.
En este nuevo Plan de Acción el cálculo de los ahorros alcanzados hasta el año 2010 y todos los objetivos establecidos para 2016 y 2020 se han realizado en términos de energía final y primaria, a pesar de que solo se exigía obligatoriamente en energía primaria, pero se ha pretendido con ello disponer de más información con la que establecer hipótesis, sacar conclusiones y proporcionar información añadida a disposición de ciudadanos y profesionales a fin de evaluarla. Así pues, se utiliza en este Plan la recopilación de datos estadísticos de planes pasados como herramienta informativa para concienciar de la necesidad de la mejora de la eficiencia energética.
Tratando el tema de la promoción de la eficiencia energética, se ha de saber que en este período continúa el convenio de colaboración entre IDAE y comunidades autónomas del Plan 2004-2012. Se fomentará la renovación de equipos y sistemas en industria y hogares mediante incentivos económicos para mejorar la eficiencia energética. En Edificación se crea un Plan Renove de electrodomésticos, con estimaciones de unos 500.000 equipos al año. Otra medida interesante en el sector público es la realización de estudios y auditorías en el alumbrado público para la toma de datos y valoración por parte de técnicos y profesionales del sector, a fin de establecer alternativas más eficientes.
Pero quizás lo más relevante del citado plan en materia de información pública es el establecimiento de un Plan de Comunicación dividido en tres grandes bloques:
1 Campañas de publicidad convencional (anuncios en TV y cuñas en radios).
2 Publicidad no convencional más mediática (programas educativos, internet...).
3 Potenciación de una mayor presencia en medios de comunicación.
La inversión total en dicho Plan de Comunicación será de 124 millones de euros durante esos 10 años.
Aplicación práctica
Tras el compromiso por parte de Europa de buscar una mayor eficiencia energética como consecuencia de la concienciación sobre la necesidad de un desarrollo sostenible, han sido numerosas las directivas europeas y convenciones surgidas con diferentes objetivos en las últimas décadas. ¿Podría citar las directivas y convenciones más importantes surgidas durante este periodo y sus objetivos numéricos (en % de reducciones, por ejemplo) para el futuro, ordenadas cronológicamente? Nota: no se piden planes de ahorro, solo directivas, cumbres y convenciones.
SOLUCIÓN
Las directivas y acuerdos más importantes son los siguientes:
1 1972. Cumbre Europea. Objetivo: legislar para proteger el medio ambiente.
2 1992. Cumbre de Río de Janeiro de las Naciones Unidas. Objetivo: luchar contra la contaminación y la pobreza.
3 2005. Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto para los países firmantes, Europa entre ellos. Objetivo: reducir sus emisiones respecto a los datos de 1990 en un 8% a corto plazo.
4 2006. Directiva 2006/32/CE. Objetivo: se fija para el año 2016 un ahorro energético con carácter orientativo del 9%.
5 2012. Directiva 2012/27/UE. Establece la necesidad de presentar planes nacionales de acción sobre eficiencia energética cada tres años desde 2014.
Actividades
5. Busque información sobre la relación de países firmantes del Protocolo de Kyoto. ¿Echa en falta algunas naciones relevantes?
Siguiendo hablando del Plan de Acción 2011-2020, añadir que se ha servido de una serie de indicadores para el cálculo de los ahorros energéticos. Los casos de interés en este manual serán la edificación y equipamientos, donde se distinguió además entre vivienda residencial y sector terciario. Todos sus indicadores pueden verse a continuación (tep = toneladas equivalentes de petróleo).
Edificación
Indicadores para cálculo de ahorros sector edificación (fuente: IDAE) | ||||
Sector | Indicador energético | Unidad | ||
Residencial | Envolvente y equipos térmicos | P1 | Consumo energético doméstico en calefacción por sup. viviendas principales (corregido por condiciones climáticas) | tep/m2 |
P2 | Consumo energético doméstico en refrigeración por sup. de vivienda principales (corregido por condiciones climáticas) | tep/m2 | ||
P3 | Consumo energético doméstico en ACS por habitante | tep/habitante | ||
Iluminación | P5 | Consumo energético doméstico en iluminación por vivienda principal | tep/hogar | |
Terciario | Envolvente y equipos térmicos | M311 | Consumo energético del sector terciario en calefacción por empleo (corregido por condiciones climáticas) | tep/empleado |
M411 | Consumo energético eléctrico del sector terciario en calefacción por empleado (corregido por condiciones climáticas) | tep/empleado | ||
M412 | Consumo energético eléctrico del sector terciario en refrigeración por empleado (corregido por condiciones climáticas) | tep/empleado | ||
M312 | Consumo energético no eléctrico del sector terciario en ACS por empleado | tep/empleado | ||
M413 | Consumo energético eléctrico del sector terciario en ACS por empleado | tep/empleado | ||
Iluminación | M42 | Consumo energético del sector terciario en iluminación por empleado | tep/empleado |
Con los citados indicadores, tras compararlos con resultados respecto a otro/s año/s tomados como base, puede establecerse el ahorro energético logrado de forma aproximada.
Además, este Plan incluye los resultados de ahorro energético obtenidos en 2010 como consecuencia de la aplicación del Plan 2004-2012, con los resultados sorprendentes que pueden verse en la siguiente tabla extraída del documento original del Plan.
Indicadores para cálculo de ahorros sector equipamiento para los mismos encabezados anteriores (fuente: IDAE) | ||||
Sector | Indicador energético | Unidad | ||
Residencial | Electrodomésticos | P4 | Consumo energético doméstico en electrodomésticos por equipo | tep/equipo |
P41 | Consumo energético doméstico en cocinas por equipo | tep/cocina | ||
Terciario | Electrodomésticos | P44 | Consumo energético eléctrico del sector terciario en electrodomésticos y equipos ofimáticos por empleado | tep/empleado |
Cocinas | M43 | Consumo energético eléctrico del sector terciario en cocinas por empleado | tep/empleado | |
M32 | Consumo energético no eléctrico del sector terciario en cocinas por empleado | tep/empleado |
En la tabla se han tomado dos años como base para establecer comparativas. Los ahorros se han calculado restando los valores de los indicadores del año base (2004 o 2007) menos los de 2010, constituyendo una operación sencilla e intuitiva. La industria muestra valores negativos de ahorro debido a la crisis económica, por la caída de la producción que provoca un aumento del consumo unitario. Esto se explica en que si el indicador decrece en 2010 se tendrán ahorros, pero si crece en 2010 habrá ‘desahorros’ (ahorros con valor negativo). Salvo en la industria, el resto de ahorros son positivos, como se pretendía de inicio.
Actividades
6. Si la Directiva 2012/27/UE es la más reciente, ¿por qué no se sigue solo esta, ignorando la anterior Directiva Europea de 2006?
La conclusión que resulta importantísima de la tabla anterior es que estos valores, si se comparan con el valor promedio de los 5 años anteriores a la entrada de la Directiva 2006/32/CE suponen un ahorro energético del 9,2% en consumo de energía final, cumpliéndose ya, con 6 años de adelanto, el objetivo marcado por la anterior directiva por parte de España, donde se pedía un ahorro del 9%. Simplemente manteniendo los números se cumpliría con el citado compromiso, demostrando el éxito de los anteriores de Planes de Acción.
2.4. Código Técnico de la Edificación (CTE)
Un paso definitivo en la legislación española en el sector de la edificación lo constituyó la entrada en vigor en el año 2000 de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE). En ella quedaban expuestos los compromisos y responsabilidades de todos los elementos que forman parte activa o pasivamente en el sector de la edificación, siguiendo unas normas y unos patrones de calidad mínimos. Y otro punto muy importante de esta Ley es que se sentaban las bases para la futura creación de un Código Técnico de Edificación que fuera el pilar en el que sustentarse para cumplir con requisitos de seguridad y calidad en las viviendas, constituyendo la Norma de calidad en edificios. Finalmente, en 2006 se aprobó el Código Técnico de Edificación, que, debido a su flexibilidad en cuanto al cumplimiento de las reglas, se espera que fomente la innovación y la creatividad.
Definición
Código Técnico de la Edificación (CTE)
Es el marco normativo que dicta las exigencias a cumplir por los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación.
Las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren, según dicta el propio CTE, a:
1 Materia de seguridad en sus distintos tipos: estructural, contra incendios y de utilización.
2 Habitabilidad, diferenciando entre: salubridad, la protección contra el ruido y el ahorro de energía.
Resulta de especial interés para el presente manual el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE) presente en el CTE, así como sus documentos de apoyo (cartografía de interés). Este apartado se subdivide en 5 partes, que se desarrollan independientemente:
1. Limitación de demanda energética: ‘Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor.
En otras palabras, se requerirá una envolvente que aísle al máximo posible el edificio desde el mundo de vista térmico, reduciendo el gasto de los equipos de calefacción instalados.
3. Rendimiento de las instalaciones térmicas: ‘Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio’.
El objetivo es no sobredimensionar los aparatos respecto al edificio o piso, porque serían ineficientes, provocando consumos mayores de lo estrictamente necesario.
4. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
Se trata del mismo concepto del punto anterior pero adaptado a las instalaciones de iluminación. Siempre hay que buscar los equipos óptimos para cada aplicación y lugar.
5. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos.
En resumen, el CTE obliga a ciertos tipos de edificios a cubrir un mínimo de su consumo de agua caliente mediando energía solar de acuerdo a las especificaciones establecidas.
5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. En los edificios que así se establezca en este el CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos.
Por tanto, esto se traduce en que se exige para ciertos edificios instalar paneles fotovoltaicos para producir energía eléctrica.
Por último, en cuanto a promoción de la eficiencia energética se refiere, el CTE es una herramienta o guía destinadas a los profesionales del sector de la edificación que, al exigir requisitos mínimos pero a la vez dar flexibilidad para lograrlos, está fomentando directamente en los técnicos la creatividad y la innovación energética como herramienta para el ahorro de energía. Aquí no se realizan campañas de concienciación al estilo de los Planes de Acción, aquí es la legislación la que incita a la formación e innovación energética de profesionales a través de su normativa. Es otra opción muy distinta a las vistas pero igualmente efectiva para los destinatarios a los que se quiere concienciar.
Actividades
7. ¿A qué diferentes términos están dirigidas las exigencias básicas para los edificios en materia de habitabilidad?
Un esquemático resumen de los más importantes planes y medidas tomadas a nivel nacional sería el siguiente.
PLAN | Consecuencia de... | Objetivo |
E4 (2005-2007) | ... Firma Protocolo de Kyoto | Promover ahorro energético en transporte, industria y edificación |
E4+ (2008-2012) | ... Directiva 2006/32/CE | Mismos que la E4 pero intensificados |
PAEE (2011-2020) | ... Europa pide reducir en un 20% la energía primaria de cara al futuro | Mejora de la intensidad final de un 2% interanual para el período 2010-2020 |
CTE (desde 2007) | ... Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación | Exige requisitos básicos de seguridad y habitabilidad en viviendas |
Aplicación práctica
En unas sesiones informativas llevadas a cabo por el ayuntamiento de Quesada (Jaén) sobre eficiencia energética, el ponente expone una diapositiva donde muestra la tabla de Ahorro de energía (final y primaria), situada un par de páginas atrás en este libro. Al mostrarla, la gente se sorprende al ver que el ahorro energético en la industria es negativo, pues si con la crisis ha caído la producción, se debería haber ahorrado energía... ¿Por qué el ahorro energético en industria es negativo?
SOLUCIÓN
Puede parecer contradictorio en una primera estimación que el ahorro energético en industria sea negativo, pero se puede demostrar rápidamente que no. Ahorro negativo significa que en 2010 el indicador de industria fue mayor que en 2004 y 2007, años previos a la crisis económica. La clave está en que los indicadores industriales no miden la cantidad producida, sino los consumos unitarios, y esta aumentó debido precisamente a la caída de la producción que provocó un aumento de la intensidad energética. Todo esto, como se ha dicho, ha provocado un aumento de los consumos unitarios industriales en 2010 respecto a 2004 y 2007, dando lugar a ahorros negativos o “desahorros”. La clave está en asociar los indicadores como medidores de consumo unitario.
3. Campañas de comunicación sobre la eficiencia energética
Se entiende como campañas de comunicación un conjunto de medidas llevadas a cabo con el fin de dar a conocer a unos receptores determinados un mensaje o información. El mensaje puede ser variado, aunque en el caso que ocupa será todo lo relacionado con la eficiencia energética. Por supuesto, existen diversos tipos de campañas de comunicación, cada una con sus matices, cada una de las cuales será ideal para lograr ciertos objetivos. Se distinguen las siguientes.
3.1. Campañas informativas
Este tipo de campañas tienen por objetivo facilitar todo tipo de información básica o adicional a un receptor que suele ser un ciudadano, aunque también pueden ir dirigidas a técnicos. En este tipo de campaña es el receptor quien muestra interés por documentarse por el tema en cuestión, y la tarea de la campaña consistirá en proporcionársela con las mayores facilidades y adaptándose al perfil del solicitante. No se puede dar información específica y técnica, a un anciano al que solo preocupa reducir su factura mensual de electricidad, por ejemplo. Este tipo de campañas suelen estar dirigidas o, al menos, coordinadas por la Administración, a través de IDAE o bien ayuntamientos, universidad o comunidades autónomas, aunque podrá darse el caso en que se cooperase conjuntamente con una universidad o empresa de ámbito privado.
Para planificar correctamente la campaña y conocer qué información demandan ciudadanos y profesionales principalmente, lo ideal es nutrirse de información obtenida previamente al desarrollo de la campaña. Las herramientas para conocerla pueden ser encuestas, preguntas frecuentes en ayuntamientos y oficinas del consumidor, o quejas, dudas y sugerencias emitidas por profesionales del sector energético sobre algún tema específico, según el caso.
La información y participación de la ciudadanía en el tema de la certificación energética de edificios es una prioridad por parte de los organismos encargados de su redacción y difusión. Tanto es así que el Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el Procedimiento básico para la Certificación de la Eficiencia Energética en Edificios ha sido recientemente aprobado tras haber sido sometido su borrador a audiencia pública, en la que cualquier ciudadano español pudo tomar parte para así participar activamente en la mejora de dicho documento. El Real Decreto citado traspone parcialmente la Directiva 2010/31/UE del Parlamento y Consejo Europeo a nuestro país, derogando el anterior Real Decreto 47/2007.
Ejemplo
Una muestra de un modelo de campaña informativa valiéndose de herramientas del Estado y de la legislación fue el sometimiento a Audiencia Pública del presente Real Decreto se realizó mediante un anuncio en el BOE de la Secretaría de Estado, además de ponerse a la disposición de los sectores que se vieron afectados en la Sede Electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y ha sido ahora aprobado según volvió a manifestar el BOE.
El Boletín Oficial del Estado es tradicionalmente la herramienta por excelencia a la hora de informar al ciudadano. No solo es un instrumento de utilidad, sino que también es una obligación para el gobierno y un derecho para el ciudadano el tener acceso a esa información, que a su vez le da un plazo de tiempo determinado legalmente tras su publicación para apelar o recurrir aquellos puntos que considere injustos. En él, como ya se ha dicho, se ha publicado el Real Decreto para la Certificación Energética de Edificios.
Este Real Decreto constituye en sí mismo una herramienta de comunicación para los usuarios y compradores de un edificio, pues exige la necesidad de un certificado de eficiencia energética en un edificio con valores a este respecto acompañados de otros de referencia para comparar. Así pueden valorar rápidamente en qué nivel de eficiencia se encuentra su edificio con facilidad. Así se promocionan y valorizan los edificios de alta eficiencia energética.
Por último, pero no menos importante, se ha creado un organismo informativo específico para informar a los interesados sobre cualquier aspecto relacionado con la eficiencia energética (y también con las energías renovables). Con la creación del SICER, Servicio de Información al Ciudadano en Eficiencia Energética y Energías Renovables, se presta al ciudadano una atención individualizada para resolver sus dudas y evitando su desplazamiento, pues si desea contactar con este servicio le bastará rellenar un formulario por internet con sus datos personales, o bien directamente escribiendo un e-mail a su correo web. En ambos casos, se le responderá en el menor tiempo posible. Además, está la posibilidad de contactar telefónicamente de 10 a 14 horas de lunes a viernes.
Las soluciones que recibirá el ciudadano a sus dudas particulares serán solo orientativas. Además, IDAE ha publicado un listado de preguntas frecuentes en su web para facilitar aún más las tareas de recopilación de información.
Ejemplo
Una campaña informativa que se vale de otros recursos para concienciar sobre la importancia de la eficiencia energética fueron las denominadas Jornadas de Presentación RITE 2007 (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios). Dichas jornadas fueron coordinadas por el Ministerio de Industria a través del IDAE, las distintas comunidades autónomas y el Ministerio de Fomento. Gracias a este proyecto, se ha dado a conocer y difundido en qué consiste el RITE en todos los rincones del país mediante una serie de proyecciones donde se resaltaba la información de interés general y se establecían turnos de preguntas y dudas.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.