Kitabı oku: «Tecnología, agencia y transhumanismo.»
Moreno Ortiz, Juan Carlos
Tecnología, agencia y transhumanismo / Juan Carlos Moreno Ortiz [y otros cinco autores] Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020.
137 páginas; tablas
Incluye índice y referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-782-277-9
E-ISBN: 978-958-782-278-6
1. Humanismo 2. Fenomenología 3. Filosofía de la tecnología 4. Tecnología 5. Epistemología de la pedagogía 6. Epistemología comunicativa 7. Heidegger, Martín 1889-1976 – Crítica e interpretación I. Universidad Santo Tomás (Colombia).
CDD 607.11 | CO-BoUST |
© Juan Carlos Moreno Ortiz, editor académico, 2020
© Juan Carlos Moreno Ortiz, Miguel Antonio Fonseca Martínez, Manuel Leonardo Prada Rodríguez, Israel Arturo Orrego Echeverría, John Alejandro Pérez Jiménez y Luis Eduardo Rengifo Ariza, autores, 2020
© Universidad Santo Tomás, 2020
Ediciones USTA
Bogotá, D. C., Colombia
Carrera 9 n.º 51-11
Teléfono: (+571) 587 8797, ext. 2991
Corrección de estilo: Diana López de Mesa Oses
Diagramación: Myriam Enciso Fonseca
Diseño de carátula: Juliana Pardo Torres
Hecho el depósito que establece la ley
ISBN: 978-958-782-277-9
E-ISBN: 978-958-782-278-6
Conversión a ePub
Mákina Editorial
Primera edición, 2020
Esta obra tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/
Universidad Santo Tomás
Vigilada Mineducación
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965, Minjusticia Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus: Resolución 01456 del 29 de enero de 2016, 6 años, Mineducación
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.
Contenido
INTRODUCCIÓN
PARTE I EL PROBLEMA DE LA AGENCIA
TECNOLOGÍA Y AGENCIA
JUAN CARLOS MORENO ORTIZ
AGENCIA EIDÉTICA: AGENCIA MATERIAL, ARTEFACTOS Y AGENTES EIDÉTICOS
MIGUEL ANTONIO FONSECA MARTÍNEZ
HACIA LA SUPERACIÓN DEL DILEMA ENTRE LA AGENCIA MATERIAL DE LOS OBJETOS TÉCNICOS Y LA INTENCIONALIDAD DE LOS AGENTES: REVISIÓN CRÍTICA DE LA PROPUESTA DE BRUNO LATOUR
MANUEL LEONARDO PRADA RODRÍGUEZ
PARTE II TRANSHUMANISMO, POSHUMANISMO Y SINGULARIDAD TECNOLÓGICA
EL POSHUMANISMO COMO CRÍTICA AL HUMANISMO ILUSTRADO DEL TRANSHUMANISMO
ISRAEL ARTURO ORREGO ECHEVERRÍA
CAPACIDADES TRANSHUMANAS
JOHN ALEJANDRO PÉREZ JIMÉNEZ
HIPÓTESIS SOBRE LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA
LUIS EDUARDO RENGIFO ARIZA
SOBRE LOS AUTORES
Introducción
La filosofía de la tecnología es uno de los campos teóricos actuales de mayor desarrollo y que despierta más intereses, después de siglos de marginación dentro del mundo académico.
El influjo creciente que tienen las tecnologías sobre nuestras vidas, ha ido resquebrajando los prejuicios históricos sostenidos durante siglos sobre la técnica en general, y la tecnología en cuanto técnica moderna. En virtud de estos prejuicios, por mucho tiempo se ha limitado la comprensión de la tecnología a lo artefactual, y de la técnica a la de un mero hacer, ajeno a las actividades racionales sobre las que se concentran las reflexiones filosóficas. Los espacios académicos para pensar la tecnología han sido muy limitados, en relación con otros espacios académicos tradicionales dedicados a pensar la naturaleza, la cultura, la ciencia y la sociedad (Vinck, 2012, p. 17).
Se ha sostenido una jerarquía entre los distintos conocimientos y actividades, en virtud de la cual se ha etiquetado a la ciencia como el conocimiento más racional, y se ha infravalorado el valor epistémico de la técnica y la tecnología. Con su estilo irónico, Ian Hacking muestra que ha existido una especie de diferencia injustificada de casta y de clase entre las actividades teóricas y las actividades prácticas y técnicas, desde la antigüedad griega. En sus palabras,
Encontramos prejuicios en favor de la teoría desde que surgió la ciencia institucionalizada. Platón y Aristóteles frecuentaban la Academia de Atenas. Ese edificio está localizado a un lado del ágora, o mercado. Está casi tan lejos como es posible del Herculaneum, el templo de la diosa del fuego, patrona de los metalúrgicos. Está “en la zona privilegiada”. Fieles a esta distinción de clase, todos sabemos algo acerca de la geometría griega y de las enseñanzas de los filósofos. ¿Quién sabe algo acerca de la metalurgia griega? Tal vez los dioses nos hablan a su manera. De todos los edificios que en un tiempo hermoseaban el ágora ateniense, solo uno se mantiene como siempre fue, intacto por el tiempo o la reconstrucción. Ese es el templo de los metalurgistas. La Academia se cayó hace mucho tiempo. Ha sido reconstruida —en parte con dinero ganado en los altos hornos de Pittsburgh […]. (1996, p. 178)
Sin embargo, en contraste con esta situación histórica, se están formulando hoy, alrededor de las tecnologías, problemas de gran alcance filosófico sobre asuntos básicos y sustanciales de la vida humana. Hoy es difícil comprender el ámbito social, económico, político, ético, entre otros, sin detener la mirada en quienes desde hace un buen tiempo han estado pensando los distintos problemas relacionados con las tecnologías. Desde mediados del siglo XX se han venido produciendo diversas transformaciones en relación con las reflexiones sobre las técnicas y las tecnologías, que han ratificado la relevancia académica de este campo. Una primera transformación tiene que ver con el hecho de que a dicha reflexión se le ha empezado a otorgar un lugar destacado. Aunque ha prevalecido el prejuicio de pensar el desarrollo de la tecnología de forma subordinada al desarrollo de la ciencia y las reflexiones sobre esta no han ocupado tradicionalmente un lugar importante en los espacios académicos filosóficos, las tecnologías se han ido liberando gradualmente, y los problemas filosóficos relacionados con ellas se presentan cada vez más como cuestiones teóricas de primer orden.
Desde hace un buen tiempo distintos autores y tradiciones han argumentado que la comprensión de la vida humana y del pensamiento moderno se encuentra atravesada por la comprensión del papel de la técnica. Por ejemplo, qué decir de la fundamental crítica marxista a la sociedad moderna sin el análisis de la Revolución Industrial, o cómo ignorar la comprensión de algunos autores de la escuela de Fráncfort, como Marcuse y Habermas, sobre la importancia de la técnica en relación con la materialización del poder, la ideología, el fetichismo y la enajenación. Asimismo, no podemos desconocer los aportes del pensamiento de Heidegger en torno a la esencia del mundo moderno, mediante la pregunta por la técnica. Los aportes realizados por otros autores como Ortega y Gasset, Mumford, Gille, Simondon, entre otros, sobre preguntas antropológicas, ontológicas y epistemológicas fundamentales, también han sido reflexiones sobre la técnica.
Una segunda transformación, estrechamente vinculada con la anterior, tiene que ver con los alcances y los rendimientos teóricos producidos por este tipo de reflexión. Muchas de las actuales discusiones teóricas sobre las tecnologías se refieren a problemas esenciales de muy distintos órdenes, como las perspectivas sobre la evolución del ser humano, su condición ontológica, sus formas de socialización, su desarrollo económico y político, sus procesos de conocimiento, sus formas de acción. Debido a que las técnicas y las tecnologías han sido las formas y los medios para moldear y concretizar la realidad humana, en sus distintos ámbitos, los alcances y aportes teóricos sobre ellas pueden trascender cuestiones, por ejemplo, antropológicas, ontológicas, epistemológicas, sociológicas y políticas; o al revés, las cuestiones planteadas en esos ámbitos pueden terminar en planteamientos que involucran una filosofía de la tecnología. En sentido amplio, como lo manifiesta Bernard Stiegler (2002) en su texto La técnica y el tiempo, en las reflexiones sobre el devenir técnico podemos encontrar una forma de pensar no metafísica, en torno a la constitución de lo humano, que contrapesa las cuestionadas tradiciones de pensamiento metafísico.
Una tercera transformación tiene que ver con los espacios en los que se han insertado y extendido las reflexiones teóricas sobre las tecnologías. Muchos problemas de estas, que se podrían calificar como filosóficos van más allá de una subdisciplina bien delimitada bajo la etiqueta de “filosofía de la tecnología”, y proliferan en los espacios teóricos de varias disciplinas. En realidad, tal vez más que otros campos, los problemas señalados se extienden hoy a terrenos trans y multidisciplinares. Ingenieros, filósofos, diseñadores, políticos, educadores, economistas, sociólogos, científicos naturales, historiadores, entre otros, plantean problemas filosóficos similares, desde algunos conceptos generales y muchos particulares de cada campo disciplinar, en medio de una polisemia teórica, con gran riqueza filosófica, signo de la relevancia y de la necesidad de pensar el papel de la tecnología en los distintos ámbitos de la vida humana.
Otras perspectivas que en principio no son filosóficas aportan sobre todo sus análisis teóricos a partir de estudios empíricos, en especial desde el vasto y vigoroso campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Difícilmente la reflexión filosófica sobre las tecnologías puede confinarse hoy a un discurso abstracto, ajeno al acontecer tecnológico concreto del mundo en el que vivimos, y por ello la filosofía de la tecnología no tiene un camino mejor de desarrollo que el inter y transdisciplinar.
En correspondencia con el papel que hoy desempeña la reflexión sobre las tecnologías, este texto pretende realizar algunos aportes específicos al respecto, en dos temas fundamentales dentro del campo de la filosofía de la tecnología, que son transversales a distintos campos de análisis y se encuentran relacionados entre sí. Se concentrará así en el problema de la agencia material de las tecnologías y en el problema de la constitución tecnológica de la vida humana, debatido por el transhumanismo y el poshumanismo. En las discusiones sobre el transhumanismo se analizan las consecuencias particulares de la agencia tecnológica en los procesos de mejoramiento de las capacidades y condiciones de la vida humana.
Los dos temas se desarrollan en las dos partes del libro, cada una compuesta por tres apartados. El problema de la agencia material de las tecnologías es fundamental en los análisis éticos, políticos y sociales en general, en los que de alguna forma vinculamos determinada tecnología con alguna acción, efecto, impacto o riesgo sobre nuestras vidas. Tiene que ver con preguntas como las siguientes: ¿los objetos y procesos tecnológicos son realmente agentes?, ¿tiene sentido referirse a algún artefacto o proceso tecnológico como agente productor de alguna acción?, ¿estos tipos de juicios son formas incorrectas de hablar? O ¿en realidad no son agentes, sino que ejercen una agencia inscrita en ellos, encarnada, transmitida o transferida, por ejemplo?, ¿los únicos agentes somos los seres humanos y las tecnologías representan una forma específica de esa agencia? Algunas de las diferencias esenciales en las concepciones éticas y políticas sobre las tecnologías tienen su asidero en puntos de vista distintos sobre la forma como agencian materialmente las tecnologías. Sin embargo, son muy pocas las perspectivas que se detienen en esta elemental y fundamental cuestión filosófica. Este libro pretende realizar algunos aportes filosóficos en cuanto a ello.
Las tres primeras contribuciones ponen en discusión diferentes perspectivas sobre la agencia material de las tecnologías. En el primer capítulo, “Tecnología y agencia”, Juan Carlos Moreno Ortiz estructura los términos del debate sobre este tipo de agencia, de acuerdo con las siguientes perspectivas o puntos de vista:
• Los enfoques instrumentalistas materiales, que confieren a las tecnologías de alguna forma la capacidad de afectar o influir sobre nuestras vidas.
• Las perspectivas filosóficas y estructuralistas, según las cuales las tecnologías son materializaciones de una forma de relación del ser humano con su entorno, y son elementos neutros que solo transmiten o reproducen algunas formas de agencia humana o social.
• El reciente enfoque del actor-red, según el cual las tecnologías ostentan el papel de agentes en el ámbito de la mediación, híbrido o compuesto, de la red o del entramado sociotécnico.
Luego, Moreno explora otras posibilidades de concepción desde el ámbito de la mediación alternas a la de la teoría del actor-red, que no carecen como esta última de una deflación del sentido de la agencia material.
En la siguiente contribución, titulada “Agencia eidética: agencia material, artefactos y agentes eidéticos”, Miguel Fonseca Martínez hace un análisis general del debate contemporáneo de la agencia, como contexto para la reflexión sobre un sentido novedoso de agencia, designada como eidética. Siguiendo la muy bien apuntalada propuesta de Parente (2016), Fonseca plantea que se puede asumir como fundamento de la agencia material una visión extensiva y andamiada de la misma. Tal extensión se vincularía a nuestro sistema epistémico y su normatividad, permitiendo formas de agencia, como la eidética. Esta consistiría en la agencia que ciertos artefactos abstractos, fundados por lo general en lenguajes artificiales, ejercen sobre nuestras diversas formas de pensamiento y acción epistémica.
La contribución de Manuel Prada Rodríguez, titulada “Hacia la superación del dilema entre la agencia material de los objetos técnicos y la intencionalidad de los agentes: revisión crítica de la propuesta de Bruno Latour”, muestra el contraste entre una concepción materialista de la agencia tecnológica y una concepción de intencionalidad, basada en los planteamientos de Searle. Analiza los problemas y sinsentidos que surgen de concepciones no intencionales, como la de Bruno Latour. Y frente a esa crítica, como alternativa, propone un sentido muy interesante de agencia tecnológica andamiada o extendida, desde la cual es viable sostener un sentido de agencia tecnológica sin renunciar a una concepción intencional de la agencia.
Después de las contribuciones anteriores sobre la agencia material de las tecnologías, se presentan tres apartados sobre el agenciamiento concreto de las tecnologías en la vida humana, planteadas a partir de los debates sobre el transhumanismo.
La primera contribución de la segunda parte, de Israel Arturo Orrego Echeverría, titulada “El poshumanismo como crítica al humanismo ilustrado del transhumanismo”, da cuenta de algunos referentes ético-epistémicos desde los cuales se puede plantear una comprensión crítica del poshumanismo. Identifica algunos paradigmas epistémicos y las formas como las perspectivas poshumanistas los asumen o toman distancia de ellos. Asimismo, describe algunas coordenadas epistémicas desde las cuales emerge el poshumanismo como un giro más del humanismo europeo que se cuestiona y por lo cual esta perspectiva lleva el prefijo pos. También, desde la demarcación de algunos límites, y desde la concepción de la subjetividad negada, se explora la posibilidad de complementar y enriquecer las concepciones sobre la condición poshumana, con los puntos de vista de la alteridad de los humanismos latinoamericanos y la propuesta del retorno del sujeto reprimido como experiencia autopoiética.
En la siguiente contribución, “Capacidades transhumanas”, John Alejandro Pérez Jiménez realiza un análisis crítico del transhumanismo, en cuanto perspectiva que indaga por las implicaciones del mejoramiento de las capacidades humanas con los recursos ofrecidos por los avances de la ciencia y la tecnología. Además, amplía la concepción de las capacidades mediante el abordaje de los planteamientos de Martha Nussbaum, con el propósito de orientar el enfoque transhumanista hacia una concepción más amplia del mejoramiento que se logra gracias a la agencia de las tecnologías en la vida humana.
En la última contribución, “Hipótesis sobre la singularidad tecnológica”, Luis Eduardo Rengifo Ariza realiza una amplia indagación sobre los antecedentes y el sentido de esta interesante noción, por medio de preguntas como: ¿en un futuro previsible es posible que algunos sistemas inteligentes artificiales se singularicen hasta lograr la superación de la inteligencia humana? y ¿cuáles serían los escenarios poshumanos que surgirían tras la singularización tecnológica? El texto muestra que, más allá de la ciencia ficción, importantes pensadores como Teilhard de Chardin, Turing, Pearce, Toffler, entre otros, han planteado interesantes debates acerca de los límites de la agencia tecnológica y las posibilidades de lograr en un futuro previsible la superación de la inteligencia humana.
El libro articula los trabajos de investigación y formación realizados a partir de un proyecto de investigación, dentro de los espacios de discusión ofrecidos por dos seminarios del doctorado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, durante los años 2016 y 2017. Específicamente, esta obra es producto de algunos avances investigativos del proyecto denominado, Tecnología y agencia, liderado por el profesor Juan Carlos Moreno, y que involucró al grupo de investigación San Alberto Magno. Es producto, también, de los manuscritos elaborados por los participantes de los dos seminarios de doctorado sobre los siguientes temas: transhumanismo, poshumanismo y singularidad tecnológica, y filosofía de las prácticas científicas y tecnológicas.
Mediante dicho trabajo investigativo colaborativo, se lograron realizar varios aportes relacionados con un tema central actual, que está incursionando con intensidad en el contexto académico filosófico. Las distintas contribuciones no solo dan cuenta de los planteamientos, los debates y los problemas, sino que desarrollan algunas propuestas orientadas a enriquecer los puntos de vista sobre los temas abordados. En síntesis, esta obra tiene como propósito esclarecer las formas como se ha pensado y podría pensarse la agencia material de las tecnologías en términos generales y de manera específica en el contexto del mejoramiento de las condiciones y las capacidades del ser humano.
Referencias
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Ciudad de México: Paidós.
Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción: Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 139-168.
Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. Hondarribia: Hirú.
Vinck, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, (58), 17-37.
PARTE I
Tecnología y agencia
JUAN CARLOS MORENO ORTIZ
Introducción
En la primera parte de este capítulo se evalúan críticamente las distintas perspectivas desde las cuales se ha intentado explicar la agencia asociada a los objetos y los procesos tecnológicos. Se analizan las justificaciones teóricas que sostienen que las tecnologías pueden ser agentes materiales en sentido estricto, y no solo medios de expresión o de extensión de la agencia humana. De esta forma, se ofrece un estado del arte que puede ser muy útil para el estudio del tema.
En la segunda parte del capítulo se plantea como tesis que la afirmación de la agencia material de los objetos y los procesos tecnológicos tiene sentido, en la medida en que se base en una ontología relacional de los objetos tecnológicos, como la propuesta por Simondon y Stiegler, o la teoría del actor-red (TAR). Esta cuestión es un problema transversal a muchos campos, como la filosofía de la acción, la filosofía de la técnica, la filosofía de la mente, la inteligencia artificial y la teoría estética. Además, es fundamental en los análisis éticos, políticos o sociales, en general, en los cuales, de alguna forma, vinculamos determinada tecnología con alguna acción, efecto, impacto o riesgo sobre nuestras vidas. Según Illies y Meijers (2014) hay dos debates distintos tras el problema de la agencia material de las tecnologías: el debate sobre la autonomía y el debate sobre la relevancia moral de los artefactos, los cuales veremos más adelante.