Kitabı oku: «Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios»

Yazı tipi:


Molina Roa, Nelson Andrés

Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios / Nelson Andrés Molina Roa. -- Bogotá : Universidad de La Salle, 2017.

232 páginas : fotos, diagramas ; 23 cm.

Incluye índices.

ISBN 978-958-5400-71-9

1. Redacción de escritos técnicos 2. Arte de escribir - Manuales

3. Redacción de escritos 4. Redacción de información científica

I. Tít.

808.027 cd 21 ed.

A1586424


CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango


ISBN: 978-958-5400-71-9

e-ISBN: 978-958-5400-72-6


Primera edición: Bogotá D. C., enero de 2018

© Universidad de La Salle

© Nelson Andrés Molina Roa


Edición:

Ediciones Unisalle

Cra. 5 n.° 59A-44, Edificio Bruño, 3er piso

PBX: (571) 348 8000 extensiones: 1215 y 1224

publicaciones@lasalle.edu.co


Coordinación Publicaciones y Bibliometría

Alfredo Morales Roa


Coordinación editorial

Andrea del Pilar Sierra Gómez


Corrección de estilo

Carlos Alberto Morales


Diagramación

Martha Cadena


Diseño de portada

Martha Cadena


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contenido


Introducción

Presentación. Pero, ¿cómo escriben los nativos digitales?

Capítulo 1. Fundamentos teóricos: el proceso de investigación formativa de índole cualitativa en la era del conocimiento

El paradigma interpretativo y la investigación cualitativa en clave de artículo

La investigación formativa: hacia la democratización del conocimiento y del artículo

La sociedad del conocimiento: del texto impreso al texto digital

Repaso del capítulo

Capítulo 2. Fundamentos pedagógicos: contexto cognoscitivo y social del proceso investigativo

Tipos de razonamiento

Motivaciones por parte del docente según el tipo de racionamiento

1. El docente elige para el estudiante un tema general sobre el cual investigar

2. El estudiante decide libremente el tema de su investigación

3. El docente ofrece al estudiante algunos parámetros, temas o marcos de referencia a partir de los cuales el estudiante decide el tema a investigar

El entorno social alrededor de las temáticas investigativas

Repaso del capítulo

Capítulo 3. Taller de exploración de problemas en fenómenos sociales

Lo subjetivo frente a lo objetivo: el método científico

Tipos de texto para la escritura de hallazgos científicos

Taller de aplicación del método científico

Descubrimiento y planteamiento de problemas sociales desde la perspectiva cualitativa

El problema

La formulación de un problema es más importante que su solución

Taller de detección y formulación de problemas

El planteamiento del problema

Las preguntas de investigación cualitativa

El objetivo general y los objetivos específicos

La hipótesis

Los órdenes de razonamiento y la coherencia en el planteamiento del problema

Repaso del capítulo

Problema 1

Problema 2

Capítulo 4. Algunas tradiciones metodológicas de investigación cualitativa

Etnografía y representación etnográfica

Géneros etnográficos

La historia de vida o biografía

El estudio de caso

El focus group

Los estudios culturales

El método Investigación-Acción participativa

El plan de negocios

Modelo de negocios Canvas

La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory)

Repaso del capítulo

Capítulo 5. Fuentes y técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de la información empírica

Las notas de campo

La ficha nemotécnica y bibliográfica

La narrativa

La entrevista

Análisis de la entrevista por medio de categorías

La entrevista en grupo

La entrevista no estructurada

Las preguntas de tipo cerrado

Interpretación de las entrevistas

Otros tipos de entrevista no estructurada

La encuesta

Productos escritos y orales del grupo investigado

Las grabaciones

El análisis conversacional

El análisis mediato del discurso

Clasificación, codificación y categorización de la información

El análisis Foda

Establecimiento de estrategias a partir del análisis Foda

Repaso del capítulo

Ejemplo 1. El caso del negocio empírico de doña Martha*

Ejemplo 2. Diseño de mejora de instalaciones y decoración para mantener la perdurabilidad del restaurante Ricasole al Carbón*

Ejemplo 3. La ideología latente en los cuadros de la pintora mexicana Frida Kahlo

Capítulo 6. Técnicas de exploración de la información en internet

Métodos deductivos de búsqueda de información

Búsqueda de definiciones en Google y en diccionarios en línea

Búsqueda de tipos específicos de archivos

Búsqueda en directorios

El método inductivo

Los operadores booleanos y las fórmulas de búsqueda

Los truncadores

El método abductivo

Repaso del capítulo

Capítulo 7. Configuración inicial de un documento en Word

Configuración general de las normas APA

Configuración de la página y de las márgenes

Números de página

Configuración de estilos

Diseño del título y los subtítulos del documento

Numeración de títulos, inserción de tablas de contenidos y despliegue de portadas

Citas en formato APA

Inserción de la bibliografía

Inserción de notas al pie de página

Imágenes, tablas y gráficas

Capítulo 8. Taller de escritura de artículos académicos

Coherencia y cohesión

El párrafo

Tipos de párrafo

Los conectores

Uso de conectores: del contexto a la descripción del problema

Los tres tipos de citas y su inserción en un documento de Word

Cita directa corta

Cita directa larga

Cita indirecta

Búsqueda de fuentes y citación en APA usando Word

Libros en e-libro

Monografías (tesis)

Artículos de revista

Páginas web

Leyes

Grabaciones de sonido, video y otro material multimedia

Entrevistas

Insertar la lista de referencias

Uso de Wolfram Alpha para insertar datos matemáticos y gráficas

Obtención de gráficas, copiado y pegado en Word

Planteamiento de preguntas a Wolfram Alpha

Usos del tópico “Money and Finance”

Repaso del capítulo

Capítulo 9. Taller de redacción de artículos

Estructura y validez

Estructura básica de un artículo

Los títulos y los subtítulos

Cómo no debe ser el título de un artículo

Los tesauros como fuente de posibles títulos y subtítulos

Construcción del título según el razonamiento inductivo

Repaso 1

Relación lógica entre el título, el planteamiento del problema y los subcapítulos del artículo

El resumen

Title, abstract y keywords

Las palabras clave

La introducción

Redacción de la introducción

El diseño metodológico

Capítulos teóricos

Capítulos teórico-deductivos

Capítulos teórico-abductivos de un componente

Capítulos de dos componentes

Capítulos de revisión de la literatura o estado del arte

Capítulos prácticos o de resultados

Capítulos de conocimiento y comprensión

Capítulos de análisis y evaluación

Capítulos de síntesis y aplicación

Capítulos que reúnen dos y tres componentes

Las conclusiones, las recomendaciones y la discusión

Repaso 2

Referencias

Índice de tablas

Índice de figuras

INTRODUCCIÓN


El presente libro es para leer a lápiz, ese antiguo instrumento bastante usado antes de existir las TIC. Por supuesto, en la actual era del conocimiento, también se leerá mientras se observa una pantalla de computador, el teléfono o algún otro dispositivo que permita hacer consultas bibliográficas y realizar los ejercicios.

Este es un libro de texto pensado para estudiantes: contiene talleres, el lenguaje intenta ser sencillo y evita discusiones trascendentales innecesarias. Estas características no le restan profundidad; por el contrario, la obra trata diversos temas que conciernen hoy día a estudiantes, a docentes investigadores y al público interesado en temas académicos: la investigación cualitativa, la investigación formativa, la era del conocimiento, el razonamiento lógico, la información en la web para la investigación y el uso del computador para la escritura de artículos académicos. Su propósito es, en esencia, convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación de tipo cualitativo y quiere saber cómo presentar su informe mediante un artículo académico.

Este libro guía al estudiante durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde a su propuesta, la manera de recolectar y analizar los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para el proceso de redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para efectos de la organización lógica del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.

La obra no es una metodología de la investigación, tampoco un curso de redacción y ortografía. Es una propuesta de configuración del pensamiento hacia la construcción de un artículo de investigación cualitativa, en el marco de la investigación formativa en la era del conocimiento. Agradezco al Altísimo haberme permitido crearlo, a mis hijos David y Ana María por su inspiración, y a mis estudiantes, amigos y colegas por las experiencias y conocimientos compartidos que ayudaron a imaginarlo.

Estoy seguro de que el texto será útil a varias generaciones.

PRESENTACIÓN

Pero, ¿cómo escriben los nativos digitales?


En diciembre de 2011, en una carta que publicó en el periódico El Tiempo, el profesor de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, Camilo Jiménez, expresó a la opinión pública la razón por la cual renunciaba a su cátedra Evaluación de Textos de No Ficción, perteneciente a la línea Producción Editorial y Multimedial, cuyo eje temático es la producción de textos. El siguiente aparte da una idea del tema de su reflexión:

Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses. […] Quizá la lectura sea ahora salir al mar de internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y, en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis (Jiménez, 2011, párr. 14).

La carta de Jiménez, que en su momento causó un pequeño escándalo nacional, puso de manifiesto el sentir de muchos colegas dedicados a acompañar a los estudiantes en procesos escriturales cuando apenas se empezaban a vislumbrar las consecuencias de las TIC: “no son capaces de leer una página de corrido”, “no pueden escribir un solo párrafo de un ensayo sin pegarlo1 de internet”, “no les interesa aprender a escribir”, “sufren de falta de creatividad y de ánimo”, “dependen de la Wiki”; son algunas de las frases que expresan los profesores refiriéndose a los nativos digitales. Sobre el tema, fuera del aula, obtuve afirmaciones de los estudiantes como las siguientes:

Profesor: ¿Por qué plagiaron el resumen de El perfume?

Estudiantes: porque ya vimos la película.

Profesor: pero si las películas tergiversan la historia, omiten detalles importantes y desdibujan a los personajes.

Estudiantes: profe, la verdad, si los detalles fueran realmente importantes no los podrían quitar. Además, un buen actor muestra con la cara el carácter del personaje la emoción que está sintiendo, sin que tengamos que leer páginas de descripciones sobre él.

Profesor: bueno, pero así hayan visto la película, el resumen es personal, sobre lo que sintieron. Eso no puede ser copiado.

Estudiantes: (entre risas) estamos de acuerdo con lo que dicen los comentaristas del libro. No tenemos nada nuevo que decir y nos identificamos plenamente.

Además de la astucia de los nativos digitales para salir del paso, las respuestas de los estudiantes revelaron algo que los profesores de escritura no están teniendo en cuenta a la hora de preparar clases: los trabajos que estaban pidiendo ya se encontraban escritos y era fácil encontrarlos. Si se busca, por ejemplo, El perfume de Patrick Süskind (2012) en internet, se encuentra, junto a la copia digital, análisis semióticos, estilísticos, culturales, médicos, psicológicos, criminalísticos, de género, resumen de la trama, contexto de la obra, análisis de los personajes, críticas literarias, la película, videos explicativos, entrevistas con el autor, etc. Me pregunté entonces: ¿por qué le pedimos como docentes a los nativos digitales que ignoren estas opciones que habitan su mundo y están a la mano para que escriban algo como a nosotros nos gusta?, ¿qué queremos que encuentren con la escritura?, ¿queremos que forjen su opinión?, ¿para qué?, ¿para arrojarla a la basura junto con otros trabajos cuando estemos limpiando el escritorio al final del semestre? ¿Acaso queremos con la escritura desarrollar procesos sociocognitivos y de aprendizaje fundamentales?, ¿cuáles? Si el hombre ha olvidado cómo cazar, encender fuego y hasta factorizar, y aún sobrevive, ¿qué tan grave es que escriba párrafos insípidos?

Después de mucho reflexionar, llegué a la conclusión de que los docentes dedicados a la lectura y la escritura estábamos pensando en la escritura lineal, en papel, sin tener en cuenta que los nativos digitales escriben en computadores (incluso nosotros lo hacemos), y que necesitábamos replantear nuestro oficio. Inferí que la intromisión del computador en el proceso de escritura tendría que haber afectado de alguna manera los géneros discursivos escritos, los procesos mentales, las reglas de comunicación y la cultura. Intentar responder estas cuestiones me llevó, en cuanto a la teoría, a indagar en estudios y conceptos ligados a la escritura en la web y el hipertexto y, en la práctica, a experimentar con el procesador de textos Word, buscadores, gestores bibliográficos y bases de datos, entre otras TIC.

Finalmente, diseñé, en el primer semestre de 2011, la asignatura Seminario de Investigación para estudiantes de últimos semestres de Contaduría Pública y Administración de Empresas en la Universidad de La Salle con la intención de que fuera un taller de escritura académica dirigido a nativos digitales. Me centré en el artículo académico ya que, entre otras bondades, y a diferencia de la monografía o la tesis, es un género moderno, ágil y acorde con la evolución de las TIC. El artículo académico se presentaba como la oportunidad ideal para conjugar algunos de los temas que me inquietaban: búsqueda y uso de información aplicada a la investigación y a la elaboración de textos académicos, procesos de lectoescritura mediados por el computador, revisión bibliográfica y redacción de informes.

Mi interés y primeras experiencias en el tema, antes que dentro del ambiente académico, iniciaron en el ámbito empírico, técnico y profesional de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia donde laboré durante casi una década. Gracias a las bibliotecas fui testigo del cambio de paradigma respecto a los modos de hacer investigación y presentar los informes: durante los años noventa los investigadores recorrían por varias horas los estantes en busca de libros y revistas, por ejemplo, para realizar sus marcos teóricos; tomaban apuntes en cuadernos o fichas y luego, en casa, redactaban sus escritos; años más tarde, al iniciar el siglo XXI, los investigadores llegaban a la biblioteca con su computador portátil a buscar apenas un par de libros que complementaran la bibliografía que ya habían adelantado a partir de textos en línea y que habían preparado en un artículo de 20 páginas.

Precisamente, durante los últimos años que ejercí como bibliotecario en la Universidad Nacional me fue encomendada la labor, como parte del Programa de Alfabetización Informacional del Sistema de Bibliotecas, de instruir a investigadores —consumados— en el uso de bases de datos bibliográficas, buscadores en línea, gestores bibliográficos, editores en línea y demás TIC que empezaban a llegar a la biblioteca. Allí consolidé procedimientos de uso y estrategias didácticas para los cursos. También observé cómo, poco a poco, dichas TIC interferían cada vez más en los procesos investigativo-académicos, sobre todo, relacionados con la búsqueda de información y con el proceso de lectura y producción de textos académicos. Adquirida ya cierta experiencia como docente, primero en la Universidad Nacional, luego en la Universidad de La Salle, fui más osado al incluir en mis didácticas algunas clases en salas de sistemas con el fin de enseñar a los estudiantes a consultar buscadores y bases de datos, a descargar bibliografías desde programas gestores de bibliografía y a usar algunas TIC. Más adelante, en 2012, publiqué los apuntes de clase Técnicas deductivas e inductivas de búsqueda de información en la web, y luego, en 2013, el capítulo de libro Procesos de lectoescritura mediados por el procesador de textos Word y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ambos alimentan este libro.

Debo decir finalmente que, aunque este texto parte de la experiencia, la teoría y la experimentación, es fruto sobre todo del acompañamiento continuo a cientos de estudiantes e investigadores durante su proceso de elaboración de artículos académicos. La experiencia de abordar con mis asesorados diversos temas que van desde la veterinaria, pasando por las artes, hasta llegar a las ciencias administrativas y contables, lejos de hacerme experto en temas concretos me ha permitido consolidar una teoría general de la forma para escribir artículos, aplicable a todas las disciplinas.

El autor

1 En la jerga académica colombiana, una acepción del verbo “pegar” es tomar un fragmento de texto de la web para ponerlo en un documento en proceso como si fuera propio, lo cual, sin la correcta citación, se considera plagio.