Kitabı oku: «Contratación y supervisión de trabajos de impresión, encuadernación, acabados y gestión de materias primas. ARGN0109», sayfa 2
2.2. Encuadernación
Se llama encuadernación a la acción de unir diversas hojas en forma de un conjunto unitario; este conjunto de hojas puede llevar en la mayoría de los casos una tapa de protección.
Para entender el proceso de encuadernación, es necesario conocer algunas partes del libro, al que se va a hacer referencia con cierta frecuencia. En la siguiente ilustración se describen los nombres de algunas de esas partes.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_6e1b1f66-136a-5b51-bd0e-b7a18a809606.png)
Además de las partes del libro, existen manipulados de los materiales que son propios de la encuadernación, por lo que, antes de desarrollar los tipos de encuadernación, se van a describir los distintos tratamientos.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_dd941632-13b3-53c8-92d7-e075c6d37ca6.png)
Recuerde
Se llama encuadernación a la acción de unir diversas hojas en forma de conjunto unitario.
Manipulados de encuadernación
Con estas técnicas de manipulado, el material impreso se va a convertir en un producto encuadernado. Esto quiere decir que la estructura original del material obtenido en la fase de impresión será modificada en esta etapa de postimpresión para convertirse en el proyecto deseado.
Plegado
El plegado es un proceso de doblez del papel que se realiza de manera mecánica, a través de unos rodillos y presionando gradualmente en función del grosor del papel. Para que el trabajo sea de calidad, hay que asegurarse de que el plegado se realiza en el sentido de la fibra del papel, ya que, si se realiza a contrafibra, puede tener consecuencias negativas para el propio papel, que se puede agrietar por las zonas impresas coincidentes con los dobleces; también puede afectar haciendo que las hojas se queden rígidas y no se mantenga abierta la publicación; por último, afecta a su durabilidad.
Para la realización de libros o cuadernillos, existen diferentes técnicas de plegado, siendo las principales el plegado en paralelo y el plegado en cruz o en cuarto, técnicas que se pueden usar juntas:
1 Plegado en paralelo: como su nombre indica, se realiza en paralelo y se utiliza para impresos que no van a pasar por el proceso de encuadernado (folletos, dípticos, trípticos, etc.).
2 Plegado en cruz: consiste en realizar cada pliegue en 90º con respecto al anterior, lo que provoca que cada dos dobleces la dirección de la fibra del papel sea transversal. Esta problemática se soluciona guillotinando estos dobleces una vez plegados los cuadernillos.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_7f83f48d-11b0-5c3b-9611-abb0f8819d3d.png)
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_91541df7-d789-5782-bcc3-bd49e139b511.png)
Es necesario saber que existen otras técnicas de plegado para productos que no son de encuadernación. En la siguiente ilustración, se describen los nombres de los plegados. Su utilización es principalmente para fines publicitarios.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_f04415ac-b8bd-5428-a4dc-fbcd10a2accf.png)
Embuchado y alzado
La acción de colocar los cuadernillos resultantes del plegado unos dentro de otros para formar la publicación se denomina embuchado. Este método se emplea sobre todo para la encuadernación con grapas.
Cuando las hojas, plegadas o sueltas, se colocan unas junto a otras, se denomina alzado, es decir, “en orden de alzado”.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_be303523-f5ad-53fa-a439-bbadd696b0fe.png)
Cuando se pliega en cruz, y sobre todo cuando se embucha, a consecuencia de los dobleces generados, las páginas internas van siendo empujadas hacia fuera, hacia el margen de corte, produciendo un problema denominado desplazamiento, que será mayor cuantos más dobleces o cuadernillos se empleen, ya que cada uno de ellos desplazará el central hacia el exterior. Cuando se guillotina el producto una vez impreso y después del plegado, se puede observar que el área impresa se va desplazando hacia fuera de los márgenes tanto cuanto más se distancie del centro. Este problema se corrige reduciendo de forma gradual el margen del lomo desde las páginas exteriores hasta las centrales de la publicación.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_e73bfbdc-7a22-5ba5-829a-303c8bd9ca19.png)
Otra problemática que puede aparecer son las impresiones que van a sangre por el lomo. Será difícil lograr la misma tonalidad en las dos hojas (derecha e izquierda) y, además, el registro entre las dos páginas enfrentadas será complicado. Cuanto más gruesas sean las líneas que deben registrarse, mejor quedará la publicación.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_b34436c2-991b-5989-b2ad-633196733d61.png)
Fresado
Se trata de una técnica que consiste en cortar por medio de unas cuchillas con movimientos rotativos.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_458e4ad0-12d6-5f22-8b49-3f682d1b75a0.png)
Tipos de encuadernación
Dependiendo del tipo de encuadernación, el trabajo pasará por diferentes fases de acabado y manipulado. A continuación, se van a describir los diferentes modelos de encuadernación.
Cosido con grapas
Existen dos tipos de cosido con grapas: el lateral y el cosido en caballete o en el lomo.
El lateral consiste en insertar grapas a lo largo del costado del papel o en una esquina. Este método es recomendable para publicaciones con hojas sueltas.
El cosido en caballete o en el lomo consiste en colocar las grapas a lo largo del lomo. Se utiliza para cuadernillos de varias hojas (el número de hojas no está estipulado, pero se recomienda que no sean más de 100, ya que, si no, se produce el problema del desplazamiento y se ocasionan problemas para mantener cerrada la publicación). Este tipo de encuadernación se utiliza sobre todo para revistas, libros de bolsillo, periódicos, etc. y es relativamente económica.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_b42d07f3-d3b5-5e3c-a683-468759c6a2b5.png)
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_bfc6c903-6aa1-5a46-adc6-6dc4f7082d5b.png)
Encuadernación con espiral
Este tipo de encuadernación hace referencia a la conocida encuadernación con espiral de alambre, la encuadernación wire-o y también a la espiral de canutillo, esta última un poco más en desuso.
La encuadernación con espiral se utiliza sobre todo para manuales y cuadernos. Se comienza a partir de hojas sueltas, alzadas, que después son perforadas y a las que se les introduce posteriormente la espiral.
El método de encuadernación dependerá del tipo de espiral o canutillo que se emplee. Entre sus inconvenientes, está que no resulta ser una publicación muy estable, ya que no se mantiene de pie en una librería ni se le puede poner un lomo; además, es relativamente costosa.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_5bedbf96-550d-5502-a2ad-062afa913daa.png)
Encuadernación espiral wire-o
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_193a630c-d864-5241-83f3-dc8b6eb5bf71.png)
Encuadernación de canutillo
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_f9261125-f3da-5a0e-a066-240abe20bad9.png)
Encuadernación con espiral
Encuadernación encolada
La encuadernación encolada es una buena opción si la publicación tiene demasiadas hojas para ser encuadernada con grapas. El procedimiento es sencillo, una vez alzadas las hojas (sueltas o plegadas), se reducen unos cuantos centímetros de papel por el lomo mediante el fresado y después se aplica la cola directamente al lomo.
Con el fresado se logra una textura rugosa que permite mayor adherencia de la cola, pero se tendrán que tener en cuenta los centímetros que se pierden con este procedimiento (esto se valorará durante el proceso de preimpresión). En vez del fresado, existen publicaciones en las que se aplican perforaciones en el lomo y después la cola se inyecta en las perforaciones, haciendo este método que la publicación resulte muy resistente.
Las encuadernaciones encoladas pueden ser con tapa blanda o dura.
Las publicaciones para las que se usa este tipo de encuadernación suelen ser libros de bolsillo y revistas. Es un sistema bastante económico y resistente.
Entre los aspectos que hay que tener en cuenta en este sistema, se encuentra el tipo de papel, ya que la cola debe adherirse bien y no todos los papeles funcionan de la misma manera. Los papeles no estucados y de mayor gramaje son los más idóneos. Si no hubiera más opción que un papel estucado, se deberá escoger de un buen gramaje para asegurarse de la adherencia de la cola; por otro lado, se evitarán barnices y laminados en las impresiones y, finalmente, se deberá utilizar una cola en frío.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_7c22d08d-49a1-5d9d-8c19-9a1679788e46.png)
Definición
Papel estucado
Papel cuya superficie ha sido tratada con productos para que la impresión gane en calidad. Este tratamiento se realiza con colas (almidón o látex) y pigmentos (carbonato de calcio o caolín fino).
Del mismo modo que la dirección de la fibra se tenía en cuenta en el plegado, en el caso del encolado también es importante para obtener un buen resultado de calidad.
Finalmente, hay que reseñar que existe otro método de encolado que sustituye la cola por un adhesivo que se coloca en el lomo. Este sistema es poco resistente y conviene utilizarlo en publicaciones sencillas.
Cosido con hilos
El cosido con hilos es el método más tradicional de encuadernación. Del mismo modo que en el método de encolado, los pliegos se colocan en orden de alzado, pero, en vez de echar cola, se cosen por la parte del lomo para formar la tripa o cuerpo del libro.
El método de cosido se puede aplicar a publicaciones de tapa blanda o de tapa dura.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_d766750c-3ffc-54a0-a3fa-7821ae455a0f.png)
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_3d336c8b-5ebb-5d7b-b8f9-f7db42c4b48a.png)
Encuadernación cosida con hilo
Cosido smyth
También de nominado termocosido. Es una combinación entre el método de encuadernación de cosido con hilo y el encolado. Consiste en coser con un hilo de plástico los cuadernillos plegados y, una vez que se ha realizado esta labor, el hilo se funde con calor extremo quedando adherido al cuadernillo; después se encola sin necesidad de fresar.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_c8e55aea-b80f-597a-83c1-57a76c442008.png)
Actividades
5. Tiene que realizar una encuadernación para unos libros infantiles que se van a entregar con el periódico del fin de semana. ¿Qué tipo de encuadernación escogería?
Tapa blanda rústica
En este tipo de encuadernación, la principal característica es que la tapa, cubierta o portada del libro —aunque rígida— es blanda. Este proceso se realiza en una máquina encoladora, aunque el cosido haya sido con hilo o termocosido.
Esta encuadernación se utiliza principalmente para revistas, folletos y sobre todo libros de bolsillo y de texto.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_42498c75-9393-5657-8e13-159826b50c9d.png)
Encuadernación rústica encolada
Tapa dura
Este método consiste en colocarle a la encuadernación una tapa rígida que, a diferencia del anterior, no se encola directamente al lomo, sino que lo hace a través de dos elementos auxiliares: las guardas y la tarlatana.
Este tipo de encuadernación se utiliza sobre todo para diccionarios, enciclopedias, libros de arte y otros tipos de libro como novelas o ediciones de lujo.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_812c6e7d-31a7-5863-b939-5ef5d8b84f71.png)
Encuadernación en tapa dura
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_c8e55aea-b80f-597a-83c1-57a76c442008.png)
Actividades
6. Escoja varios libros diferentes de su biblioteca y observe sus características: ¿qué tipo de encuadernación tienen?
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_7c22d08d-49a1-5d9d-8c19-9a1679788e46.png)
Definición
Guardas
Páginas que son encoladas a las tapas duras de una encuadernación, de manera que se fija la tripa al libro. Pueden ser de papel impreso o coloreado.
Tarlatana
Tela sintética, gasa o trozo de papel que se pega en el lomo de los cuadernillos del libro para reforzar su unión.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_61ba8100-bcbd-56a3-8b38-49b88732d622.png)
Pegado de la tarlatana (© Fotografía: Twylo Vía Flickr - CC BY)
2.3. Acabados
Existen diversos métodos de acabado para los trabajos gráficos. A continuación, se van a describir los más relevantes, detallando su funcionalidad, en ocasiones meramente estética, en el producto gráfico.
Guillotinado
Este proceso consiste en cortar el papel con el tamaño deseado mediante unas cuchillas denominadas guillotina. El guillotinado del papel se puede realizar hasta en tres ocasiones:
1 El primer corte se suele realizar con la entrada del papel, ya que los pliegos en muchas ocasiones no vienen todos con la misma medida y hay que refilar. En este primer corte, se le suelen quitar hasta unos 6 mm de papel al pliego.
2 El siguiente momento en el que se aplica el guillotinado es una vez que el papel está impreso. Estos cortes se realizarán sobre las marcas de corte que se han colocado en el proceso de preimpresión y que van a suponer el tamaño real del producto. En esta ocasión, se suelen quitar unos 3 mm.
3 Por último, y en el caso de encuadernaciones, se vuelve a aplicar el guillotinado fuera de marcas y cuando ya está todo encuadernado, para perfilar la publicación una vez están las hojas plegadas. Este proceso se realiza sobre los tres lados impresos del libro: pie, cabeza y falda.
Perforado y taladro
Estos métodos pueden aplicarse a muchos productos. Lo más importante a la hora de solicitar estos métodos es tener en cuenta la posición de estos dentro del documento.
Para los taladros existe la normativa ISO 838, que describe la distancia de los taladros entre ellos y con respecto al papel. Aunque el taladro se realiza en la etapa de postimpresión, existen en el mercado papeles ya taladrados que se pueden adquirir. Los productos para los que se puede requerir un taladro son los papeles que se van a insertar en carpetas.
En el caso de las perforaciones del papel, se realizan para después poder ser arrancado (por ejemplo cupones de una revista).
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_c80be71c-de51-5443-b367-c97dfebc576d.png)
Troquelado
El troquelado consiste en recortar el papel o cartón de una forma determinada. Este procedimiento es bastante costoso, sobre todo si se realiza en tiradas muy cortas.
El troquel es una matriz o molde de madera con una hendidura al que se le inserta un fleje metálico con el borde afilado. Este realizará el corte presionando sobre el papel con la forma y el diseño determinados.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_ae305456-2072-5fb5-a851-5d9849d71077.png)
Publicación troquelada (© Fotografía: Saaleha Vía Flickr - CC BY)
Hendido
Cuando hay que plegar el papel y el gramaje de este supera los 150 g en los no estucados y los 200 g en los estucados, se realiza un hendido. El hendido crea una especie de pequeña ranura sobre el doblez del papel a modo de bisagra que permitirá que el plegado sea más limpio.
El hendido siempre debe aplicarse sobre la parte interna del doblez del papel para que venza la resistencia del plegado.
Esta práctica es muy utilizada en el manipulado del cartón y, cuando este es muy grueso, se llegan a realizar varios hendidos a la vez; en el caso de las encuadernaciones, las cubiertas suelen hendirse para que los libros se puedan abrir con facilidad.
El hendido también se emplea en hojas impresas que han sido barnizadas o en pliegues que van a contrafibra, ya que contribuye a romper las hojas de manera transversal, evitando cuarteados o dobleces.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_a2641132-91a9-5cd2-a33a-73c70e3dd197.png)
Papel con hendido
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_dd941632-13b3-53c8-92d7-e075c6d37ca6.png)
Recuerde
El hendido se debe realizar cuando hay que plegar papel y este supera el gramaje de 150 g en los no estucados y 200 g en los estucados. También se utiliza en el manipulado del cartón, sobre todo si es muy grueso.
Barnizado
El barnizado es un tratamiento superficial que se realiza sobre el producto impreso proporcionándole un aspecto brillante. El barniz se puede aplicar sobre todo el papel o sobre una zona concreta (este último se denomina barnizado selectivo y su funcionamiento es igual al de otra tinta). Cuando se decide aplicar barniz sobre un producto gráfico, se obtienen efectos visuales, se protege durante el proceso de postimpresión y además se le añade protección contra la suciedad o el desgaste.
Existen 3 tipos de barniz:
1 Barniz de base oleosa o litográfico (barnizado de máquina): tiene como principal objetivo proteger el impreso para su fase de postimpresión, además de proporcionarle brillantez.
2 Barniz acuoso o acrílico (barnizado en serigrafía): se seca por evaporación y proporciona un barniz mucho más brillante que el anterior. Los envases alimentarios utilizan mucho esta opción porque es totalmente inodora.
3 Barniz ultravioleta (UV): este acabado proporciona un barniz más grueso y por tanto más resistente y brillante que los demás.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_f18c966e-53d3-5770-a8d5-d9604ec3c257.png)
Producto con barnizado selectivo
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_94e5476f-74a8-51e4-9b76-facf2b7655a8.png)
Sabía que...
Los barnices tienen un efecto perjudicial y nocivo para el medioambiente, no solo porque polucionan el aire, sino porque además dificultan el reciclaje del papel.
Los barnices menos contaminantes son los acuosos, ya que no experimentan reacciones químicas durante su secado, aunque sí liberan vapores a la atmósfera que contienen COV. Actualmente, se están elaborando barnices de base acuosa con poca cantidad de estos compuestos.
El barniz UV es muy contaminante, porque, aunque no contiene COV, perjudica a la capa de ozono durante el proceso de secado, ya que el oxígeno reacciona con la luz ultravioleta y genera ozono.
Plastificado
El plastificado tiene como utilidad aumentar la protección del producto gráfico contra la humedad, la suciedad, el desgaste y el rasgado. Este proceso también se utiliza para proporcionarle al producto fines estéticos. De la misma manera que el barniz, oscurecerá la imagen y proporcionará cuerpo y resistencia al papel.
Consiste en aplicar una lámina de plástico sobre la superficie del papel impreso. Existen tres tipos, brillante, semimate y mate. Se aplica de dos maneras:
1 De forma líquida: sirve para poder manipular los pliegos sin que se rompa la fibra del papel.
2 Por medio de láminas de plástico fino: se extienden láminas finas de película como el acetato sobre el pliego. Con este sistema se obtiene mayor protección en el manipulado y ante la humedad.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_fc708087-0e08-5b5f-a3ad-b4def7c67c8c.png)
Productos con plastificado brillo (© Fotografía: SajoR Vía Wikimedia Commons - CC BY-SA 2.5)
Estampación en caliente
Es un tratamiento superficial puramente estético que permite crear acabados en relieve o sin relieve con superficie metalizada o extremadamente mate. Esta técnica se traspasa a la superficie a partir de una lámina y con la ayuda de una plancha caliente.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_6e0c5455-536d-5520-96f0-a37736608c5d.png)
Estampación en caliente (© Fotografía: Klaus-Dieter Keller Vía Wikimedia Commons - CC BY)
Golpe en seco
Esta técnica se logra a través de golpear un molde hembra, llamado cliché, sobre otro macho. De esta manera se logra un relieve (alto o bajorelieve) sin necesidad de utilizar tintas ni barniz.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_32d7ebb3-b862-5c27-86e3-9583b8712bbd.png)
Golpe en seco
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_94e5476f-74a8-51e4-9b76-facf2b7655a8.png)
Sabía que...
La técnica de golpe seco solo se puede realizar sobre papeles gruesos. También se denomina troquel seco.
Termograbado
Crea un relieve sobre la superficie, pero sin alterar el papel. Imprime directamente sobre papel y aplicándole unas tintas especiales que, al ser tratadas por el calor, se elevan formando el relieve.
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_57268639-3b62-54f4-b464-706e7d9d465f.png)
Termograbado
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_c8e55aea-b80f-597a-83c1-57a76c442008.png)
Actividades
7. Para la realización de un tríptico publicitario, con un papel de alto gramaje y con un cupón/invitación en el diseño, ¿qué técnicas de acabado o manipulado son necesarias?
![](http://litres.ru/pub/t/64299080.json/fb3_img_img_42ce5ebe-5fe1-5f94-a503-ddfafad62bb4.png)
Aplicación práctica
Va a elaborar un libro de bolsillo de 160 páginas y debe escoger qué tipo de encuadernado emplear. Se trata de un libro de consulta destinado principalmente a gente joven, y la finalidad de la editorial es que la publicación se convierta en un libro sencillo, fácil de manejar y por tanto que pese poco. Además, por tratarse de un público joven, se busca que el precio de venta sea económico. ¿Qué tipo de encuadernación escogería?
SOLUCIÓN
Como las características del libro vienen ya muy definidas por parte de la editorial, lo más recomendable será realizar una encuadernación en rústica, ya que es la más económica y permite un resultado de calidad. La tapa deberá ser de mayor gramaje que las hojas del interior, aplicando los hendidos correspondientes.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.