Kitabı oku: «De Friends a Fleabag»

Yazı tipi:

Jorge Yebra Romero

De Friends a Fleabag

La evolución de la comedia

de ficción televisiva


Primera edición: abril 2021

© Jorge Yebra Romero

© de esta edición: Laertes S.L. de Ediciones, 2020

www.laertes.es / www.laertes.cat

Diseño cubierta: Nino Cabero / OX Estudio

Programación: JSM

ISBN: 978-84-18292-39-2

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual, con las excepciones previstas por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

A mis padres, a los que les debo todo.

A Elena, por ayudarme a creer que esto era posible.

A José Miguel Contreras, por su confianza.

A Conchi Cascajosa, por su apoyo e inspiración.

A Jacob Suárez, por aydudarme a hacerlo posible.

A Lucille Ball, Marta Kauffman y Phoebe Waller-Bridge, porque sin ellas esto no existiría.

A mis seres queridos y a todos los que en algún momento han creído en mí.

Prólogo

No sé la fecha exacta en la que la televisión llegó a casa de mis padres. Lo cierto es que casi no tengo viejos recuerdos en mi vida sin el televisor Vanguard presidiendo nuestra sala de estar. Tengo claro que debió ser a principio de los años sesenta. Cuando he tenido oportunidad de estudiar la historia de las series americanas, he podido comprobar que no hay prácticamente ninguna de las más importantes que no tenga grabada en mi memoria como asiduo espectador de TVE. A mediados de la década de los sesenta, un tercio de los hogares en España ya tenía un televisor. No sé cómo lo hicieron mis padres, pero seguro que en esa estadística estábamos nosotros, pese a que como la inmensa mayoría del país vivíamos con bastante humildad.

En mi casa, mis padres no nos impusieron a mi hermano y a mí ninguna limitación para ver la tele más allá de acostarnos a una hora razonable. Así que pasé innumerables sesiones delante del televisor, casi siempre sentado en el suelo frente a él. No cabe una posición más entregada frente al auténtico tótem de mi infancia. Recuerdo haber visto innumerables episodios de Te quiero Lucy, pese a que según la historia, dejó de producirse a finales de los cincuenta. No se me olvidará nunca El show de Dick Van Dyke, Los nuevos ricos o Los Munsters. En la sociedad española de los sesenta, estas series eran sin duda el único atisbo de alegría colectiva que podía encontrarse. La dictadura franquista supuso una manifiesta página negra de la historia de nuestro país. Su importancia política deja poco espacio para contar la enorme tristeza que dejó a quienes la padecimos en nuestra infancia y adolescencia. El franquismo fue cruel y autoritario. Pero, además, fue un coñazo supremo. Un coñazo en blanco y negro.

Hasta que los televisores en color no se extendieron a lo largo de los años setenta, todo era en blanco y negro. Míticas comedias de aquellos años, no he sabido que eran en preciosos colores hasta que no se han recuperado décadas después. Así ocurrió con Embrujada, Mi bella genio, Superagente 86 o Los Monkees. Todavía me tiemblan las piernas recordando aquel sábado por la mañana en el que pude acompañar a mi padre a recoger nuestro primer televisor en color que entró en nuestro hogar. Era un Phillips que posibilitaba ver hasta 16 canales. En el frontal, contaba con dos columnas horizontales de ocho canales. Al no haber aún mandos a distancia, había que levantarse para oprimir el botón correspondiente. Tras algunas deliberaciones en el hogar, tomamos la histórica decisión de programar del canal 1 al 8 con la emisión de TVE1. En la columna de abajo, decidimos programar entre el 9 y el 16, TVE 2. El proceso tenía su complicación, puesto que canal a canal había que mover una pequeña ruedecita hasta dar con la frecuencia deseada. Cuando lo encendimos y lo pusimos en marcha, aún recuerdo la primera emisión que apareció, era un capítulo de Heidi. Menuda locura. Allí empezaba una nueva vida en el hogar de los Contreras. Debió ser en 1974. El mundo se veía en casa en color. Todo un síntoma de esperanza. Poco después iba incluso a terminar el franquismo.

Cuando empecé a estudiar en la Universidad Complutense la carrera de periodismo, me sorprendió la escasa afición de mis compañeros por las series americanas. Casi estaba mal visto. Me empecé a mover por círculos progres de la época y había poco espacio para compartir mis auténticos gustos. Estados Unidos sería imperialista y colonialista, pero es que yo estaba locamente enamorado de la sonrisa de Mary Tyler Moore, la prota de La chica de la tele. No me perdía un episodio de MASH, ni de Taxi y se me hacía eterna la espera semanal para ver cada capítulo de Enredo (Soap). Gracias a mis primeros trabajos, no tuve duda de lo primero que iba a comprarme en la vida adulta: un vídeo Betamax de Sony. Podía grabar todo lo que me gustaba y verlo cuando quisiera. En realidad, yo pagué sólo la entrada y mis santos padres se hacían cargo de abonar los innumerables plazos que venían detrás. Ya había utilizado una técnica similar unos años antes para hacerme con mi primer tocadiscos estéreo.

En la década de los ochenta, viví la tele como espectador y como profesional del medio. Conseguí el sueño de empezar a trabajar en algunos programas y a investigar sobre los efectos de la televisión en la sociedad. Incluso comencé a dar clases sobre el mundo audiovisual en la universidad con 24 años. Sacaba siempre tiempo para seguir a Bill Cosby, a Las chicas de oro y me rompió la cabeza cuando llegó Cheers. Todo estaba en Cheers. El mundo se dividió entre los que disfrutaban viendo Cheers cada semana y la basura humana que completaba el resto de la sociedad cosmopolita. Seguro que hubo otros factores que ayudaron a la relación, pero mi posterior matrimonio nunca hubiera cobrado sentido sin la cantidad de horas que mi entonces novia y yo pasábamos en la cama... viendo una y otra vez episodios de Cheers grabados en vídeo.

A finales de los ochenta pasé a ocuparme de la sección de televisión de El País. No eran las páginas preferidas de la mayoría de los periodistas. Elegían siempre política, internacional, economía, sociedad, cultura o, incluso, deportes. A mí me parecía la página más importante del diario. Podía escribir de series habitualmente. Al tratarse de un medio de gran influencia, descubrí que cuando destacaba alguna serie que aún no había llegado a España, en TVE se decidían a comprarla. Llegué a tener una extraordinaria relación personal con la entonces directora general de RTVE, Pilar Miró, una mujer excepcional y admirable. Llegó un momento que me propuso un pacto. Me pidió que en lugar de reclamar desde las páginas del periódico las series americanas que debían comprar, se lo dijera a ella directamente. De esta forma, las adquirían y yo podría dar la magnífica noticia de su emisión en nuestro país. Llegaron títulos míticos como Alf, Juzgado de Guardia o Aquellos maravillosos años.

Mi hermano mayor, Alfonso, se había ido a realizar un máster de Salud Pública a Estados Unidos gracias a una beca Fullbright. Eso me permitía ir a visitarle a menudo. Vivía en mitad de una zona boscosa en los alrededores de la Universidad de North Carolina, en Chapel Hill. Me entusiasmaba encerrarme en su casa y ver horas y horas de series de televisión que grababa sin parar. Cuando volvía a España podía hablar de títulos que nadie conocía teniendo en cuenta la limitada oferta que programaba TVE. Tampoco existía Internet y las revistas especializadas tenían muy poca difusión. La vida, como una buena sitcom, me iba a deparar una buena sorpresa pocos años después.

Cuando las televisiones privadas se autorizan en España, en 1989, recibí la llamada que más había soñado. Me ofrecieron ser el primer director de Programación de Canal+. Acepté sin negociar absolutamente nada. Me bastó con que me dieran la dirección del piso donde había que ir a trabajar para preparar el lanzamiento de la cadena. Entre las funciones que tenía que desempeñar, se encontraba la de poder comprar series en el mercado internacional para traerlas a nuestro país. Mi primera adquisición fueron dos telecomedias, Padres forzosos y Primos lejanos. Tuve incluso que ponerles título para su emisión en España, porque ambas utilizaban expresiones de confusa traducción, Full House y Perfect Strangers.

Los años noventa fueron la cumbre de las sitcoms. Para mí, no hay otra época comparable: Mis preferidas de aquella época fueron Frasier, Todo el mundo quiere a Raymond, El show de Larry Sanders, Los Simpsons y, sobre todo, Friends y Seinfeld. Mi vida profesional ya nunca más saldría del mundo de la televisión. Estuve en Telemadrid donde emitimos títulos como Mr. Bean o Parker Lewis nunca pierde, entre los más destacados. Junto a mis amigos, montamos una productora, Globomedia, que se convirtió en la creadora del mayor número de series en España. De allí salieron comedias míticas como Siete Vidas o Aída. Incluso, pude producir mis propios programas dedicados al humor. Entre ellos, el que más éxito ha arrastrado durante casi 20 años ha sido El club de la comedia. Más adelante tuve la enorme fortuna de poder dirigir nuestra propia cadena de televisión, laSexta. Desde el primer momento, programábamos series como My name is Earl o animación como Family Guy. Incluso produjimos las primeras comedias sacadas del mundo de internet como ¡Qué vida más triste!

Aún hoy, cumplidos ya los sesenta, sigo siendo fanático de las comedias. El mundo de las plataformas de streaming nos ha cambiado la vida a todos los serieadictos. En estos años, me he visto todo lo que valía la pena. Particularmente, casi siempre tengo que pactar con mi mujer, Piedad, qué es lo que vemos. Por suerte tenemos gustos muy parecidos. Ella fue guionista y sabe mucho del tema. Ver series es nuestra mayor afición en la vida y le sacamos todo el partido que podemos. Nuestro ídolo, por encima de todos los demás, sigue siendo un clásico, Larry David. Pero hemos disfrutado sesiones inolvidables con personajes de lo más diverso en The Office, Master of None, Silicon Valley, Fleabag, La maravillosa Sra. Maisel, Paquita Salas, Catastrophe, Better Things, Mira lo que has hecho o Ted Lasso.

También me encanta leer todo lo que puedo sobre el asunto. Casi siempre, el mundo del drama suele atraer mucho más la atención que el de las comedias. Cuando se eligen las mejores series de la historia, los dramas suelen copar la lista. A mí, personalmente, me gustan ambos géneros indistintamente, aunque no puedo ocultar que, en caso de duda en la elección, siempre prefiero apostar por el humor. Así que, para mí es un honor recomendar este texto de Jorge Yebra que a continuación puedes empezar a leer. Conozco a Jorge desde hace años, cuando fue alumno en la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene una enorme capacidad de esfuerzo y constancia poco habitual. Y, sobre todo, tiene dos grandes aficiones que compartimos al 100%, las series de comedia y el tenis. Pero esa es otra historia.

José Miguel Contreras, 2021

Introducción

Este libro divulgativo nació en un principio como Trabajo de Fin de Grado por parte del que escribe para la carrera de Comunicación Audiovisual. La investigación tenía por objetivo analizar la evolución de la comedia de ficción norteamericana en televisión, las series de humor para entendernos, y hacer una comparación entre el formato tradicional de la comedia de situación y las nuevas corrientes, centrándose en analizar las características principales de esta nueva comedia y sus diferencias de las comedias clásicas de la televisión.

El trabajo resultó tan satisfactorio que mi círculo cercano me animó a publicarlo, algo que en algún momento había pensado tras comprobar que había muy pocos libros en España sobre el tema, e hizo que definitivamente me decidiera. De esta forma, adapté, actualicé y amplié el texto para publicarlo como una obra divulgativa sobre el tema.

Este libro está compuesto por una primera parte en la que se hace un pequeño repaso a la ficción cómica televisiva anglosajona a lo largo de las décadas, y se explican los elementos claves de la industria televisiva. En el texto, se analizan las características de la comedia de situación y el porqué de su éxito, y, por otro lado, en la segunda parte se descubren los distintos tipos de series cómicas que se han estrenado en los últimos años que han roto las reglas de lo tradicional y que podemos englobar dentro de «la nueva comedia». Hablaremos de la razón de su irrupción, sus principales características y lo que la diferencia de la comedia clásica, ya sea desde el punto de vista de la producción, en el tipo de humor o en los temas que tratan mientras intentan hacer reír al espectador. El título de la obra se debe a que tanto Friends por un lado como Fleabag por el otro, son dos magníficos representantes de los formatos que vamos a analizar. Si a eso añadimos el período clave en el que se emitió cada una y la ruptura que se ha producido en los años que han transcurrido entre el final de la emisión de la primera y el estreno de la segunda, lo hacen aún más adecuado.

En definitiva, vamos a comparar los distintos tipos de formatos y analizar la evolución de la comedia de ficción, descubriendo cuáles son las claves de estas nuevas corrientes que están cambiando la ficción cómica televisiva tal y como la conocíamos. Expuesto en un tono divulgativo y accesible para cualquier aficionado o curioso de las series de televisión, que gracias a diversos fenómenos televisivos que contaré más adelante, se han puesto más de moda que nunca.

Este texto se va a centrar en las comedias producidas en Norteamérica, el lugar donde nació la comedia de situación y en donde principalmente se ha producido la revolución actual, junto a la ficción británica, una industria muy unida a la norteamericana. Sin embargo, como de otra manera se haría eterno e inabarcable, no analizaremos comedias de otros países ni tampoco tocaremos las maravillosas producciones de animación que se están haciendo, aunque puedan ser mencionadas en el texto en algún momento. Ojalá podamos hacerlo en futuras obras, quién sabe.

En algunos capítulos se incluyen citas de otros autores sobre el tema para aclarar y reforzar el discurso de lo que se está exponiendo. Toda la información sobre ellos constará en el apartado de Referencias.

Si llegados a este punto aún tienes ganas de seguir leyendo, para mí será un auténtico honor. Espero que esta pequeña obra te sirva para pasar un rato entretenido y conocer un poco más este maravilloso mundo de las series y disfrutar al menos una pequeña parte de lo que he disfrutado yo escribiéndola, que ya será mucho.

Opening: Introducción a la sitcom

La comedia siempre ha sido uno de los géneros con más éxito de la historia de la televisión norteamericana. Dentro del género hemos podido ver diferentes tipos de humor, programas y formatos. Programas de variedades, de sketches, de monólogos o stand-ups, Late Shows (al estilo de los programas del cómico Buenafuente) y por supuesto, mucha ficción. Dentro del mundo de la ficción, la comedia ha sido representada de muchas formas, pero enseguida se impuso un formato que ha predominado en televisión hasta finales del siglo pasado y que sigue vigente en la actualidad: la comedia de situación.

Llamamos comedia de situación, o sitcom de forma abreviada, al formato de comedia de ficción con unas características determinadas: la obra se graba en plató con unos decorados fijos y con público, tiene una puesta en escena teatral, utiliza un sistema de grabación multicámara, una estructura narrativa de tres actos con tramas autoconclusivas y una duración aproximadamente de 22 minutos. En la sitcom los personajes que aparecen siempre son los mismos, su humor se desarrolla a través de los diálogos y algunos gags visuales y los temas que se tratan suelen ser situaciones cotidianas de corte familiar y doméstico. La mayoría de las primeras comedias de situación tienen su origen en los seriales radiofónicos y su formato se origina en las piezas teatrales que se representaban en televisión con público en directo. Como nos recuerda la experta Rosa Álvarez Berciano, «la comedia se hacía al principio en directo y desde Nueva York, pero enseguida pasó a filmarse en Hollywood, hecho al que algunos responsabilizan del carácter más formal que adquirió el género a partir de entonces» (Álvarez Berciano, 1999: 15). Son comedias de situación series conocidas como Cheers (NBC: 1982-1993), Las chicas de oro (The Golden Girls, NBC: 1985-1992), Frasier (NBC: 1993-2004), Friends (NBC: 1994-2004) y Dos hombres y medio (Two and a Half Men, CBS: 2005-2015).

La comedia de situación, siendo un producto industrial, empezó a imponerse gracias a la rentabilidad que proporcionaba a las cadenas por su escaso coste de producción. A pesar de haber habido diversos formatos de comedia a lo largo de la historia de la televisión norteamericana, a partir de la década de los sesenta la sitcom venció a la comedia de variedades (programas de humor que incluyen números musicales, bailes, magia o ventriloquía, entre otros), el otro gran formato que se realizaba por aquel entonces, y se estableció como el formato cómico predilecto para las cadenas network. Con networks nos referimos a las grandes cadenas en abierto que hay en la televisión estadounidense. Desde los años cincuenta hay tres grandes cadenas en abierto, la ABC, la CBS y la NBC. En 1986 apareció la cadena FOX, rompiendo el oligopolio que había por entonces en la televisión en abierto, y a mediados de los noventa aparecieron las cadenas WB y UPN, que en 2006 se fusionaron para sobrevivir ante las dificultades económicas, convirtiéndose en la cadena juvenil The CW.


Logos de las cinco cadenas network norteamericanas.

Las cadenas network se financian a través de publicidad, por ese motivo y con el objetivo de atraer al mayor número de público posible, se producen espacios dirigidos a todos los públicos o a los targets que más interesan a los anunciantes y es en estas cadenas, donde la sitcom se convirtió en el producto de comedia por antonomasia de la televisión norteamericana.

Por otro lado, la televisión norteamericana cuenta también con cadenas de cable, que se financian con la cuota de los abonados, y por lo tanto no dependen de los anunciantes, teniendo más libertad y pudiendo emitir productos dirigidos a un público más específico. Dentro del cable podemos distinguir dos grupos, las cadenas prémium, que no tienen nada de publicidad, y las cadenas de cable básico, que se financian de forma mixta, combinando publicidad con la cuota de los abonados. Son canales de cable prémium la HBO, Showtime y Starz, y son cadenas de cable básico otras como AMC, FX, TNT, USA Network, Freeform o la MTV. Es en las cadenas de cable donde a finales del siglo pasado y principios de este comenzaron a surgir las nuevas comedias que analizaremos más adelante.

A lo largo de cada década del siglo xx, desde que apareció la comedia televisiva hemos disfrutado de distintos tipos de comedias y humores, influidos por la situación social o de la industria en ese momento, obteniendo un estilo de humor distinto en cada década.

La comedia de los años cincuenta se suele definir como una comedia de comediantes, con Milton Berle, Sid Caesar y Eddie Cantor a la cabeza entre otras grandes estrellas. La clave fue el traslado progresivo de las producciones televisivas, que en un principio se hacían en Nueva York, dirección a Hollywood. Allí, a diferencia de en la Gran Manzana, dónde se imponían las comedias de variedades combinando sus shows humorísticos con actuaciones musicales, se apostó por las comedias de situación. El show de George Burns y Gracie Allen (The George Burns and Gracie Allen Show, CBS: 1950-1958), I Love Lucy (CBS: 1951-1957), The Honeymooners (CBS: 1955-1956), Papá lo sabe todo (Father Knows Best, CBS: 1954-1960), y Las aventuras de Ozzie and Harriet (The Adventures of Ozzie and Harriet, ABC: 1952-1966) son algunas de las grandes comedias de esta década.


Imagen de la comedia The Honeymooners, uno de los grandes éxitos de la década de los cincuenta.

Ante la situación convulsa que había en las calles en la década de los años sesenta, con la lucha por los derechos raciales o la guerra de Vietnam, la televisión norteamericana eligió no implicarse. Lo que hizo en su lugar fue optar por una televisión escapista y conservadora. La comedia televisiva se convierte en un lugar feliz para el espectador, catalogada en Estados Unidos como nice comedy, emitiendo series bien intencionadas y donde destaca la temática fantástica, mucho más que en cualquier otra década, con producciones como Embrujada (Bewitched, ABC: 1964-1972), La familia Monster (The Munsters, CBS: 1964-1966), Mister Ed (Mister Ed, CBS: 1961-196), La familia Addams (The Addams Family, ABC: 1964-1966), Mi marciano favorito (My Favorite Martian, CBS: 1963-1966), o La monja voladora (The Flying Nun, ABC: 1967-1970). También encontramos variantes escapistas como la comedia rural, también denominada Corncoms, con producciones como Los nuevos ricos (The Beverly Hillbillies, CBS: 1962-1971), o Granjero último modelo (Green Acres, CBS: 1965-1971), el subgénero paródico con Superagente 86 (Get Smart, NBC: 1965-1970), Yo, espía (I Spy, NBC: 1965-1968) o Jim West (The Wild Wild West, CBS: 1965-1969). Como curiosidad, casi todas estas series tienen en común haber sido adaptadas al cine durante la década de los noventa o principios del siguiente siglo, seguro que algunas de estas adaptaciones os suenan o incluso las habéis visto.

Por supuesto, tampoco hay que olvidar las comedias de corte familiar clásico que abundaban en esta década, como El show de Donna Reed (The Donna Reed Show, ABC: 1958-1966), Mis tres hijos (My Three Sons, CBS: 1960-1972), y las míticas El show de Dick van Dyke (The Dick Van Dyke Show, CBS: 1961-1966) o La isla de Gilligan (Gilligan’s Island, CBS: 1964-1967).


Imagen de la terroríficamente divertida familia de La familia Monster.

En los setenta, la televisión se olvida un poco de ese escapismo y llega una comedia más realista y social. El humor se aleja del público rural y vuelve a centrarse en los urbanitas, el tono ya no es tan idealizado y se comienza a hablar de temas más escabrosos en ese momento, como el racismo, el feminismo o la lucha de clases.

El gran exponente de todo esto fue la comedia de Norman Lear —uno de los grandes productores de sitcoms de esa década—, destacando por encima de todas su Todo en familia (All in the Family, CBS: 1971-1979), en el que se trataban todos los conflictos que preocupaban a la sociedad de la época. La comedia, que nació como una adaptación de la británica Till Death Us Do Part (BBC: 1965-1975), presentaba a Archie Bunker, un obrero de clase baja (un precedente en carne y hueso de los Homer Simpson y Peter Griffin del futuro) y excombatiente de la Segunda Guerra Mundial. El personaje destacaba por tener una ideología y unos valores muy conservadores, y siempre acababa chocando con el resto de su familia, especialmente con Mike, el marido de su hija, con una mentalidad basada en la contracultura hippie de la década anterior y unas ideas mucho más modernas. Aunque el protagonista no dejaba títere con cabeza en su sarta de improperios sobre cualquier tema social o político, Lear le utilizaba para ridiculizar y dar una lección a ese tipo de personas con mentalidad cavernícola, que aún a día de hoy existen.


El elenco principal de Todo en familia.

La serie fue un auténtico éxito, siendo líder de audiencia durante cinco años de forma consecutiva, considerada una de las mejores comedias de la historia y llegando a estrenarse siete sitcoms derivadas de ella, muchas con bastante éxito. Curiosamente, mientras en la cultura anglosajona es todo un clásico, en nuestro país es apenas conocida debido a la censura tardofranquista, que consideraba su mensaje demasiado peligroso; se estrenó finalmente años más tarde y apenas tuvo repercusión.

Otras comedias de tono reivindicativo de esos años fueron La chica de la tele (Mary Tyler Moore, CBS: 1970-1977), Mash (CBS: 1972-1983) o Maude (CBS: 1972-1978), uno de los spin off de All in the Family, de las que hablaremos más adelante.

Pero no podemos cerrar los setenta sin al menos nombrar otras comedias exitosas como La tribu de los Brady (The Brady Bunch, ABC: 1970-1977), Enredo (Soap, ABC: 1977-1981), Happy Days (ABC: 1974-1984), Mork y Mindy (Mork & Mindy, ABC: 1978-1982) o Apartamento para tres (Three’s Company, ABC: 1977-1984).

En los años ochenta, tras una década en la que por primera vez se vieron diversas reivindicaciones en televisión, nos encontramos con una comedia más blanca y contenida. De repente, a diferencia de la realidad social que se vivía, la comedia da un paso atrás y se vuelve más conservadora, representando los valores americanos ideales, incluyendo un tono moralista. El género cómico no se complica y vuelve a utilizar lo que le ha funcionado tradicionalmente, lo que también provoca que la comedia sufra un declive frente al drama en la ficción televisiva.

Otro de los elementos que podemos destacar en esta década es el crecimiento de la comedia afroamericana como producto generalista. Y por supuesto, la comedia familiar sigue siendo el tema predominante. Enredos de familia (Family Ties, NBC: 1982-1989), Cheers (NBC: 1982-1993), La hora de Bill Cosby (The Cosby Show, NBC: 1984-1992), Las chicas de oro (The Golden Girls, NBC: 1985-1992), Los problemas crecen (Growing Pains, ABC: 1985-1992), Alf (NBC: 1986-1990), Punky Brewster (NBC: 1984-1988) o Primos lejanos (Perfect Strangers, ABC: 1986-1993) son series destacables de la época y grandes representantes de la comedia de esos años.


Imagen de la adorable Punky Brewster con su padre adoptivo Henry.

En los noventa la sitcom vive una edad dorada. La ficción cómica ha madurado lo suficiente para funcionar con los ojos cerrados y crear productos de éxito de gran calidad. La parrilla televisiva comienza otra vez a ser dominada por este formato, que tiene al público ganado y obtiene grandes audiencias tanto en sus emisiones de estreno como en las reposiciones en las distintas cadenas locales.

Así, se producen series como la irreverente Matrimonio con hijos (Married... with Children, FOX: 1987-1997), la azucarada Padres forzosos (Full House, ABC: 1987-1995), las luchadoras Rosseane (ABC: 1988-1997 y 2018) y Murphy Brown (CBS: 1988-1998, 2018), la genial Seinfeld (NBC: 1989-1998), la alocada Un chapuzas en casa (Home Improvement, ABC: 1991-1999), la elegante Frasier (un spin-off de Cheers), la exitosa Friends o la premiada Todo el mundo quiere a Raymond (Everybody Loves Raymond, CBS: 1996-2005), representando todas ellas una década llena de calidad y popularidad de la comedia de situación.


Imagen del elenco protagonista de Friends.

A partir del nuevo siglo, el formato sufre un estancamiento. La sitcom sigue viviendo de éxitos del pasado y pierde importancia frente a los emergentes grandes dramas. Su terreno ahora es más pequeño, y aunque sigue siendo uno de los productos preferidos de las cadenas en abierto, la sitcom ha dejado de estar en los rankings de series más vistas salvo excepciones, y cada vez se producen muchas menos series hechas de este modo. Frente a esto, empiezan a aparecer comedias distintas que abandonan las reglas del formato clásico y optan por la libertad creativa tanto en el aspecto técnico como en el artístico. Son comedias que han dejado de lado lo tradicional para juguetear con las normas del formato y renovar las temáticas que se habían tratado hasta ese momento. No son ni mejores ni peores, son diferentes, pero lo que también está claro es que, al dejar de agarrarse a unas reglas encorsetadas, estas nuevas producciones tienen más libertad para hacer humor de otra forma y poder contarnos cosas distintas. A continuación, abordaremos las grandes diferencias que tienen estas nuevas comedias en fondo y forma frente a las sitcoms tradicionales, y que ha supuesto todo esto para la televisión cómica.

₺366,62