Kitabı oku: «Tratamiento de textos para contenidos editoriales. ARGN0210», sayfa 2
5.Normas de utilización de elementos básicos de diseño: punto, línea y plano
En cualquier composición gráfica existen tres elementos básicos que influyen en el aspecto estético y contribuyen a dar equilibrio o a desestabilizar esa composición. Estos tres elementos básicos de composición son el punto, la línea y el plano. Otros elementos que también influyen en el diseño del espacio gráfico son la textura, el color, la trama, la forma, etc., aunque en el presente manual solo se estudiarán, como ya se ha apuntado, el punto, la línea y el plano.
5.1.El punto
El punto es el signo más sencillo que puede formar parte de una imagen y tiene una dimensión variable. El punto indica posición y, al mismo tiempo, posee cualidades potenciales de expansión y contracción, actuando sobre el entorno circundante.
Si existen dos puntos se produce un planteamiento de medida y también se intuye una dirección implícita. Se genera entre ambos puntos una relación de tensión y energía que afecta directamente al espacio intersticial entre ellos, es decir, al espacio intermedio.
Al usar los puntos libremente, se crean entre ellos una serie de tensiones y energías que activan y alteran el área en la que se encuentran. Todo esto se incrementa si los puntos que se introducen tienen variedad de tamaño.
El punto, como marca visiblemente inscrita, tiene una gran fuerza de atracción sobre la mirada. Su situación dentro de un encuadre crea unas relaciones de composición perceptibles. Si el punto se sitúa en el centro del encuadre se establece una relación de equilibrio. Cuando el punto se desplaza del centro hacia cualquier otro lugar del encuadre, surge un desequilibrio, una fuerza de inestabilidad.
La aparición de un segundo punto aumenta la complejidad de estas relaciones. Las influencias se provocan entre los dos puntos y los límites del encuadre, pero también entre los dos puntos entre sí. Los puntos pueden establecer pautas al construir agrupaciones semejantes. Una secuencia regular de puntos determina un esquema de composición, un patrón. Es una manera de organizar la imagen 1.
Cuando aparecen puntos relativamente cercanos se tiende a verlos agrupados, formando figuras geométricas.

5.2.La línea
Al igual que ocurre con el punto, al hablar de la línea, no solo se hace en referencia a la línea que delimita un contorno, también se habla de las líneas internas que construyen el espacio gráfico, ya sea un libro, una página de una revista, etc.
Los elementos que configuran cualquier superficie guían la mirada del espectador, que va siguiendo unas líneas imaginarias formadas en el diseño. Estas líneas se denominan líneas de fuerza.
Aunque es posible que haya alguna línea que predomine sobre otra, lo normal es que existan varias que tiendan a equilibrarse mutuamente.
También como el punto, la línea señala posición y dirección. A su vez, la línea posee energía interna que avanza longitudinalmente intensificándose en sus extremos, además posee una velocidad implícita que modifica y determina el espacio inmediato.
En determinados contextos, la línea tiene la capacidad de expresar emociones: una línea recta, por ejemplo, se asocia con la fuerza y la estabilidad, una línea en zigzag con la excitación, aunque en todo caso, se trata de apreciaciones subjetivas. Las líneas diagonales poseen una gran fuerza direccional, aportan dinamismo a la composición.
La línea es un elemento polivalente que satisface diversas funciones plásticas en la composición. Según Justo Villafañe (2000), la línea crea vectores de dirección, aporta profundidad a la composición, separa planos, organiza el espacio, da volumen a los objetos bidimensionales y representa tanto el contorno como la estructura del objeto (pictograma).
5.3.El plano
Según Wucius Wong (2007), el recorrido de una línea tras otra puede generar un plano, ya que tiene largo y ancho, posición y dirección, y define los contornos del volumen. El plano, además, permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma se pueden delimitar y clasificar las diferentes zonas de la composición.
Existen unas normas de composición que hay que tener en cuenta a la hora de proyectar un diseño editorial. Estas pautas tienen que ver con el contraste, el equilibrio, la proporción, el ritmo, la armonía, el movimiento y la unidad.
Con el objetivo de enfatizar unos elementos o ideas más que otros, se emplea el principio de contraste, que se utiliza como una herramienta poderosa para el diseñador por intensificar el significado por comparación con el resto de elementos presentes. Puede aplicarse el contraste aplicando extremos de tamaño, forma, tono, textura y dirección.
El principio de equilibrio existe cuando los elementos están compuestos con un sentido de contrapeso, es decir, los pesos visuales de los elementos se contrarrestan. Cuando todos los elementos existen a la misma distancia el equilibrio es simétrico, en caso contrario, es asimétrico. La principal diferencia entre ambos tipos de equilibrio está en el uso del espacio en blanco.
El principio de proporción es la razón de relación entre un elemento compositivo y otro y de los distintos elementos con el diseño, entendido como un todo.

Nota
La proporción áurea y el rectángulo áureo han sido utilizados como método compositivo a lo largo de la historia del arte, tanto en pintura, como en escultura y arquitectura. Los rectángulos áureos son aquellos cuyos lados están en proporción áurea, es decir, el cociente entre su lado mayor y su lado menor es 1,618...
El principio de ritmo es, según el diccionario de la Real Academia Española, el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas”. Esto significa que se debe utilizar el espacio y el tiempo. El ritmo se consigue mediante la repetición ordenada de los elementos, ya sean puntos, líneas, formas, etc.
El principio de armonía es la combinación y consonancia entre elementos semejantes o acordes entre sí.
El principio de movimiento está implícito en toda composición. La propia acción de leer implica el movimiento del ojo. La dirección intrínseca a este movimiento, llamado sacádico, es de izquierda a derecha y de arriba abajo. El diseñador debe atender a este principio en su composición para que el mensaje llegue al receptor de un modo óptimo.
El principio de unidad aporta uniformidad a la composición mediante la distribución y organización estética de los elementos del diseño. La estabilidad y la claridad no pueden existir sin la unidad, que registra una visión general del diseño.

Ejemplo de composición de una revista donde impera el principio de unidad

Actividades
4.¿Cuáles son las funciones plásticas de la línea según Justo Villafañe? Enumere también las capacidades expresivas de la línea recta, en zigzag y en diagonal.
6.Los textos: tipografías, color, tamaños y otros. Convenciones y normas de uso
En este apartado se estudiará la terminología y los conceptos básicos de la tipografía, los estilos, la morfología de la letra, las familias tipográficas, las normas de uso en la composición de textos, los distintos formatos digitales y su aplicación en las hojas de estilo.
6.1.Tipografía. Terminología básica
El término tipografía procede del griego tipos, golpe o huella, y grafo, escribir. Los tipos eran piezas de metal con la letra invertida y tallada en relieve. Estas piezas componían los textos que se imprimían en el papel con un golpe. Se trata de una técnica de impresión directa: la imprenta de los tipos móviles, creada por Johannes Gutenberg sobre 1450.

Tipos metálicos en distintos tamaños de la tipografía Futura
La impresión de textos de una forma mecánica tiene su origen en estos tipos móviles y supuso una revolución en el mundo editorial de la época.
Volviendo al término tipografía, cabe citar la definición del tipógrafo Stanley Morison, en su obra Principios fundamentales de la tipografía (1929):
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente.
En términos precisos, en la actualidad se puede definir la tipografía como una disciplina del diseño gráfico que se ocupa de la maquetación de textos en la producción editorial. Pero también se llama tipografía al tipo de letra utilizado en un texto, acepción que, así mismo, define el término fuente: del francés fonte de fondre (=fundir), ya que se aplicaba al conjunto de tipos, de una misma familia, fundidos a la vez.
Por otra parte, se le llama familia al conjunto de caracteres que ha sido diseñado bajo los mismos criterios formales. Es una familia, por ejemplo, la tipografía Helvética en todas sus variantes o pesos:

La expresión familia tipográfica también responde a una clasificación de los tipos de letra en función de las características formales y cronológicas. Esta clasificación de familias tipográficas se estudiará más adelante.

Sabía que...
En relación con la invención de la imprenta de tipos móviles, se puede hacer referencia a un hecho muy curioso: en tan solo 50 años, es decir, sobre 1.500, se crearon en Europa unas 1.100 imprentas. La proliferación del arte de la imprenta fue paralela a una enorme producción de publicaciones que la misma imprenta hizo posible.
Terminología de los estilos de la letra
La tipografía ofrece distintos estilos según la variable que intervenga (entiéndase la barra “/” como “también llamada”):
Según el peso (el relleno):
Ultrafina / Ultraligth
Fina / Ligth
Redonda / Regular / Normal
Media / Medium
Negrita / Bold
Heavy
Negra / Black

Según el espaciado entre las letras:
Estrecha / Condensed
Redonda / Romana / Normal
Expandida / Expanded

Según la inclinación de sus ejes:
Oblicua
Itálica
Cursiva

Es muy común utilizar el término cursiva para los tres casos, pero es necesario conocer las diferencias que existen entre los tres estilos de letra.
Según el trazo:
Continuo
Discontinuo
Modular
Amorfo

Según el apoyo de la base:
Con serif / con gracias / con remates / con bastones... (Ejemplo en Times New Roman)
Sin serif / sin gracias / sin remates / sin bastones / de palo seco / lineales / grotescas... (Ejemplo: Helvética)

Nota
La letra inclinada hacia la derecha se denomina de tres formas: oblicua, itálica y cursiva, pero estos tres términos no son sinónimos. La letra oblicua es la letra regular inclinada, la itálica se construye con varios trazos y la cursiva se crea con un solo trazado.

Actividades
5.Nombre siete estilos de tipografía según el peso y tres tipos según la inclinación de sus ejes.
El color tipográfico
El color tipográfico (también llamado gris o mancha tipográfica) es la apariencia global de una tipografía. En esa visión de conjunto influyen variables como la estructura de la letra, las líneas de referencia sobre las que se crea esa estructura, el espaciado entre caracteres, el espaciado entre líneas y otras que se verán a continuación.
Lo primero que hay que conocer son las líneas de referencia de las letras. Sobre estas líneas se construye la apariencia final de una tipografía.
Atendiendo a su altura, se pueden distinguir tres tipos de letras: mayúsculas, minúsculas y versalitas. Las letras mayúsculas, también llamadas capitales o de caja alta, se construyen entre dos líneas paralelas: la línea de base y la altura de las mayúsculas. Las minúsculas, o de caja baja, están construidas sobre tres proporciones verticales: la altura de la x u ojo medio, la ascendente y la descendente. Por último, las versalitas son mayúsculas cuya altura se corresponde con el ojo medio de la letra o altura de la x.
Por otra parte, los caracteres numéricos pueden ser de dos tipos: alineados y no alineados. Los primeros se apoyan sobre la línea de base, mientras que los no alineados (también denominados náuticos o logarítmicos) superan esa línea.

El ojo medio, o altura de la x, de una tipografía es decisivo en el color tipográfico de un bloque de texto. En el siguiente ejemplo, ambos párrafos tienen el mismo cuerpo de texto (10 puntos) y el mismo interlineado (12 puntos). El primer bloque está escrito en “Times New Roman” y el segundo en “Lucida Sans”. Sus diferentes ojos medios hacen que un párrafo sea más largo que otro.

En la visualización de conjunto de una tipografía también influye el tracking (separación entre letras o interletrado), el kerning (espacio existente entre dos caracteres), el interlineado (espacio entre las líneas), la justificación del texto (en bandera a la izquierda, en bandera a la derecha, centrado o justificado) y la partición de palabras.

Consejo
El interlineado de un texto debe ser dos puntos superior al cuerpo de ese texto. Por ejemplo, si el texto tiene 12 puntos, el espacio entre líneas será de 14 puntos.
En cuanto a la justificación, es aconsejable utilizar el texto en bandera cuando se encuentra en columnas estrechas. Si ese texto se justifica, se producirán calles o lagos (espacios blancos entre las letras), provocando un color tipográfico poco armonioso.
Otra forma de evitar lagos en el texto es utilizando la partición de palabras. Para ello, hay que asegurarse de que en el programa está seleccionado el idioma español, si no las palabras se partirán de una forma caótica.
Morfología de la letra
La terminología de las partes que conforman la letra es bastante heterogénea, es decir, no existe un acuerdo común para nombrar cada segmento del carácter. La razón de esta disparidad se encuentra en los términos que se traducen directamente del inglés, en la denominación del español hispanoamericano y, en definitiva, en una falta de consenso para este propósito.

Actividades
6.Reflexione sobre los distintos elementos o recursos que influyen en el color tipográfico. Enumérelos.
Así pues, en la morfología de la letra existen unos atributos formales que son imprescindibles para una óptima construcción del carácter y otros que son opcionales. Los imprescindibles son los siguientes:
Asta, fuste o montante: trazo que define la estructura básica de la letra.

Brazo: trazo horizontal o diagonal que surge de un trazo vertical.

Descendente: parte de los caracteres de caja baja que supera por debajo el ojo medio.
Ascendente: parte de las letras de caja baja (minúsculas), que supera por arriba el ojo medio.

Cruz o travesaño: línea horizontal que cruza por algún punto el trazo principal.

Filete o perfil: línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.

Cola: prolongación inferior de algunos rasgos

Panza o bucle: trazo curvilíneo.

Hombro o arco: trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras.

Doble arco: trazo curvo principal de la “s”.

Ojal: línea que forma la curvatura en la “g” minúscula.
Cuello: línea que une los ojales de la “g” minúscula.

En cuanto a los atributos formales opcionales, son los siguientes:
Lágrima, gota o botón: final de un trazo con forma redondeada

Remate, gracia, terminal, bastón o serif: breve trazo final que sirve de apoyo a cada letra.


Actividades
7.Haga una búsqueda en su entorno inmediato (libros, revistas, folletos, flyers publicitarios, calendarios, etc.), o bien en internet, de textos con diferentes tipos de remates.
6.2.Breve historia de la tipografía
Es necesario hacer un breve repaso histórico de la tipografía para comprender la terminología, los conceptos y los criterios de uso que, actualmente, se aplican en el tratamiento de los textos.
Aparte de las escrituras figurativas, basadas en pictogramas o ideogramas, la primera escritura fonética fue desarrollada por los fenicios alrededor del año 1800 a. C. Identificaron veintidós sonidos clave y, a cada uno de ellos, le asignaron un símbolo.
Partiendo de este sistema fenicio, los griegos desarrollaron la primera escritura alfabética.
Signos fenicios | ||||||||
‘H | B | G | D | H | V | F | CH | TH |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
J | K | L | M | N | S | ‘H | P | TS |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Q | R | SCH | T | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Alfabeto griego | ||||||||
A | B | G | D | E | F,V | Z | H,E | TH |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
I | K | L | M | N | KS | O | P | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
Q | R | S | T | U | PH | KH | PS | O |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Los romanos, a su vez, adoptaron ese legado fenicio tamizado por los griegos y, hacia el s. I d. C., su alfabeto (del griego alpha, beta) o abecedario (del latín a, b, c), era casi idéntico al actual.
El alfabeto romano desarrolló, a partir de las inscripciones monumentales, tres tipos de grafías: la capital quadrata (o capital lapidaria elegante), la capital rústica (menos formal y de ejecución más rápida), y la cursiva (modalidad inclinada). El texto inscrito en la columna trajana (Roma, 110 d. C.) fue la base de la capital quadrata. Según José Mª Albert (2003):
Los romanos establecieron un canon de letra cuyos caracteres presentaban un pequeño pie al efecto de compensar, a los ojos del observador, el ensanchamiento de la parte central de los rasgos verticales y perfilar, de ese modo, una suerte de línea base imaginaria. Este tipo de letra, también llamada romana antigua, se inspiró en las inscripciones de la célebre columna Trajana levantada en Roma hacia el año 110 d. C.
Ese pequeño pie, precisamente, es el origen del serif, también llamado remate, bastón, gracia o serifa, frente a la tipografía de palo seco o lineal.


Importante
El nombre “capital” es tomado del latín caput-capitis (capita en plural), que significa cabeza, ya que estas grafías fueron usadas, posteriormente, en los encabezamientos de los libros o como iniciales de los capítulos. Precisamente, también es este el origen de la denominación de letra capitular.

Actividades
8.Investigue sobre la Columna Trajana. Preste atención a la historia narrada mediante imágenes esculpidas.
La capital quadrata se utilizó entre los siglos I y III, aunque no desapareció del todo, ya que siguió usándose en los códices de lujo hasta el siglo VI y para los títulos, o como letra capitular, hasta el siglo IX. La capital rústica tuvo su apogeo entre los siglos IV al VI. La cursiva se desarrolló a partir del siglo III y su uso llegó hasta el siglo VII.

La letra cursiva alternaba las mayúsculas con las minúsculas. Era la escritura de uso diario para los latinos. De hecho, el término cursiva procede del verbo latino currere, que significa correr.

Letra cursiva romana
Estas letras romanas se expandieron alimentadas por el auge del cristianismo. Como se apunta en la Guía completa de caligrafía, técnicas y materiales:
[El Cristianismo] se convirtió en religión oficial del Imperio Romano el año 313 d. de C. En Egipto, que era provincia romana desde el año 30 a. de C., la influencia cristiana cerró escuelas y templos, y provocó la caída final de la tradición jeroglífica. Mientras en otras partes la influencia del alfabeto fenicio daba lugar al desarrollo de las escrituras hebrea moderna y árabe, la actividad de los misioneros en el Imperio Romano difundió el Cristianismo por Europa y sentó las bases de la civilización occidental.
Hacia mediados del s. V, coincidiendo con la caída del Imperio Romano, se ponen en uso nuevos soportes de escritura y nuevas herramientas como la pluma de ave, que desplazó a la caña. El uso de estos nuevos instrumentos permitió una mayor velocidad en la elaboración de textos, lo que dio lugar a nuevos tipos de letra: la uncial y la semiuncial.
La letra uncial, que se utilizó desde mediados del s. V hasta el s. VIII, es grande y redondeada. Fue muy usada en escritos cristianos, encontrándose en gran número de manuscritos hasta el siglo VIII. A partir del siglo IX comienza a ser reservada para trabajos concretos y luego se utilizará solo como letra capitular, es decir, como escritura decorativa.


Sabía que...
El significado etimológico del término “uncial”, que se deriva de la palabra latina unciam, es onza (una pulgada), término que se aplicaba antiguamente a las letras de gran tamaño que aparecían en las inscripciones lapidarias. Precisamente, por ese gran tamaño, era lenta de escribir y ocupaba demasiado espacio.
A finales del siglo V, la letra uncial, de tamaño considerable y de lenta reproducción, dio paso a la semiuncial. Este estilo de grafía era mucho más artesano, es decir, las letras se salían de la línea y sus trazos ascendentes y descendentes eran muy pronunciados y, a veces, incluso, exagerados. Sin embargo, su cuerpo central era amplio y legible, a la vez que disminuía su altura. Se trata del inicio de la letra minúscula y de las ligaduras entre caracteres. Dada su rapidez de ejecución y su tamaño reducido, la letra semiuncial fue utilizada por los escribas para hacer anotaciones al margen en los manuscritos.

Letra semiuncial
La semiuncial fue utilizada en escritos cristianos hasta el siglo X, pero su forma irregular causaba muchos problemas a los amanuenses monásticos, que buscaban la perfección de los textos como camino timorato de complacer a Dios. Por esta razón, hubo muchas variantes de las letras unciales y semiunciales a lo largo y ancho de Europa. Cada copista moldeaba los trazos en función de la habilidad de sus dedos, de sus antecedentes históricos o de sus preferencias estéticas. Esta diversificación de la caligrafía dio lugar a las llamadas escrituras nacionales, y cada país estableció la suya: la merovingia (Francia), la visigoda (España), la germana (Alemania), la insular (Gran Bretaña) y la longobarda (Italia); todas llenas de ligaduras, con ascendentes y descendentes irregulares, muy farragosas y casi ilegibles.

Actividades
9.¿Cuándo y por qué surgieron los tipos de letras uncial y semiuncial? ¿Hasta cuándo perduraron estas grafías?
Por esta razón, a finales del siglo VIII, Carlomagno encargó a Alcuin de York la normalización de la escritura, dando lugar a un nueva letra: la minúscula carolingia (también llamada carolina y carlovingia).
Alcuin de York, aparte de dictar las normas para la uniformidad de la escritura, reelaboró algunos libros, salvándolos de los errores que habían cometido los amanuenses y, además, inventó señales de puntuación como la interrogación o la exclamación. La minúscula carolingia se utilizó como norma durante los siglos IX y X y sobrevivió hasta el siglo XII.

Letra carolingia
La causa de la progresiva desaparición de la minúscula carolingia fue la carestía del pergamino. La demanda de textos legales, educativos, administrativos, científicos, etc., hizo que cada vez se necesitaran más pergaminos y esto llevó consigo la condensación de los textos en un intento de ahorrar soporte de escritura. Esta letra comprimida y angulosa comenzó a ser producida en el siglo X y fue llamada letra gótica.
La Biblia de Gutenberg o la Biblia de las 42 líneas (porque cada una de las dos columnas de la página contiene 42 líneas de texto), fue el primer libro impreso en la imprenta de tipos móviles de Gutenberg (1450), y su composición se hizo con la variante gótica llamada textura.

Fragmento de la Biblia de Gutenberg

Actividades
10.Haga una búsqueda en internet de las distintas variantes de la letra gótica: la textura, la rotunda, la bastarda y la fracktur. Compruebe el distinto grado de condensación de cada estilo gótico y véase en qué zona de Europa surgió cada variante.
A mediados del siglo XV, Niccolo Niccoli creó la minúscula de Niccoli basándose en la cursiva gótica informal. Y es en esta tipografía del florentino Niccoli donde se encuentra el origen de la escritura cursiva que, en la actualidad, se utiliza.

Minúscula de Niccoli
Con la producción masiva de publicaciones, tras la invención de la imprenta, los editores se afanaban en singularizar su obra, para diferenciarse en ese nuevo mercado de la impresión que comenzaba a florecer. En este momento, pues, se puede hablar de tipografía con nombres propios.
Uno de estos maestros tipógrafos fue el francés Nicolas Jenson (1420).

Tipografía de Nicolas Jenson
Otro tipógrafo importantísimo en el Renacimiento fue el veneciano Aldus Manuzio (1449-1515). Fueron muchos los tipos que diseñó Aldus Manuzio pero el más representativo fue la tipografía cursiva o inclinada, llamada desde entonces genéricamente aldina o itálica. Otra grafía asociada a este maestro es la bembo (ya que fue utilizada en la obra de Pietro Bembo, De Aetna), diseñada por Francesco Griffo en el taller de Manuzio en 1495.
Y no se podría acabar el siglo XV sin hacer referencia al francés Claude Garamond (1490-1561), que creó la tipografía que lleva su nombre. Este tipo de letra fue digitalizada y en la actualidad es de uso frecuente en cualquier procesador de textos.

En general, el XVII fue un siglo de recreación y perfeccionamiento de la herencia que había dejado el Renacimiento. En el XVIII, sin embargo, se encuentran maestros tipógrafos cuyo legado aún hoy está vigente.
Uno de estos tipógrafos, Pierre Simon Fournier, publicó, en 1737, Manuel Typographique, en el que definió una unidad de medida estándar para los caracteres llamada duodecimal. Se basó en el tipo de letra más pequeño que se utilizaba normalmente en Francia, llamado nomparela (del francés non pareille, impar o desigual) y lo dividió en seis partes, a cada una de las cuales le dio el nombre de punto. Así, una nomparela medía seis puntos, y a la medida de doce puntos le dio el nombre de cícero.

Importante
El término “cícero” procede del tamaño de tipos que se empleó en la edición de la obra de Cicerón, De Oratore, que realizó el impresor Schöffer a finales del siglo XV. El cuerpo de esta obra era similar al tamaño de doce puntos.
Otro francés, François Ambroise Didot (1730-1804), se basó en las aportaciones incorporadas por Fournier e introdujo una nueva medida: el punto didot (equivalente a 0,376 milímetros). A partir de ese momento, con el sistema didot, se normalizó la unidad de medida tipográfica, que fue adoptada en todas las fundiciones del mundo, excepto en Inglaterra y Estados Unidos, donde el punto tipográfico está basado en la pulgada inglesa, cuya equivalencia con el sistema métrico es de 0,352 milímetros. Actualmente, la pulgada es la unidad de medida utilizada en estos países de habla inglesa.

Actividades
11.¿Qué otro nombre recibe la letra llamada “itálica”? ¿Quién la creó? ¿Qué otras tipografías diseñó este tipógrafo?
En Inglaterra, y siguiendo en el siglo XVIII, se puede citar a un tipógrafo fundamental: William Caslon (1692-1766), que se convirtió en el principal fundidor de tipos de Londres. En 1734 elabora su primer muestrario, que contiene 38 fuentes con titulares, romanas, cursivas, negras y material ornamental.
También en Inglaterra, John Baskerville (1706-1775) creó un tipo que lleva su nombre y se dedicó a la modernización de las herramientas con el objetivo de llegar a un resultado perfecto. Su obra maestra fue la impresión de la Biblia compuesta en tipos Baskerville.

En Italia, Giambattista Bodoni publica, en 1788, la obra más importante hasta el momento sobre tipografía: Manuale Tipografico, que supone el inicio de la tipografía moderna ya esbozada por Baskerville. Para Bodoni, la belleza de un texto reside en la letra y se asienta en los atributos de regularidad, limpieza, buen gusto y gracia.


Actividades
12.¿Qué diseñador hizo una gran aportación a la tipografía incorporando una nueva unidad de media? Explique en qué consistió dicha aportación.
El siglo XIX llega caracterizado por el avance tecnológico, que se tradujo en el desarrollo de los medios de producción y, por consiguiente, en la difusión masiva de libros y periódicos. Pero en este proceso de modernización técnica, el tipógrafo inglés William Morris (1834-1896), apuesta por la artesanía más purista. Es el fundador del movimiento Arts & Crafts (Artes y Oficios).
Morris creó un revival cultural en la Inglaterra victoriana, que se basaba en las artes y los oficios de la época medieval como paradigma de la primacía de la artesanía frente a la producción mecánica. Diseñó, entre otras, la tipografía Troy.

Esta actitud reaccionaria de William Morris venía, en cierta forma, empujada por las nuevas necesidades comerciales. Y es que los criterios de excelencia, en cuanto a las publicaciones, cambiaron de forma radical: ya no se valoraba, o al menos no en primer término, la calidad del papel, el cuidado en la impresión o la armonía tipográfica, sino que se buscaba la llamada de atención, la novedad y la rapidez en la ejecución del trabajo. Es el inicio, pues, de la impresión publicitaria.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.