Kitabı oku: «Aprender astronomía con 100 ejercicios prácticos»

Yazı tipi:


Para Ángel Gómez Roldán, astrónomo y amigo.

Aprender Astronomía con 100 ejercicios prácticos

© 2013 Jordi Lopesino

Primera edición, 2013

© 2013 MARCOMBO, S.A.

www.marcombo.com

En coedición con:

© 2013 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.

www.alfaomega.com.mx

Diseño de la cubierta: NDENU DISSENY GRÀFIC

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra».

ISBN por Marcombo: 978-84-267-1907-2

ISBN por Alfaomega: 978-607-707-595-0

D.L.: B-1496-2013

Printed in Spain


Agradecimientos

Este libro, tal y como lo veis, no hubiese sido posible sin la desinteresada ayuda de algunos amigos y compañeros de afición. Espero no dejarme ninguno. Gracias pues a Joanma Bullón, Juan Carlos Casado, José Francisco Hernández Cabrera, José Muñoz Reales, Jesús R. Sánchez y Àlex Roure por sus magníficas fotografías del cielo; sin ellas este libro no hubiera sido el mismo. Gracias también a Josep M. Aymamí, Oriol Font y Enric Monreal del GAT de Tiana por compartir conmigo sus dibujos planetarios y por las horas de observación que hemos pasado juntos. Gracias a Ramon Naves por sus magníficos consejos sobre detalles técnicos que se me escaparon al escribir algunos capítulos, y a su mujer Montse Campás por el apoyo al proyecto y por la paciencia de aguantar decenas de llamadas telefónicas a todas horas preguntando por su marido. Gracias a Ferran García por su ayuda en el tema de geometría óptica, a Ferran Grau por su fe en el proyecto y su apoyo incondicional hacia mi persona, a pesar de que un servidor es el culpable de su desmesurada afición a las estrellas. Gracias a Esteban Reina por formar parte del comité científico de revisión, tus opiniones han sido muy valiosas. Gracias a Julio Castellano por hacer esos magníficos programas astronómicos tan estupendos y ponerlos a disposición de los astrónomos amateurs. Gracias a Rafa Ferrando por descubrir tantos asteroides y por dejar bien alto el pabellón amateur. Y gracias a vosotros, amables lectores, por haber escogido este libro.


Cómo funcionan los libros “Aprender…”



Presentación

APRENDER ASTRONOMÍA CON 100 EJERCICIOS PRÁCTICOS

100 ejercicios prácticos resueltos que conforman un recorrido por los principales conocimientos que debe adquirir aquel que quiera introducirse en el apasionante mundo de la astronomía. Si bien es imposible recoger en las páginas de este libro todos los conocmientos necesarios, hemos escogido los más necesarios. Una vez leídos los 100 ejercicios que componen este manual, el lector será capaz de desenvolverse con soltura en el mundo de la astronomía amateur.

LA FORMA DE APRENDER

Nuestra experiencia en el ámbito de la enseñanza nos ha llevado a diseñar este tipo de manual, en el que cada uno de los conocimientos se ejercita mediante la realización de un ejercicio práctico. Dicho ejercicio se halla explicado paso a paso, con el fin de no dejar ninguna duda en su proceso de ejecución. Además, lo hemos ilustrado con imágenes descriptivas de los pasos más importantes o de los resultados que deberían obtenerse y con recuadros IMPORTANTE que ofrecen información complementaria sobre cada uno de los temas tratados en los ejercicios.

Gracias a este sistema se garantiza que una vez leídos los 100 ejercicios que componen el manual, el lector será capaz de desenvolverse cómodamente como astrónomo aficionado.

CONTENIDO DEL CD-ROM

El CD-Rom que acompaña a este libro contiene programas que le ayudarán en su descubrimiento de la Astronomía. En la contacubier-ta puede ver el listado completo de programas y archivos.

Stellarium: http://www.stellarium.org/es/

Cartes du ciel: http://www.ap-i.net/skychart/en/download


Índice

001 El ojo humano

002 Cuántas estrellas podemos ver

003 Magnitud estelar

004 Las estrellas

005 Cómo encontrar la estrella polar en el cielo

006 Qué es la eclíptica

007 Planetas a simple vista

008 El Sol

009 La Luna

010 Eclipses

011 Constelaciones

012 Constelaciones circumpolares

013 Asterismos, qué son y dónde encontrarlos

014 La Vía Láctea

015 El planisferio celeste

016 Cielo profundo a simple vista

017 La mano, instrumento de medida

018 Catálogos celestes. Qué observar y dónde

019 Meteoros y meteoritos

020 Cometas

021 Estrellas dobles y estrellas variables a simple vista

022 Stellarium, nuestro primer planetario

023 Material de observación

024 Cómo escoger un buen lugar para observar

025 Agrupaciones astronómicas

026 Qué prismáticos comprar

027 Trípodes

028 Observar con prismáticos

029 Guía de campo

030 Filtros

031 Observación solar con prismáticos

032 Buscar y observar cometas con prismáticos

033 Cartes du ciel. Software astronómico

034 Observación de cielo profundo con prismáticos

035 Astronomía con telescopios de aficionado

036 Telescopio Refractor

037 Telescopios Reflectores

038 Telescopio Schmidt-Cassegrain

039 Telescopio Maksutov-Cassegrain

040 Orientar el campo de visión en el ocular de un telescopio

041 Monturas Azimutales

042 Montura Dobson

043 Montura ecuatorial alemana

044 Montura ecuatorial de horquilla

045 Motorización de telescopios

046 Automatización de la montura. Sistema GO TO

047 Puesta en estación del telescopio

048 El buscador

049 Accesorios del telescopio. Material mínimo

050 Oculares

051 Sistemas de coordenadas

052 Dibujo astronómico

053 Astronomía con una Webcam

054 Fotografía astronómica con cámara Réflex

055 Cámaras CCD

056 Light, Darks, Flats y Bias

057 Algunos trucos para la observación telescópica

058 Apuntado y enfoque del telescopio

059 Seeing y MALE

060 Observación de planetas interiores

061 Observar planetas exteriores. Marte, el planeta rojo

062 Observar planetas exteriores. Planetas gigantes

063 Observación de la Luna

064 Observación solar. Filtros H alfa y luz visible

065 Eclipses de Sol

066 Observación de un eclipse total de Luna

067 Observación de asteroides

068 Observación de Cometas

069 Observación de cielo profundo

070 Observar ocultaciones de estrellas por asteroides

071 Observación y búsqueda de Supernovas

072 Observación de estrellas dobles

073 Observar y buscar estrellas variables

074 Observación de exoplanetas

075 Guías y libros de observación

076 Mi observatorio fijo

077 Tipos de observatorios astronómicos amateurs

078 El observatorio definitivo: cúpulas y otros inventos

079 Qué telescopio necesito

080 Cámaras CCD, configuraciones

081 Cómo conectarlo todo

082 Software imprescindible para que todo funcione

083 Plataforma Ascom

084 Guiado del telescopio

085 Enfoque del telescopio

086 Rueda portafiltros y filtros astronómicos

087 Catálogos estelares

088 Observatorio remoto

089 Observatorio robótico

090 Detector de nubes. ¡Que llueve, que llueve!

091 Cámara All Sky

092 Elbrus. ¿Dónde está apuntando el telescopio?

093 CCDcomander

094 Astrometría con Astrometrica

095 Focas. Fotometría con Astrometrica

096 Estudio de Cometas

097 Estudio de Asteroides

098 Estudio de estrellas dobles y de estrellas variables

099 Estudio de exoplanetas

100 Colaboración con astrónomos profesionales


001 El ojo humano

AUNQUE PAREZCA MENTIRA para hacer astronomía no se necesita un telescopio, al menos al principio; lo único que necesitamos es tener la vista más o menos bien y ganas de aprender cosas nuevas. El ojo es la parte más importante de nuestro equipo de observación. Y estaría bien conocer cómo funciona para poder observar el cielo estrellado a pleno rendimiento. El ojo es un sensor muy sofisticado, es capaz de detectar más de 10 millones de intensidades diferentes pero, ¿cómo funciona? Tenemos tan asumida la capacidad de mirar que no le prestamos la suficiente atención. Con la ayuda de un esquema lo veremos mejor.




IMPORTANTE

El ojo humano es 40 veces más sensible en la visión lateral que en la frontal, y un buen astrónomo aprende muy pronto a observar objetos débiles con un telescopio combinando la visión frontal con la lateral.


1 El primer elemento del ojo que atraviesa la luz es la córnea, la parte transparente del recubrimiento del ojo que cubre el iris y la pupila.

2 El iris es el músculo que regula la entrada de luz al cristalino. Funciona igual que el diafragma de un objetivo fotográfico: se cierra con la luz brillante, se abre en la oscuridad.

3 La pupila es la abertura del iris independientemente del grado de luminosidad.

4 El cristalino es la lente que, detrás del iris, hace converger los rayos de luz a la retina para formar las imágenes.

5 La retina es una membrana sensitiva situada en lo más profundo del ojo y es la encargada de enviar las señales de imagen al cerebro a través del nervio óptico. La retina tiene dos tipos diferentes de sensores para captar la luz: los conos y los bastones. Los conos son los sensores encargados de la visión en color y de detectar detalles finos. Son más numerosos en la visión frontal. Los bastones son los encargados de la visión en blanco y negro, y son mucho más sensibles a la luz. Son más numerosos en la visión lateral o de reojo.

6 Antes de hacer astronomía tenemos que aclimatar nuestra vista a la oscuridad, y esto no es sólo una cuestión mecánica del ojo que dilata la pupila en la oscuridad. La dilatación máxima del iris en unos ojos normales es de unos 8 mm. Con la dilatación de la pupila el ojo se sensibiliza unas 15 veces, pero esto por sí solo no es suficiente. El mecanismo de adaptación de la vista es químico. El ojo produce una sustancia química llamada Rodopsina que, después de un proceso que dura entre 15 y 30 minutos, aumenta la sensibilidad del ojo varios centenares de veces. Pero hay que tener mucho cuidado, si después del periodo de adaptación nuestros ojos reciben un deslumbramiento de luz blanca la Rodopsina se disipa y hay que volver a empezar de nuevo.

7 Una experiencia práctica muy útil sería la de aclimatar nuestra vista en un lugar oscuro (preferentemente la montaña o un lugar apartado de nuestra ciudad), después de media hora nos taparemos un ojo, el que queramos, y obligaremos al que queda destapado a que mire la luz de una linterna (no hace falta que sea demasiado potente, con un poquito de luz blanca hay suficiente), la pantalla de un móvil o cualquier elemento que haga luz blanca; después apagaremos todas las luces y destaparemos el ojo protegido. Alternando la mirada primero con uno y después con el otro ojo podremos evaluar la eficacia de la Rodopsina y confirmaremos la necesidad de una correcta aclimatación visual antes de observar el cielo.


IMPORTANTE

La luz roja es la única luz que no afecta a la Rodopsina y por tanto no produce deslumbramiento. Las linternas rojas, sobre todo las de Led, son las que se utilizan normalmente para consultar los mapas y las cartas estelares mientras hacemos astronomía.




002 Cuántas estrellas podemos ver

PODEMOS HACER ASTRONOMÍA DE DÍA Y DE NOCHE. De hecho, de día podemos observar el Sol, la Luna y algunos planetas, pero resulta especialmente interesante con el crepúsculo. Cuando la luz del Sol da paso a la oscuridad empezamos a ver el universo de verdad … o al menos una porción más grande del universo.


IMPORTANTE

Cuando se mira el cielo estrellado a través de un agujero de 12 cm situado a 30 cm del ojo se observa el 1% de la bóveda celeste.


1 En condiciones ideales, sin contaminación lumínica ni nubes ni luna llena, si sumamos todas las estrellas que podríamos ver a simple vista en los dos hemisferios, norte y sur, veríamos unas 8.500 estrellas; todas las que conocemos hasta la magnitud 6.5, la magnitud máxima que puede llegar a ver un ojo humano de extrema agudeza visual. Excepcional cielo canario.Foto: José Francisco Hernández Cabrera

2 Si sólo contamos las del hemisferio norte, en una noche excepcional y en condiciones ideales, con suerte veríamos, aproximadamente, unas 2.500 estrellas, menos si hay luna, aunque sólo sea en cuarto de fase. Foto: José Francisco Hernández Cabrera

3 Y si intentamos contar las estrellas que veríamos desde nuestra ciudad, con todos los problemas de contaminación lumínica, tendríamos suerte si contamos más de 50. Las más brillantes.

4 Esta acumulación de estrellas nos puede abrumar en un primer momento. ¿Por dónde empezamos a desliar el ovillo? ¿Dónde están las constelaciones? ¿Y los planetas? ¿Por qué algunas estrellas brillan más que otras? ¿Por qué vemos estrellas de diferentes colores? La visión del cielo nocturno nos puede aturdir un poco si no tenemos las referencias adecuadas para desenredarlo. Nada parece tener sentido, ¿verdad? Tantas estrellas en el cielo y sin un orden concreto …

5 Y ahora vamos a comprobar todo lo que se ha dicho, ¡vamos a contar estrellas! Primero haremos una buena aclimatación de la vista, y después nos ayudaremos de un artefacto llamado “contador de estrellas” que construiremos nosotros mismos. El contador de estrellas no es nada más que una cartulina del tamaño de una cuartilla, en el que recortaremos un agujero de 12 cm de diámetro. En el marco de la cartulina practicaremos un pequeño orificio en el que introduciremos un cordel de no más de 40 cm. de longitud. Haremos un nudo para que haga de tope en la parte posterior y en la parte donde el cordel es más largo haremos otro nudo a 30 cm de la cartulina.

6 Cómo utilizar el contador de estrellas: Sostenga el aparato con el extremo de la cuerda cerca del ojo. Ténselo bien, es importante que esté a 30 cm del ojo. Apunte a cualquier zona del cielo y cuente la estrellas que vea dentro del agujero. Repita la operación en diferentes zonas de la bóveda celeste y saque la media. Multiplique el resultado por 100. Aquí tiene una aproximación a cuantas estrellas puede ver en “toda” la bóveda celeste. Evidentemente la cifra variará según las condiciones del cielo y de la contaminación lumínica. Repita el proceso en diferentes meses del año.Contaminación lumínica en Barcelona.Foto: José Muñoz Reales.

7 Para calcular las estrellas que veríamos en un solo hemisferio nos tendríamos que situar en cualquiera de los dos polos del planeta, hacer el mismo ejercicio y dividir por dos.


IMPORTANTE

Sólo es cuestión de tiempo, dedicación y paciencia llegar a conocer el cielo. No lo quiera saber todo la primer noche de observación.



003 Magnitud estelar

ES INEVITABLE DARSE CUENTA DE QUE HAY ESTRELLAS más brillantes que otras. En astronomía llamamos magnitud a la cantidad de brillo, real o aparente, que tiene una estrella.


IMPORTANTE

Aunque en este capítulo sólo hablamos de magnitudes y de la aportación de Hiparco al tema, no podemos olvidar otras no menos importantes aportaciones que este brillante astrónomo realizó, como: el primer catálogo de estrellas, la división del día en 24 horas iguales, descubrir la precesión de los equinoccios, calcular la distancia entre la Tierra y la Luna, inventar la trigonometría, así como diversos aparatos de medición como por ejemplo el teodolito.


1 Ya en la antigüedad el astrónomo griego Hiparco estableció un sistema para diferenciar la magnitud de las estrellas. Las estrellas más brillantes eran de magnitud 1, las del siguiente grupo de magnitud 2 y así hasta la magnitud 6, que son las más débiles que puede apreciar el ojo humano (sin ayuda). Algunos aventuran la tesis de que ciertos ojos privilegiados pueden llegar a detectar estrellas más débiles todavía, como las de magnitud 6,5.

2 Con la invención del telescopio se vio que había estrellas más débiles y se incorporaron más grupos: 7, 8, 9 …

3 En el siglo XIX esta escala fue cuantificada matemáticamente y se determinó que la diferencia de brillo entre una estrella de cualquier magnitud es 2,5 veces más brillante que otra estrella de una magnitud inferior. De esta manera veremos que una estrella de la 1a magnitud es 100 veces más brillante que una de la magnitud 5.

4 Poco después se vio que había estrellas todavía más brillantes y se adoptó el 0 (cero) y los números negativos para cuantificar estrellas muy brillantes. Nuestro sol tiene una magnitud de -28.

5 Proponemos buscar las estrellas del cuadro adjunto en el cielo. Para evitar confusiones hemos marcado con un asterisco las estrellas de verano, el resto se ven en invierno. La única cosa que debe recordar es que son las estrellas más brillantes de nuestro hemisferio, así que manos a la obra.La última columna de la tabla nos indica a qué distancia están estas estrellas de nuestro Sol. La unidad de medida es el año luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Sabiendo que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s podemos calcular que en un año la luz recorre unos 9.500.000.000.000 kilómetros

6 En los próximos capítulos daremos más herramientas para identificar estrellas y constelaciones. Con ellas acabaremos de localizar e identificar las estrellas del cuadro, y muchas más.



Una noche de verano. Mes de Julio sobre las 23 horas, mirando al sur. Fíjese en las estrellas más brillantes. ¿Sabría decir cuáles son las del cuadro adjunto?



Mismo instante que la imagen anterior, pero ahora situando las constelaciones y las estrellas. ¿Puede verlas y distinguirlas en el firmamento?



Una noche de invierno. Diciembre pasada la medianoche, mirando al sur. Fíjate en las estrellas más brillantes. ¿Sabrías decir cuáles son las del cuadro adjunto?



Mismo instante que la imagen anterior, pero ahora situando las constelaciones y las estrellas. ¿Puedes verlas y distinguirlas en el firmamento?


IMPORTANTE

Como todavía no estamos muy familiarizados con el firmamento estrellado seguramente nos resultará difícil discernir quién es quién a pesar de saber la constelación donde se encuentran. Paciencia. Conocer el cielo requiere horas de observación. Nosotros estamos empezando.