Kitabı oku: «Operaciones auxiliares con Tecnologías de la Información y la Comunicación. IFCT0108», sayfa 4

Yazı tipi:

Cable coaxial

El cable coaxial es un tipo de cable que posee un óptimo blindaje, al estar compuesto por dos conductores, uno externo de alambre que lo rodea en forma de malla y otro de cobre en el centro. Entre los dos conductores se encuentra el dieléctrico, que es un aislamiento compacto de polietileno. Por último, se encuentra recubierto de una manguera exterior de PVC.

Este tipo de cable se utiliza además para otros tipos de transmisiones, como telefonía y televisión.

Cable coaxial



Nota

Se trata de un tipo de cable que se encuentra en desuso en las instalaciones de redes, al ser reemplazado por el par trenzado.

Existen dos tipos de cable coaxial:

1 Cable coaxial de banda base: es empleado en redes informáticas y por él circulan señales digitales.

2 Cable coaxial de banda ancha: es empleado en televisión y por él circulan señales analógicas.

Los conectores empleados para ensamblar los dispositivos a una red que utilice el cable coaxial como medio se denominan conectores BNC.


Conector BNC

Fibra óptica

Es un medio mediante el cual la información fluye en forma de señal luminosa y modulada en pulsos. Su forma es cilíndrica y está dividido en tres secciones radiales, que son: núcleo, revestimiento y cubierta.


Nota

La fibra óptica es un medio idóneo para las largas distancias y para una afluencia de información intensa.

Destacan las siguientes características en comparación al par trenzado y al cable coaxial:

1 Mayor ancho de banda.

2 Menor atenuación de la señal.

3 Mayor aislamiento a fuentes electromagnéticas.

4 Mayor ligereza debido a su menor tamaño.

5 Mayor resistencia al temporal.

6 Permite una mayor separación entre repetidores.

Por el contrario, tanto el factor precio como la dificultad de montaje y mantenimiento tienen aún un peso grande en esta tecnología, además de necesitar de conversiones electro-ópticas y de la imposibilidad de alimentar dispositivos repetidores a través de sus fibras.

Fibra óptica


En la siguiente tabla, se muestra la comparativa entre los diferentes medios guiados en relación a la capacidad de transferencia y la distancia entre repetidores necesarios para cada medio.


Capacidad Distancia entre repetidores
Par trenzado 100 Mbps 2-10 km
Coaxial 500 Mbps 1-10 km
Fibra óptica 2 Gbps 10-100 km

4.2. Medios de transmisión no guiados

En este tipo de medios, tanto la transmisión como la recepción se realizan a través de antenas y de las ondas electromagnéticas que estas irradian y captan, por lo que también son denominados medios de transmisión inalámbricos.

Entre los diferentes tipos de medios no guiados, se pueden encontrar los que se describen a continuación.

Microondas terrestres

La señal es emitida por antenas parabólicas, las cuales se instalan a una altura considerable del nivel del suelo para evitar la obstrucción de la señal por diferentes obstáculos y, además, se orientan hacia la antena receptora.

Microondas por satélite

Se utiliza un satélite de comunicaciones que retransmite las microondas entre dos o más receptores y transmisores terrestres, denominados estaciones base.


Nota

La emisión se puede realizar punto a punto, conectando dos antenas, o por difusión, utilizando el satélite como transmisor para un grupo de receptores.

Ondas de radio

Se diferencian de las microondas por ser omnidireccionales y no tener la necesidad de instalar antenas parabólicas orientadas hacia otras para realizar la transmisión de los datos.

Infrarrojos

Se realizan a través de transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja.


Sabía que

Los infrarrojos tienen la necesidad de estar alineados directa o indirectamente mediante la reflexión en una zona con color, debido a que estas ondas no tienen la capacidad de atravesar paredes.

4.3. Dispositivos hardware

A continuación, se van a ver los distintos dispositivos hardware que se pueden localizar en una red, en concreto se van a ver:

1 Equipos o terminales

Hub y Switch

3 Módem/Router

4 Puntos de acceso

Firewall

Terminal o equipo

Son los dispositivos que ejercen la labor de intermediar entre la red y el usuario. Existen casos especiales de equipos servidores que, además de gestionar la red, proporcionan servicios a los demás equipos. Los equipos realizan la conexión con la red mediante la tarjeta o adaptador de red.


Tarjeta de red

Hub y Switch

Se trata de dispositivos que reparten los paquetes de datos que reciben. La diferencia estriba en que el hub o concentrador distribuye el paquete que recibe a todos los terminales conectados a él menos al del equipo del cual la recibe, mientras que el switch o conmutador sí es capaz de determinar a quién va dirigida la información y se la envía sin tener que reproducirla a todos los equipos conectados a él.


Importante

Con el uso del conmutador o switch se evitan las colisiones provocadas al enviar dos equipos información al mismo tiempo.

Hoy en día, ambos dispositivos tienen precios similares y se opta por los switchs, a menos que exista la necesidad de enviar información de un único equipo a los demás en la red y la mayor afluencia de tráfico sea en esa dirección.


Switch

Módem y router

Un módem es un dispositivo con el que se modula y demodula la señal denominada portadora y que proporciona el acceso a Internet.

En caso del router, también llamado enrutador o encaminador, se utiliza tanto para conectar los equipos dentro de una red local como para recibir y suministrar las señales provenientes de la línea telefónica, cable, etcétera, que proporcionan el acceso a Internet, realizando similar trabajo que el módem.

Accesos a internet mediante router



Nota

Además de esto, el router envía y distribuye los paquetes que recibe siempre por el mejor camino posible hasta llegar a su destinatario.

Puntos de acceso

El punto de acceso se utiliza en redes informáticas para repetir la señal de red, comúnmente a través de la tecnología inalámbrica o mediante cable. De un modo más detallado, la función del punto de acceso es la de regenerar una señal que por diversas causas se ha distorsionado y ha tenido pérdidas derivadas de la atenuación. Su uso es acompañado de un switch o router, ya que, para regenerar la señal, debe ir conectado mediante cable o de manera inalámbrica a uno de ellos.

Son utilizados en espacios extensos de modo que, al desplazarse por toda su longitud, sea posible conectarse al punto de acceso más cercano sin notar la pérdida de la conexión.


Ejemplo

Esto puede suceder en estadios deportivos o en empresas con espacios abiertos de dimensiones considerables.

Firewall

Se trata de un dispositivo mediante el cual se determina qué conexiones son permitidas y cuáles no en una red, tanto de entrada en ella como de salida de la misma. Por seguridad, restringe los accesos no autorizados al sistema a través de Internet o desde la propia red.

4.4. Software de red

Cuando se habla de software de red, se debe hacer la división entre el software propio del sistema operativo, que permite la configuración de los equipos en la red, y las diferentes aplicaciones que se pueden utilizar en un entorno de red, como por ejemplo servidores de correo, ftp o web.

Cualquier sistema operativo proporciona una serie de aplicaciones mediante las que poder configurar las direcciones IP de los equipos.


Nota

Una dirección IP identifica un ordenador en la red que se conecta, con lo que no pueden cohabitar dos equipos con la misma dirección IP en una misma red.

Existen varios tipos para una dirección IP, que se resumen en la siguiente tabla.


Cada dirección IP está formada por cuatro octetos o 32 bits. Como se puede comprobar, al ver las máscaras de subred de cada clase, se tiene que, para la clase de tipo A, se reserva un octeto para identificar la red y tres para equipos. Para la clase de tipo B, se reservan dos octetos para la red y otros dos para equipos. Por último, para la clase C, se reservan tres octetos para la red y uno para los equipos.

Para facilitar la representación de una dirección IP se hace por defecto en sistema decimal.


Ejemplo

La dirección 192.168.1.10 se representa en binario de la siguiente forma:

11000000 . 10101000 . 00000001 . 00001010


Aplicación práctica

Especifique a qué clase corresponde cada una de las siguientes IP:

1 192.168.0.100

2 130.80.33.104

3 128.0.10.10

4 15.255.255.22

SOLUCIÓN

1 192.168.0.100: Tipo C.

2 130.80.33.104: Tipo B.

3 128.0.10.10: Tipo B.

4 15.255.255.22: Tipo A.

Su configuración se realiza desde el sistema operativo. Así, por ejemplo, en Windows 10 se dispone del Centro de redes y recursos compartidos, al que se puede acceder de las siguientes formas:

1 Desde el Panel de control, accediendo a través de la categoría Redes e Internet.

2 Desde el icono Red del escritorio.

3 Escribiendo Centro de redes y recursos compartidos en el buscador del menú Inicio.


Centro de redes y recursos compartidos

Desde aquí, se puede cambiar la configuración de la tarjeta de red, dirigiéndose para ello a la opción Cambiar configuración del adaptador, que se localiza en la parte superior izquierda de la ventana, y aparecerán las diferentes conexiones de red que tenga instaladas en su equipo.

Se hace clic con el botón derecho del ratón sobre la conexión creada para la tarjeta de red que utilice y se elige la opción Propiedades del menú contextual.


Conexiones de red

Acto seguido, aparecerá el cuadro de diálogo Propiedades de conexión de área local, desde el que se hará doble clic sobre la opción Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4) y se abrirá el cuadro de diálogo desde el que introduce manualmente la dirección IP del equipo o la opción Obtener una dirección IP automáticamente para que sea el router quien la asigne.


Recuerde

Cada dirección IP está formada por cuatro octetos o 32 bits.


Configuración de red

Por otro lado, si se trabaja con un sistema operativo basado en Linux, se podrá configurar la dirección IP del equipo de igual manera. Para ello, se comienza abriendo la aplicación Conexiones de red que ofrece el sistema operativo.


Conexiones de red


Nota

En este caso, se va a utilizar Ubuntu en su versión 19.04.

Una vez abierta la aplicación, se muestran las diferentes redes que se pueden configurar como cableadas, inalámbricas o móviles. En la imagen, se muestra una red denominada Auto eth0 ya configurada. Se deberá hacer clic en el botón Añadir para configurar una nueva.


Configuración de red

A continuación, se observan los datos que se han introducido para la configuración manual de la dirección IP del equipo, aunque desde la opción Método es posible especificar el modo automático por DHCP.


Configuración de red

Después de esto, ya se está conectado a la red local y se podrá hacer uso de sus servicios.


Importante

Los datos de conexión de red, como la IP del equipo, deben ser proporcionados por el administrador de la red.

5. Redes inalámbricas. Dispositivos con conexión inalámbrica a la red y al equipo

Los adelantos tecnológicos facilitan cada día más la movilidad y el acceso a la red casi desde cualquier lugar del mundo. Entre los diferentes mecanismos ya asentados en el mercado y en la vida diaria de cualquier persona, se encuentra la tecnología wifi, que permite el acceso a la red local e Internet sin la necesidad de estar conectados a ella mediante un medio físico.

A continuación, se descubrirán los diferentes requisitos necesarios para ello y los dispositivos de conexión inalámbrica que facilitan el acceso al medio.

5.1. Redes inalámbricas

La tecnología inalámbrica o WLAN (en inglés wireless local area network), facilita otra opción a la utilización del cableado para conectar los equipos a las redes de área local frente a las dificultades tanto estéticas como funcionales que este pueda producir a la hora de su instalación, además del gasto en materiales.


Importante

Al realizar la conexión mediante ondas electromagnéticas, la velocidad de transferencia es menor que en redes cableadas y es imprescindible un sistema de encriptación para garantizar la seguridad de la red y los accesos indebidos.

Por otro lado, las redes inalámbricas no necesitan instalación inicial, con lo que su puesta a punto es más rápida y se obtiene una ganancia considerable en movilidad.

5.2. Dispositivos inalámbricos

Los estándares más comunes que deben cumplir los dispositivos inalámbricos son IEEE 802.11 b, IEEE 802.11 g e IEEE 802.11 n, con unas velocidades máximas respectivas de 11 Mbps, 54 Mbps y 300 Mbps. Además, todos ellos trabajan en la frecuencia de 2.4 GHz.

Existe una clara división en cuanto a dispositivos inalámbricos: por un lado, están los que se conectan a la red y, por otro, los que se conectan al equipo.

Los diferentes tipos de dispositivos inalámbricos son los siguientes:

1 Con conexión a la red: entre ellos se encuentran tanto routers inalámbricos como puntos de acceso o repetidores de red.


Router inalámbrico

1 Con conexión al equipo: son los que comunican el equipo con el medio inalámbrico proporcionado y difundido por los dispositivos con conexión a la red. Entre ellos, destacan las tarjetas de red inalámbricas de tipo USB, PCI o PCMCIA.


Tarjeta de red inalámbrica

6. Resumen

A lo largo de este capítulo, se ha aprendido qué es una red de área local y los beneficios que aporta a la hora de constituir una red, tanto doméstica como de ámbito empresarial.

Asimismo, se han comparado los diferentes tipos de redes existentes en cuanto a su tamaño y las diferentes configuraciones o topologías que puede ejercer una red de área local.

Seguidamente, se han expuesto los diferentes medios de conexión que existen con los que implantar el cableado de la red y los componentes tanto hardware como software que integran una red junto con sus características.

Por último, se han mostrado las ventajas y desventajas de añadir tecnología inalámbrica a una red de área local, conociendo los diferentes dispositivos de conexión existentes para ello.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a una red de área local?

1 Recursos de red compartidos.

2 Gestión centralizada.

3 Velocidad de transmisión baja.

4 Fácil expansión.

2. ¿Cuál de los siguientes dispositivos no es imprescindible en una red local?

1 El medio de transmisión.

2 Una impresora de red.

3 Un terminal.

4 Un router.

3. ¿En qué tipología de red cada nodo se encuentra conectado únicamente con los nodos adyacentes?

1 Bus.

2 Anillo.

3 Estrella.

4 Paralela.

4. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta al rendimiento de la transmisión?

1 El sistema operativo.

2 El número de receptores.

3 La atenuación de la señal.

4 El ancho de banda.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el par trenzado UTP y el par trenzado STP?

1 La longitud del cable.

2 El apantallamiento del cable.

3 El orden de los pares.

4 Los pares tienen diferentes colores.

6. ¿Qué dispositivos se podrían conectar con un cable UTP cruzado?

1 Solo impresoras de red.

2 Dos ordenadores.

3 Un concentrador y un ordenador.

4 Un conmutador y un ordenador.

7. ¿Es cierto que el estándar T568-A es más utilizado que el T568-B?

1 Verdadero

2 Falso

8. ¿Qué diferencia existe entre hub y switch?

1 El hub es capaz de determinar a quién va dirigida la información y el switch no.

2 Solo el precio.

3 El switch es capaz de determinar a quién va dirigida la información y el hub no.

4 Ninguna de las opciones es correcta.

9. ¿Cómo se llama la aplicación que proporciona Windows 10 para configurar un equipo en la red?

1 Conexiones de red.

2 Centro de red.

3 Centro de redes y recursos compartidos.

4 Centro de recursos compartidos.

10. ¿Qué dispositivos necesitaría un equipo para conectarlo a la red sin necesidad de cables?

1 Un router inalámbrico.

2 Una tarjeta de red inalámbrica.

3 Un punto de acceso inalámbrico.

4 Además de router, un software que lo permita.

Capítulo 3

El sistema operativo en el uso básico de las TIC

Contenido

1  Introducción

2  Funciones de un sistema operativo

3  Uso del entorno

4  Almacenamiento y organización de la información

5  Operaciones usuales con ficheros y carpetas

6  Acceso a los recursos de la red local

7  Personalización y configuración

8  Resumen

1. Introducción

A través de la interacción con una amplia cantidad de elementos gráficos, el usuario conocerá de un modo sencillo y amigable el entorno de un sistema operativo, sus componentes, funcionalidad y las operaciones más frecuentes y habituales que en él se realizan, así como aspectos necesarios para adaptarlo y personalizarlo a los propios hábitos y modo de trabajo. En la actualidad, esta combinación de objetos gráficos facilita la adaptación del usuario al sistema y hace que no se produzca en él un impacto negativo en su primera toma de contacto.

A lo largo de este capítulo, se conocerán los entresijos de un sistema operativo y se aprenderá a utilizarlo, conociendo los aspectos básicos de su entorno y funciones gráficas. Además, se aprenderá a almacenar y organizar la información que alberga el ordenador y a realizar las operaciones más comunes con ficheros y carpetas.

Por otro lado, se mostrarán los métodos de acceso y creación de recursos en la red local en la que se encuentre conectado el equipo.

Por último, se verá cómo llevar a cabo la personalización del sistema operativo y la configuración de los elementos del mismo desde un punto de vista tanto estético como funcional.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
386 s. 294 illüstrasyon
ISBN:
9788411032087
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: