Kitabı oku: «Manual de psicoterapia emocional sistémica», sayfa 8

Yazı tipi:

Se necesitan además miradas profesionales que sepan interpretar los elementos culturales que traen consigo estas personas (creencias, costumbres, etc.) para poder comprender cómo construyen su pertenencia en el contexto de destino y cómo mantienen sus lazos con su contexto de origen. Por último, podemos contribuir a deconstruir la mirada estigmatizada hacia las mujeres migrantes que conforman estas familias, quienes son conceptualizadas tanto en los países de origen como en los de destino, en múltiples ocasiones, como madres que «abandonan» a sus hijos (Abad, Cháfer, Plaza, Gonzálvez, Rubio, Konvalinka y Moreno, 2013)37.

Para terminar, cabe mencionar que también existen otros ciclos vitales de otros sistemas que nos rodean, como el sistema educativo, social, político, etc. Es importante tener en cuenta estos otros sistemas que rodean al paciente, no solo el familiar, que interactúan y le afectan. Por eso, desde la psicoterapia emocional sistémica contamos con estas variables durante el proceso de psicoterapia. Por ejemplo, al trabajar con niños y adolescentes, es fundamental que tengamos en cuenta el sistema educativo, por eso lo incluimos en el proceso psicoterapéutico: acudimos al centro escolar a observar al menor o nos coordinamos con los profesionales de este.

5. Bibliografía

Abad, J. S., Cháfer, M. J. P., Plaza, C. Á., Gonzálvez, H., Rubio, M. I., Konvalinka, N. y Moreno, E. R. (2013). «Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social». Revista de treball social, 198, 30-40.

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

Barnhill, L. R. y Longo, D. (1978). «Fixation and regression in the family life cycle». Family Process, 17(4), 469-478.

Beyebach, M., Rodríguez Morejón, A. (1995). «El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas». En (A. Espina, B. Pumar y M. Garrido, eds.). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro, 57-100.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.

Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2009). «La terapia individual sistémica con la implicación de los familiares significativos: un protocolo integrado para pacientes solicitantes y competentes». Redes: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 21, 47-67.

Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Ed. Allyn and Bacon.

Espinar Fellmann, I., Carrasco Galán, M., Martínez Díaz, M. y García-Mina Freire, A. (2003). «Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares». Clínica y salud, 14(3).

González, M., Sánchez, M. A., Morcillo, E., Chacón, F. y Gómez, A. B. (2002). El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Informe Preliminar. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Instituto Nacional de Estadística (24 de septiembre de 2018). Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ensd_2017.pdf.

Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.

Instituto Nacional de Estadística (19 de junio de 2018). Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2017. Datos provisionales. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/mnp_2017_p.pdf.

Maldonado, J. E. (2002). Crisis, pérdidas y consolación en la familia. EEUU: Libros Desafío.

Martín, T. C. y Puyuelo, M. S. (2014). «La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica». Informe FOESSA, Madrid.

Minuchin, S., Fishman, H. C. y Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Mirabent, V. (2012). Adopción y vínculo familiar: crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional. Barcelona: Herder.

Morales, I. y Barón, D. (2014). «Proceso de reconstitución familiar: etapas y tareas». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(2), 306-319.

Patterson, C. J. (1995). «Summary of research findings». Lesbian and gay parenting: A resource for psychologists, 1-12. Tomado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/cgi-bin/library.cgi

Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Falicov, C. J. (comp.). Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357-80.

Pittman, F. S. y Wolfson, L. (1990). Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós.

Pubill, M. J. (2016). Guía para la intervención emocional breve. Un enfoque integrador. Barcelona: Paidós.

Redes: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, junio 2009, (21), 16-19.

Rivas, A. M., Jociles, M. I. y Moncó, B. (2011). «Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?». Revista Internacional de Sociología, 69(1), 121-142.

Sánchez, A. (2018). Los desafíos de las familias reconstituidas: la competitividad entre los hermanastros y los celos de los adultos. Recuperado de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/111-familias-reconstituidas.html.

Satir, V. (1972). Peoplemaking. Science and Behavior Books.

Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, Don D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Wynne, L. C. (1984). «Un modelo epigenético de procesos familiares». Family Process, 23, 297-318.

_______

1 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

2 Barnhill, L. R. y Longo, D. (1978). «Fixation and regression in the family life cycle». Family Process, 17(4), 469-478.

3 Pittman, F. S. y Wolfson, L. (1990). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós.

4 Beyebach, M. y Rodríguez Morejón, A. (1995). «El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas». En (A. Espina, B. Pumar y M. Garrido, eds.). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro, 57-100.

5 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357.

6 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357.

7 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

8 Wynne, L. C. (1984). «Un modelo epigenético de procesos familiares». Family Process, 23, 297-318.

9 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.

10 Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, Don D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

11 Maldonado, J. E. (2002). Crisis, pérdidas y consolación en la familia. Libros Desafío.

12 Fishman, Ch. y Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Paidós.

13 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

14 Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.

15 Canevaro, A., (2014). «La terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos». Mexico: Editorial Morata.

16 Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2014). «La terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos». Mexico: Editorial Morata.

17 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

18 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

19 Fishman, Ch. y Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

20 Ricart, E. y Mirabent, V. (2012). Adopción y vínculo familiar: Crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional.

21 Satir, V. M. (1972). Peoplemaking. Palo Alto, C.A.: Science and Behavior Books.

22 Instituto Nacional de Estadística (24 de septiembre de 2018). Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ensd_2017.pdf.

23 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.

24 Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2014). «La terapia individual sistémica con la implicación de los familiares significativos: un protocolo integrado para pacientes solicitantes y competentes».

25 Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.

26 Pubill, M. J. (2016). Guía para la intervención emocional breve. Un enfoque integrador. Barcelona: Paidós.

27 Instituto Nacional de Estadística (19 de junio de 2018). Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2017. Datos provisionales. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/mnp_2017_p.pdf.

28 Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Tomado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.

29 Instituto Nacional de Estadística (2018). Encuesta Continua de Hogares (ECH). Datos referidos a 1 enero del año 2017.

Tomado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p274/serie/def/p01/l0/&file=01017.px.

30 Martín, T. C. y Puyuelo, M. S. (2014). «La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica», VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Documento de Trabajo 1.1. Madrid: Fundación FOESSA.

31 Rivas, A. M., Jociles, M. I. y Moncó, B. (2011). «Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?» v. 69, 1, 121-142.

32 Sánchez, A. (2018). Los desafíos de las familias reconstituidas: la competitividad entre los hermanastros y los celos de los adultos. Recuperado de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/111-familias-reconstituidas.html.

33 Espinar, I., Carrasco, M. J., Martínez, M. P. y García-Mina, A. (2003). «Familias reconstituidas: un estudio sobre las nuevas estructuras familiares». Revista Clínica y Salud 2003, 14.

34 Morales, I. y Barón, D. (2014). «Proceso de reconstitución familiar: etapas y tareas». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(2), 306-319.

35 Arranz, E., Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

González, M. et al. (2002). El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Patterson, C. (1995). Lesbian and Gay Parenting. Washington DC: American Psychological Association.

36 Abad, J. S., Cháfer, M. J. P., Plaza, C. Á., Gonzálvez, H., Rubio, M. I., Konvalinka, N. y Moreno, E. R. (2013). «Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social». Revista de treball social, 198, 30-40.

37 Ibidem.

BLOQUE II.

CAPÍTULO 1. Procedimiento de trabajo con niños, niñas y adolescentes: modelo SER (Sistémico-Emocional-Relacional)
Mercedes Bermejo

ÍNDICE

1. Introducción al modelo SER

2. Primera sesión informativa

2.1 Cuando el niño o la niña tiene menos de 11 años

2.2 Cuando el menor tiene más de 11 años

2.3 Con otros modelos familiares

3. Fase de evaluación y devolución

3.1 Fase de evaluación

3.2 Devolución de resultados a los adultos

3.3 Devolución de resultados al niño, niña o adolescente

4. Fase de intervención y/o tratamiento

4.1 Sesiones individuales con el niño, niña o adolescente

4.2 Sesiones parentales

4.3 Sesiones familiares, fraternales o vinculares

4.4 Otras intervenciones

5. Despedida y cierre

5.1 Despedida con los adultos

5.2 Despedida con el niño, niña o adolescente

6. Bibliografía para adultos

7. Bibliografía para niñas y niños

1. Introducción al modelo SER

«Solo se ve bien a través del corazón»

El principito

Desde nuestro deseo de hacer una guía práctica y didáctica para nuestros alumnos y psicoterapeutas interesados en incorporar una psicoterapia sistémica más innovadora y adaptada a la sociedad actual, pero con una seria y rigurosa fundamentación teórica basada en el modelo de trabajo de Psicoterapia Emocional Sistémica (PES), hemos trabajado en este manual durante más de 2 años. Por ello, conviene recordar en primer lugar los fundamentos esenciales que debemos incorporar en el trabajo con familias y menores, que desde el modelo SER (Sistémica-Emocional-Relacional) venimos implementando desde hace más de 10 años de manera transversal en nuestro abordaje clínico diario.


Estos principios básicos son:

1. A lo largo de todo el proceso de psicoterapia, se deben tener en cuenta todos los sistemas que rodean y forman parte del paciente, no solo el familiar (p. ej. educativo, cultural, social, político, de ocio, deportivo…).

2. Involucrar a la familia en todo el proceso, tanto de manera directa (convocándola) como indirecta (analizando circularmente la influencia de las relaciones familiares en el niño, la niña o adolescente).

3. Respetar y entender al paciente tanto desde su etapa evolutiva integral (emocional, cognitiva, fisiológica, neurológica…), como desde la neuropsicología clínica infantojuvenil, así como desde su etapa de ciclo vital familiar.

4. Entender el síntoma y/o motivo de consulta de la familia en términos relacionales, no solo como el contexto para explicar los comportamientos sintomáticos, sino como un recurso para lograr soluciones más funcionales, adaptativas, o como alternativa a síntomas previos.

5. Uso y manejo de técnicas de evaluación e intervención a través de herramientas lúdicas, del juego simbólico, en clave corporal y emocional, tanto en etapas tempranas como en adolescentes, adultos, parejas y/o familias (p. ej. figuras, pinturas, cuentos, esculturas…).

6. Contextualizar y abordar las estructuras emocionales que subyacen a las creencias, mitos transgeneracionales, mandatos familiares y actitudes sobre el plano afectivo, a partir de la elaboración de hipótesis circulares.

7. Tras un procedimiento de evaluación, basado en el modelo SER (Sistémica-Emocional-Relacional), dotar al paciente de estrategias más adaptativas, ajustadas al sistema al que pertenece.

8. Empoderar. El paciente y la familia serán los verdaderos protagonistas del proceso terapéutico y, por tanto, generadores del cambio.

Estos postulados se traducen en un procedimiento de trabajo, que venimos registrando a través de un software desde hace ya varios años, y en la realización constante del seguimiento, supervisión y coordinación de los procesos terapéuticos. El modelo, publicado hace unos años en la revista científica Mosaico1, con una clara influencia de todo el movimiento sistémico, ha sido revisado anualmente y actualizado. Además, los casos han sido atendidos por supervisores externos acreditados y por el equipo de profesionales del centro con una periodicidad semanal, a través del departamento de Infantojuvenil y Familia de Psicólogos Pozuelo. De este modo, hemos ido realizando las adaptaciones pertinentes para que el modelo sea un marco de referencia válido, eficaz y actualizado para psicoterapeutas que trabajan con niños, niñas, adolescentes y sus familias, así como con adultos2, con sus diferentes áreas de intervención.

Asimismo, este modelo de trabajo ha sido presentado por nuestro equipo en varios congresos3, y ha sido publicado en el libro La danza de las emociones familiares4, donde se detalla todo el procedimiento en profundidad en el trabajo con niños, niñas, adolescentes y sus familias. En el apartado 1.4, hace referencia a las etapas evolutivas emocionales para entender, saber acompañar e intervenir en los diferentes periodos de la infancia (desde los 0 hasta los 18 años), con diferentes ejemplos de dinámicas y mensajes de afirmación recomendables para estos periodos de desarrollo afectivo.

Basándonos en la clasificación de Pamela Levin5, se exponen las diferentes edades de desarrollo en términos afectivos, puesto que para poder valorar a una familia con menores como integrantes de la misma es fundamental, previo a un abordaje familiar, conocer su capacidad cognoscitiva, emocional, y física. Es frecuente encontrarnos casos de padres o cuidadores primarios que traen a consulta discursos sobre el síntoma que pueden estar relacionados con variables evolutivas que debemos identificar y señalar a la familia.


Padre en consulta relata que su hijo, menor de 6 años, es un «mentiroso», que no desayuna solo y que es un desobediente. Cuando se exploran más a fondo estas 3 cualidades, se detecta, por un lado, que las mentiras no son tan frecuentes como para adquirir esta etiqueta, y que se dan principalmente cuando el niño quiere seguir jugando y evitar tareas de responsabilidad. Por otro lado, en relación al desayuno, también se pide al progenitor que dé ejemplos y concrete mejor la situación. Al parecer, el niño solía desayunar solo mientras el padre se vestía en 5 minutos, tiempo que el padre consideraba suficiente para que se lo hubiera terminado todo. Y, en cuanto a la desobediencia, refiere principalmente los momentos en que el menor está jugando y no obedece a la primera para dejar de jugar y asumir una responsabilidad (recoger, ir a hacer deberes o ir a comer).

Hay conductas esperadas en base a la etapa evolutiva a la que pertenecen los niños; por ello es conveniente disponer de los conocimientos de dichas etapas, las características más habituales y los rasgos esperados en base a cada etapa evolutiva. En estos casos, en la práctica clínica, conviene normalizar las conductas y procurar no patologizar ni culpabilizar a los niños por actitudes esperables, aunque puedan llegar a ser molestas para el adulto en un momento dado. Suele calmar a los padres indicarles que es temporal, que es algo esperable del desarrollo evolutivo del menor o que es un síntoma sano en el menor que quiera jugar, que ponga a prueba el límite o que intente transgredirlo. Pero también es función del adulto mantener dichos límites y normas que, en la mayoría de los casos, dan la seguridad y protección que el niño o la niña necesitan para crecer de manera saludable.

También es importante tener en cuenta el ciclo vital de la familia6, para poder entender el síntoma dentro de un contexto y de las características esperables a dicha etapa.

El modelo SER, como expongo brevemente en el presente capítulo, acompaña al profesional a lo largo de todo el procedimiento de trabajo, desde la derivación, la primera llamada, pasando por la primera sesión de encuentro, la fase de evaluación con los diferentes miembros y sistemas implicados, así como la devolución, el tratamiento —en caso necesario y con las modalidades posibles en base a cada problemática, perfil de familia y sus necesidades—, hasta llegar a la despedida y cierre del proceso terapéutico.

A continuación, se muestra el modelo de intervención SER (Sistémica-Emocional-Relacional) con niños, niñas y adolescentes, actualizado por última vez en octubre de 2018, y presentado en el Congreso de Coimbra (Portugal) sobre Terapia Familiar Sistémica organizado por la Federación Española de Asociaciones de Terapeutas Familiares y la Sociedad Portuguesa de Terapia Familiar Sistémica. Detallo por orden cronológico cada fase.


Figura 1. Modelo de Intervención SER para niños, niñas y adolescentes (actualización 2018).

En primer lugar, como se muestra en el gráfico, la familia contacta con nosotros. Es lo que conocemos como derivación del caso, que en nuestro centro suele darse principalmente a través de los centros educativos de la zona o por recomendación de otros profesionales de la salud o la educación, o bien a través del boca-oreja. Esto facilita una mayor confianza y un mejor pronóstico de vínculo terapéutico, ya que en los casos en los que acuden a través de nuestra web o publicidad (25 % de los casos), y que no nos conocen con antelación, es más frecuente encontrarnos con cierta desconfianza. Desde algunos centros educativos, los tutores u orientadores del mismo suelen facilitar a los padres un listado con varios centros de psicología de la zona. Nos parece razonable que los padres quieran visitar varios centros antes de tomar una decisión. Por ello, ya hace varios años que tomamos la determinación de ofrecer a los padres una primera sesión informativa gratuita, opción que hicimos extensible al resto de servicios que ofrecemos en el centro.

En los casos de familias sin medios, como entidad concienciada con la necesidad de este tipo de recursos para cualquier familia que pueda necesitarlo —sin importar su nivel socioeconómico— hace unos años creamos una asociación, el Instituto Madrileño de Sistémica Infantojuvenil y de otros Sistemas (I.M.S.I.S.), para financiar este tipo de casos. Otra opción es financiarlos a través de los convenios de colaboración que mantenemos con diversas universidades, públicas y privadas, como parte de las prácticas de los alumnos de posgrado, con la adecuada capacitación y supervisión. En los casos en los que ninguna de las dos opciones anteriores es posible, optamos por ajustar las tarifas.

Por otro lado, también nos encontramos, en ocasiones, con que nos llaman casos incluso de otras comunidades autónomas. Por una cuestión meramente ética, no solemos atender casos que vienen desde muy lejos, ya que, no queremos ser un problema añadido, pues deberían trasladarse semanalmente hasta nuestro centro, lo que en algunos casos puede significar una hora de viaje de ida y otra de vuelta, más la hora de la sesión. Podemos llegar a ser más un trastorno que una ayuda. Conviene conocer profesionales de varias zonas que trabajen en la misma línea, para poder derivar en caso de que sea necesario. Para ello, el movimiento asociativo de la psicoterapia sistémica7 suele ser un recurso óptimo.

Cuando las familias llaman por teléfono, desde nuestra experiencia procuramos insistir en la importancia de recibir desde el primer momento a los padres o cuidadores primarios, e intentamos evitar que sea un solo miembro de la familia quien asuma esta responsabilidad, que estadísticamente suelen asumir con mayor frecuencia las madres.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler
Yaş sınırı:
0+
Hacim:
551 s. 102 illüstrasyon
ISBN:
9788426727718
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

Bu kitabı okuyanlar şunları da okudu