Kitabı oku: «Calidad del producto gráfico. ARGG0110», sayfa 2

Yazı tipi:

5.4.Gráfico de líneas

Los gráficos de líneas muestran valores en forma de puntos conectados por líneas. Resultan muy útiles para representar los cambios que se producen en los valores durante distintas categorías. Por ejemplo, los datos producidos durante un periodo de tiempo.


5.5.Gráfico de control de desviación

Este tipo de gráfico es igual que el gráfico de línea, pero se le añaden unas líneas que representan los valores ideales y de desviación. De esta manera, se tendrá un control visual del proceso que se está analizando.


5.6.Gráfico de tarta

Los gráficos de tarta o pastel organizan los datos usando porcentajes o fracciones para comparar datos. Se representa realizando sectores circulares, donde cada ángulo central es proporcional a su frecuencia.



Actividades

6.Busque un diagrama de flujo y sustituya los conceptos reflejados por otros relacionados con las artes gráficas.

6.Materias primas

Se entiende por materia prima todo material extraído de la naturaleza que se transforma e incorpora a un producto final convertido en bienes de consumo. Se pueden utilizar en estado natural o tratadas para elaborar un producto.

Las materias primas pueden ser clasificadas, según su origen, de la siguiente manera:

Vegetal: madera, lino, algodón, etc.

Animal: lana, pieles, cuero, etc.

Mineral: cobre, oro, hierro, etc.

Líquido o gaseoso: aire, agua, hidrógeno, etc.

Estas materias primas en crudo se manipulan y refinan para dar origen a un producto. Pueden pasar por varios procesos de elaboración hasta convertirse en bien de consumo.

En sector de las artes gráficas, se pueden agrupar las siguientes materias primas:

Soportes papeleros. Se entiende por soportes papeleros todos aquellos formado por papel.

Soportes no papeleros. Son todos aquellos soportes imprimibles distintos al papel: películas plásticas, autoadhesivos, cerámica, cristal, etc.

Tintas y barnices. Utilizados para reproducir la imagen.

Emulsiones. Se utilizan para tomar fotografías y reproducir impresos.


Productos utilizados para la elaboración de material gráfico

7.Especificaciones de uso

Para trabajar con un resultado óptimo y de calidad, se deberán tener en cuenta las especificaciones de uso de los productos que se van a utilizar en el proceso gráfico. Cualquiera de las materias descritas anteriormente posee unas características específicas y concretas tanto para su manipulación al principio, durante y al final del proceso de producción, que habrá que tener en cuenta en todo momento.

Por ejemplo:

La caducidad del papel.

La caducidad de la película.

Especificaciones técnicas de las tintas y barnices.

En el caso de los soportes no papeleros, habrá que tener en cuenta las estructuras propias de cada material que lo hace imprimible y resistente: luz, humedad, resistencia al calor, resistencia al raspado, etc.

Entonces, se puede deducir que la calidad del producto dependerá, en gran medida, de la materia prima proporcionada por el proveedor, que, si no cumple con las especificaciones establecidas, puede producir daños irreparables y muy costosos en el proceso productivo. Por tanto, se necesita la inclusión de las especificaciones propias de los materiales y las especificaciones de uso por parte de los empleados en el sistema de calidad de la empresa.

Por muy bien que un empleado manipule un producto, de nada sirve si sus características propias son deficientes, están deterioradas o alteradas. De igual forma, si un producto está en perfectas condiciones pero se emplea sin tener en cuenta la tabla de especificaciones o las características óptimas para su empleo (luz, humedad, etc.), el resultado será igualmente nefasto para las partes implicadas en todo el proceso productivo, incluido el cliente.

Además de las especificaciones de uso para las materias primas proporcionadas por los proveedores, es necesario mencionar las especificaciones de uso de las maquinarias que se emplean en el proceso productivo. Cuanto más alto sea el nivel de conocimiento, mejor será la calidad del producto. Las maquinarias, además de sus especificaciones técnicas propias, requieren de unas condiciones externas, ya sean ambientales o de cualquier otra índole, que hacen que no funcionen siempre de la misma manera. Conocer las especificaciones de uso de un producto o maquinaria no es solo leerse el manual, es comprender y entender su comportamiento e implicarse en su funcionamiento para que el rendimiento sea óptimo y eficaz.


Actividades

7.Investigue sobre las especificaciones de uso de alguna maquinaria gráfica. ¿Qué especifica? ¿Cuáles son los requisitos?


Materiales y maquinaria utilizados durante el proceso de producción gráfica

8.Mantenimiento

Antes de comenzar la fabricación de un proyecto gráfico se deberá organizar y recepcionar todo el material que se utilizará, para garantizar la calidad en el proceso de producción. El plan de mantenimiento ayudará a definir los trabajos y a programar las operaciones de mantenimiento que haya que llevar a cabo en función de las características del trabajo. También permitirá programar a largo plazo el mantenimiento preventivo, establecer la periodicidad de los trabajos de conservación y la planificación temporal de estos. El plan de mantenimiento incluye diferentes fases:

Planificación.

Organización.

Aspectos económicos.

Recursos humanos.

Se hace también necesaria, en la planificación del sistema de calidad, la implantación de un programa de producción y seguimiento donde se especifiquen de manera clara los procedimientos que hay que seguir a través de partes de producción, pruebas, hojas de incidencia, etc.


Producción gráfica

8.1.Planes

La planificación es un aspecto esencial en el proceso de producción. Se entiende por planificación la definición de los objetivos y acciones que se llevarán a cabo para cumplir con los objetivos del plan de calidad. Para cumplir esta labor se deberán tener muy claros los elementos del sistema de calidad de la empresa. Entre los objetivos y acciones a seguir deben estar la calidad de los materiales, la recepción de originales y productos intermedios, la calidad del proceso y la calidad del producto.

Cuando se planifica un trabajo, hay que determinar cuáles van a ser los métodos de verificación e inspección de todos los agentes implicados en la producción a partir de los objetivos de calidad propuestos por la empresa. El método describirá el objetivo, la relación de materiales y elementos que se han de inspeccionar, el criterio de evaluación, etc. Las pautas de inspección de calidad determinarán las características objeto de verificación, los medios e instrumentos a supervisar, el análisis de las tintas, el análisis de los impresos, etc.

La planificación también incluye calcular y prever las fases de elaboración del producto. De esta manera, se pueden definir los procedimientos, las órdenes de trabajo, equipos, personal, materiales, etc.


Maquinaria de producción gráfica

8.2.Organización

Una vez realizada la planificación, se efectúa una evaluación técnica del encargo (tipo de producto, formato, páginas, tintas, manipulados, etc.). El análisis de estas especificaciones hará posible identificar los procesos, los recursos y los procedimientos para la elaboración del producto. En esta etapa, se planifican las fases de elaboración, se especifican las calidades de los materiales y se establecen las acciones de almacenamiento y aprovisionamiento.

Una vez estudiadas las fases y el análisis técnico del producto, se podrán determinar las cantidades de material y el tiempo que se va a emplear en cada fase. Se incluirán variables a tener en cuenta, como contratación de personal, nuevos programas, etc.


Herramientas de evaluación técnica

8.3.Aspectos económicos

Cuando el trabajo está debidamente organizado, hay que elaborar unos presupuestos económicos que sirvan para definir todas las acciones necesarias durante la producción gráfica. Se tendrán en cuenta la calidad, los precios y los plazos de entrega acordados con el cliente. También serán determinantes en la elaboración del presupuesto la cantidad de material estimada para todo el proceso de producción, se calcularán los costes y los tiempos de producción para que, de esta manera, se puedan tomar decisiones sobre los trabajos encargados. Además, se deberán tener en cuenta los costes de máquina y los costes derivados de pruebas y ensayos (tiras de control de impresión, soporte de pruebas, etc.).


Actividades

8.Intente elaborar un presupuesto para la impresión de una revista. ¿Qué aspectos incluiría?


Tintas empleadas en producción gráfica

8.4.Recursos humanos

Por último, la implicación del factor humano en todo el proceso del plan de mantenimiento es parte importante para el plan de calidad. Una vez realizadas las fases anteriores y comprobado que la información recopilada es suficiente, se definirán las acciones que se van a llevar a cabo en las diferentes fases de producción. Para ello, se tendrán en cuenta los recursos humanos, a los que se les asignarán tareas y tiempos para garantizar los periodos de productividad acordados. Para garantizar la calidad de los productos, será necesario fomentar algunos aspectos en esta área:

Participación: implicar a los empleados en la marcha de la empresa, creando grupos de mejora para resolver problemas, con implantación de nuevos procesos o propuestas de mejora que describan la actividad y la situación real productiva de la empresa.

Formación: planificar la formación continua se hace necesario para favorecer la motivación de los trabajadores y su implicación en la empresa. De esta manera, el empleado se conciencia de las necesidades de la empresa y de los métodos de mejora.

Reconocimientos: se harán en función del grado de objetivos cumplidos y no siempre serán de carácter económico (jornadas reducidas, teletrabajo, etc.)

Comunicación: para que los trabajadores se sientan parte de la entidad, se llevarán a cabo medidas de comunicación, como por ejemplo folletos, carteles o incluso una revista interna.


Empleados recibiendo formación


Actividades

9.Investigue cuántos departamentos y grupos de trabajo pueden existir en una empresa del sector gráfico.


Aplicación práctica

Se encuentra trabajando en una empresa de artes gráficas y acaban de cerrar un trato con un cliente para la elaboración de varios productos: cartelería, folletos publicitarios y catálogos comerciales de cierto nivel gráfico. Es usted la persona que recepciona el trabajo. ¿Qué debe hacer?

SOLUCIÓN

Lo primero será analizar y recopilar toda la información de los productos proporcionada por el cliente, incluidos los plazos de entrega y el precio estimado. Se evaluarán las características técnicas de los productos, como formato, número de páginas y tipo de encuadernación en el caso del catálogo, tipografías, colores, tipo de papel, etc. Una vez analizadas todas las características, se deberán planificar las fases de elaboración: preimpresión, impresión y postimpresión. Se prepararán las órdenes de trabajo, donde estarán reflejados los equipos de trabajo, materiales y maquinaria, además de los tiempos para cada una de las fases. Se deberá elaborar un presupuesto con toda la información recogida, que deberá contemplar, además, las posibles variables, como tipos de pruebas, contratación de personal extra, compra de material, etc. Finalmente, se deberán establecer unos métodos de control de la producción a través de partes de trabajo.

9.Control de calidad en la preimpresión

Se puede decir que preimpresión es la fase del trabajo gráfico que comprende desde que el cliente requiere del servicio de la empresa hasta que comienza el proceso de impresión.

Durante esta fase, se deben realizar diversas operaciones de gestión y supervisión para lograr en todo momento los niveles de calidad y producción deseados. Aspectos como los textos, imágenes, pruebas, etc. deberán ser inspeccionados con total detalle para evitar problemas en las siguientes fases que con seguridad supondrían un sobrecoste adicional del trabajo.

Además de la recepción del trabajo y de su análisis técnico, se tendrán que establecer una serie de operaciones relacionadas con la asignación de recursos humanos y materiales para garantizar en todo momento la calidad del trabajo y del proceso de producción:

Utilizar material adecuado. Comprobar que el material que se va a utilizar durante el proceso correspondiente es el adecuado.

Comprobar la caducidad del papel o de la película. Verificar que las fechas de caducidad son correctas, ya que el uso de materia prima inadecuada podría derivar en problemas a la hora de su utilización.

Utilizar envases identificados. La información actualizada en los productos facilita datos que refuerzan la calidad del género.

Especificar los parámetros de temperatura y tiempo para cada proceso. Esto es fundamental para garantizar la calidad en el resultado de las pruebas.

Calibración temporizada de la maquinaria y equipos que se van a utilizar. Los ajustes de la maquinaria favorecen la calidad final del producto.

Procurar que los valores ambientales sean óptimos en todo momento. Para un buen funcionamiento y desarrollo de algunas pruebas, se hace necesario que se cumplan una serie de requisitos ambientales relacionados con la luz, temperatura, etc.

Emplear una buena iluminación en el taller en todo momento. De esta manera, se podrán observar detalles de forma más precisa que con un ambiente lumínico de poca calidad o insuficiente.

Limpieza durante todo el montaje. Es obvio que el orden y la limpieza forman parte de un buen sistema de trabajo que favorece la calidad durante el desarrollo de producción.

Aislamiento para evitar entrada de polvo. El polvo puede pegarse y adherirse a algunos trabajos que estén en proceso de secado, será necesario mantener el taller y las salas correspondientes bien limpias y cerradas a cualquier agente externo que pueda producir daños en la producción.

9.1.Análisis de las características de las artes finales

Se entiende por arte final el material que se le entrega a la empresa de artes gráficas listo para su reproducción. Se deberán verificar los siguientes aspectos:

Tratamiento de los textos

Para la verificación de los textos se deberá tener en cuenta el marcado de los textos. Este proceso dará una idea de cómo se va a estructurar el contenido y cómo se va a visualizar: cuerpo, interlineado, sangrías, etc. A partir de la verificación y marcado, se hará una composición del trabajo elaborando pruebas que, a su vez, deberán ser corregidas y marcadas para procurar que el trabajo cumpla con las especificaciones de diseño proporcionadas por el cliente.


Texto marcado

Tratamiento de las imágenes

Las imágenes requerirán de ciertas verificaciones necesarias antes de la fase de impresión. Se deberá revisar la resolución y la gama de color más adecuada, se supervisarán los aspectos geométricos, como la rotación, la ampliación, etc., y, si fuera necesario, se retocaría la imagen para corregir cualquier parámetro no adecuado: definición, corrección tonal, tamaño, etc.


Tratamiento de imagen por ordenador

Obtención de pruebas y la filmación

Cuando se obtengan las pruebas se verificará la forma del punto, la lineatura y el ángulo de la trama. Según sea el caso, se analizará el trapping y la obtención del color negro en los procesos de cuatricromía (aplicando técnicas de reducción de color como UCR, GCR) así como las ganancias de estampación, sobre todo en los medios tonos.


Definición

Trapping

También llamado reventado o atrapado de las tintas, es la cualidad por la que una tinta fresca que está impresa puede mezclase con otra capa de tinta que se imprime posteriormente. El trapping trata de evitar esta mezcla.

A continuación, se escogerá el tipo de prueba de color: impresión, digital o fotoquímica, tratando de garantizar en todo momento la fidelidad de la prueba con el arte final presentado por el cliente y la calidad del producto final.


Fotolitos e imagen

Trazado y montaje

Después de realizar las pruebas necesarias, se revisará el trazado y el montaje sobre el astralón si se realiza de forma manual, o en el ordenador, si se hace de modo informático.


Definición

Astralón u hojas milimetradas

Soporte de poliéster transparente de un espesor de 0,18 mm (aproximadamente), con el formato del pliego de impresión de máquina (35 x 50, 50 x 70, 70 cm x 100 cm o superior), utilizado para montar los fotolitos de las páginas.

La obtención de la forma de impresora

Por último, se verificará la forma de impresora según sea el caso (planchas, cilindros, fotopolímeros, pantallas), se comprobará que en cada uno de los casos se cumple con los requisitos óptimos de calidad en todas las materias primas y maquinaria que se va a utilizar.


Actividades

10.¿Qué se entiende por arte final? Describa los aspectos que hay que verificar.

9.2.Revisión y corrección de PDF

El PDF es un formato digital que almacena información de manera independiente a plataformas de software y hardware. Existen gran cantidad de equipos de filmación que trabajan con formatos PDF, por tanto, se hace necesaria una correcta elaboración de los mismos para asegurar una impresión adecuada y de calidad.

En la fase de preimpresión, es imprescindible que el formato PDF, al igual que cualquier archivo listo para imprimir, cumpla con una serie de requisitos. Si esto no ocurre así, no servirá para la fase de impresión, al no tener buena calidad:

1.Habrá que revisar que el texto está trazado y, si no es así, se verificará que las fuentes están incrustadas. Para que se pueda imprimir un archivo con textos es necesario que estos estén trazados (es decir, se conviertan en vectores) o estén incrustados (es decir, que vayan incluidos en el fichero que se le entrega a la imprenta).

2.El tamaño del documento. Comprobar que es el estipulado por el cliente.

3.La resolución de las imágenes. Debe ser de 300 ppp para que se pueda obtener una buena calidad.

4.Modo CMYK. Las imprentas trabajan con cuatricromía, es decir, con cuatro tintas de impresión: Cian, Magenta, Amarillo y Negro.

5.Sangrado, mínimo de 3 mm. El sangrado es llevar el diseño o ilustración más allá de la medida especificada para que, cuando la guillotina corte, quede a sangre, es decir, a su medida correcta y sin márgenes blancos.

6.Separación de seguridad de imágenes, textos, logotipos, etc. para que la guillotina no los corte, mínimo 3 mm. Separación necesaria para que la guillotina no corte cualquier elemento diseñado.

7.Colores, utilizar la misma paleta de color. Las aplicaciones informáticas manejan diferentes paletas de colores. Es necesario que se utilice siempre la misma.

8.Sobreimpresión. Saber si se hace necesario hacer uso del trapping.

A pesar de llevar a cabo todas estas condiciones en el archivo original, es importante verificar el archivo PDF, ya que según el programa que lo genere, altera parámetros que luego dan problemas en la elaboración de películas y clichés. Por tanto, se hace necesario estandarizar el formato PDF para asegurar que los archivos sean aptos para impresión. El nombre de ese formato estándar es PDF/X.


Sabía que...

ISO ha desarrollado normas aplicables a archivos PDF para la industria de las artes gráficas: las normas PDF/X (X=Exchange).

PDF/X es un archivo que reúne una serie de especificaciones de Adobe Document Format (PDF) cuya finalidad es reunir las buenas prácticas para el intercambio de archivos a una imprenta. Existen varios tipos de archivos PDF/X:

1.PDF/X-1. Elimina errores muy comunes en los archivos enviados a imprenta, como:

Las tipografías no están embebidas.

Faltan imágenes.

El espacio de color es incorrecto.

Problemas de trap u overprint.

Se identifica si se realizó o no trapping.

Los elementos son CMYK o Pantone.

Las tipografías están embebidas.

Se especifican las condiciones de impresión para las que se preparará el archivo.

2.PDF/X-2. Se definen las especificaciones para el intercambio parcial de los datos digitales de la impresión. Este formato permite expresar los colores en CIE, Lab o CMYK, también permite OPI y Perfiles ICC.

3.PDF/X-3. Está acondicionado para intercambiar datos de gestión de color. No permite el formato OPI.

Si se trabaja bajo formatos estándares, se ahorrarán costes y el proceso de producción será más rápido.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
167 s. 96 illüstrasyon
ISBN:
9788416351442
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: