Kitabı oku: «La fe sencilla»
SIGLAS Y ABREVIATURAS
al. | Alemán |
BH | Biblia hebrea |
DRAE | Diccionario de la Real Academia Española, 23ª ed. (2014), actualizada en 2019 (https://dle.rae.es/). |
fr. | Francés |
gr. | Griego |
heb. | Hebreo |
lat. | Latín |
LB | La Biblia. S. DE AUSEJO (dir.), Barcelona, Herder, 1976. |
LBA | La Biblia de las Américas. La Habana - La Habra, California Lockman Foundation, 1986. |
NBE | Nueva Biblia Española. L. ALONSO SCHÖKEL / J. MATEOS (dirs.), Madrid, Cristiandad, 1975. |
RV60 | Santa Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada por Cipriano de Valera (1602), y revisada en 1960 por las Sociedades Bíblicas Unidas. |
TM | Texto masorético (cf. infra, Glosario). |
Vulg. | Vulgata. Versión latina de la Biblia realizada por san Jerónimo el año 382. |
WA | D. Martin Luthers Werke: kritische Gesamtausgabe, 120 Bände. Weimar, Hermann Böhlaus Nachfolger, 1883-2009 (Weimarer Ausgabe). |
GLOSARIO
Septuaginta | La primera versión de la Biblia hebrea al griego (siglos III-II a. C. aprox.). Incluye libros originalmente escritos en griego que no formaban parte de la BH. |
Targum | Antigua traducción libre al arameo de las Escrituras hebreas. Aunque se pusiera por escrito ya en la era cristiana, se cree que tiene un origen antiguo transmitido oralmente. |
Texto masorético | Es el texto hebreo de la BH conservado y transmitido por los gramáticos (masoretas) hebreos a lo largo de la temprana Edad Media. |
SIGNOS
[ ] | Las citas bíblicas entre corchetes se emplean cuando difiere la numeración entre la versión española y el texto hebreo. Por ejemplo, 5,1 [15] = capítulo 5, versículo 1 (en el texto hebreo), versículo 15 (en las versiones españolas); 5,1 [4,21] = capítulo 5, versículo 1 (en el texto hebreo), capítulo 4, versículo 21 (en las versiones españolas). |
Prólogo
El lector se encuentra ante un libro que, estoy seguro, removerá muy profundamente criterios, actitudes e incluso sentimientos ante la vida y, muy especialmente, ante la manera de vivir la fe. Poco a poco y sin darnos cuenta, la mayoría de creyentes tenemos tendencia a ir sobrecargándonos de pesos que nos impiden sentir la fe como un regalo para nuestras vidas, cuando en realidad no es otra cosa que un don precioso y gratuito.
A lo largo de mi dilatada experiencia de vida de Iglesia, y más concretamente en el ejercicio de responsabilidades durante tres décadas como miembro de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española, he ido acumulando el sentimiento de que a mayor trabajo, dedicación y compromiso, más se diluía en medio de las ocupaciones cotidianas el vivir la fe con alegría y el sentir el gozo que debiera ser inherente a todo creyente. Y en momentos de reflexión me ha asaltado más de una vez la contradicción de sentir que, alrededor de lo que es el eje de tu vida, del cual hablas y predicas continuamente, se ha ido levantando con el tiempo una sutil barrera que impide cada vez con mayor intensidad acercarse a la vivencia más genuina de la fe, que no es otra que seguir el camino de Jesús.
Debo reconocer que la reflexión de Pedro Zamora me ha ayudado, y mucho, a identificar las razones de esta barrera, de qué está formada y cuál es su esencia. En mi caso particular, está vinculada a un hecho fundamental: la vivencia como dirigente de Iglesia que va acumulando experiencias de conflictos y dificultades de todo tipo (humanas, pastorales, económicas), que absorben, y no poco, las horas, las fuerzas y los recursos de los que uno dispone, robando un tiempo precioso para poder vivir con pausa, de forma serena. En consecuencia, los espacios de meditación y reflexión se ven gravemente comprometidos, ya que ¡estamos hablando del motor, de la esencia de la que se debe nutrir todo cristiano!
La propuesta del autor es de una originalidad extrema, presentándonos como argumento central del texto la vida de un hombre con dos identidades claramente diferenciadas, un hombre que ha vivido dos vidas: la primera, llena de poder, de proyectos, de grandes obras que le permitieron situarse en el zenit, viviendo el máximo esplendor de los hombres de su época; la segunda, la de un hombre al que solo le queda la palabra como único y último valor, por lo que vive como un predicador que dedica el resto de su existencia a reflexionar sobre la vida y el verdadero sentido de esta. El nexo entre estas dos vidas es la característica esencial del personaje y el motivo por el cual es conocido en la historia relatada en el Antiguo Testamento: se trata de «la sabiduría». Es fácil, pues, identificar al personaje: se trata del rey Salomón.
Las reflexiones del Predicador del que nos habla el libro son el núcleo desde el que Pedro Zamora elabora su aportación fundamental, en la que el lector puede sentirse fuertemente interpelado a la búsqueda de una vida y una fe mucho más sencilla, y a renunciar a la multitud de hechos que hacen que vivamos una vida llena de complejidades, que solo constituyen un obstáculo que impide vivir la «vida verdadera».
Este hombre, que es uno de los mayores paradigmas en la historia humana de poder y de sabiduría, y que ha destinado una parte muy importante de su vida a «hacer», a «construir», a querer dejar algo perenne para la posteridad, reflexiona, a veces amargamente, sobre la vanidad y la vacuidad de todo lo hecho, y descubre de manera profundamente lúcida que lo único que da sentido a la existencia humana son los «otros»; son los demás quienes dan valor a nuestra vida, y tan solo queda de todo hombre el impacto y el recuerdo que ha dejado en los otros hombres.
Todo este entramado tiene un broche de oro en la referencia en el último capítulo al Predicador de predicadores: Jesús mismo. Él es la encarnación de la vida sencilla, un camino de sacrificio en el que sufre, una y otra vez, la tentación externa de abandonarla, al principio de su ministerio por el tentador, y durante sus tres años de peregrinaje también por sus discípulos. Pero él sigue su camino de la cruz en la confianza y obediencia al Padre, para ofrecer a los suyos, a los que quieran seguirle, una vida completa con un modo de vivirla; por eso, como diría el evangelista Juan de un modo más teológico, Jesús se convierte en «el camino, la verdad y la vida».
El autor ha invitado como compañeros de viaje a dos teólogos un tanto desconocidos en el entorno español, o, para decirlo mejor, no muy renombrados. Se trata de Charles Wagner (francés) y de Adolf von Harnack (alemán). El lector comprobará que es un gran acierto, ya que la profundidad de pensamiento y el modo en que alumbran con sus reflexiones, efectuadas a principios del siglo pasado, la reflexión central de Pedro Zamora son de una alta eficacia, reforzando la línea argumental de todo el libro, constituyendo contrapuntos e ilustraciones de una gran vigencia en el momento actual.
El reto de vivir una vida de fe mucho más auténtica, desprovista de artificios, percibirla como un regalo de Dios que nos llevará, indefectiblemente, a vivirla con gozo y que ella sea una celebración permanente en la que no tengan cabida piedades calculadas o instrumentales, es el verdadero reto al que nos enfrenta La fe sencilla.
Finalmente, me gustaría señalar la «oportunidad» del libro en este difícil tiempo que nos ha tocado vivir, en este principio de siglo en el que una feroz crisis económica nos invade. No se trata de una más. Es ya evidente para muchos que estamos ante una nueva era, ante un cambio «sistémico», que está comportando, y lo hará mucho más en el futuro, un cambio sustancial de los ritmos de vida. Será necesario un cambio en profundidad del orden de valores que ha prevalecido en la segunda mitad del siglo XX, una renuncia a una vida llena de cosas por una vida llena de valores; será necesario volver a una vida mucho más espiritual y centrada en dar preeminencia a la cooperación entre los hombres, a la búsqueda del prójimo como lugar de encuentro y realización, a volver la vista a la naturaleza y a sus leyes, al respeto, en suma, a la creación de Dios. Son los caminos que debemos empezar a andar, y esto se resume afirmando que es preciso renunciar a las complejidades de las que nos hemos rodeado y buscar, como única salida, vivir una vida mucho más sencilla en la que el gozo no será ni el consumo ni el poseer grandes cosas, sino el compartir y dar tiempo para que la pausa entre en nuestras vidas. También en este sentido, La fe sencilla es una gran e inestimable aportación que viene a darnos luz en un tiempo difícil y de cambio; una contribución más dentro de este gran anhelo de los hombres de hoy: la creencia de que «otro mundo es posible», por lo que poco a poco lo vamos construyendo, quizá no con la rapidez que desearíamos, en la fe y la esperanza.
Mira la obra de Dios: ¿quién podrá enderezar lo que él torció?
En el día del bien goza del bien, y en el día de la adversidad, reflexiona (Ecle 7,13).
JOEL CORTÈS,
presidente de la Comisión Permanente
de la Iglesia Evangélica Española
y de la Fundación Federico Fliedner,
Sant Cugat del Vallès, 4 de abril de 2011
1
Introducción
1. La gestación
El librito que el lector tiene en sus manos comenzó a gestarse en mi subconsciente cuando unas palabras pronunciadas hace ya unos años –no recuerdo el contexto exacto: ¿una predicación?, ¿una intervención sinodal?– por Joel Cortés, compañero de camino, quedaron impresas en mi mente: «Cuanto más trabajo para la Iglesia, más parece que me alejo de Cristo».
Teniendo en cuenta quién las pronunció, el presidente de la Iglesia Evangélica Española –entre otras de sus muchas responsabilidades eclesiales–, quizá pueda entenderse el shock que pudieran dejar en muchos de sus oyentes, la gran mayoría creyentes también comprometidos con la misión de la Iglesia. Yo fui uno de ellos. No es que no estuviera de acuerdo, sino todo lo contrario. Fue una de esas conmociones que causa oír de repente palabras que plasman una experiencia que se vive, pero que muchas veces uno mismo no puede –o evita– definir. Creo que desde ese día siempre me rondó por la cabeza abordar la vivencia de la vida en general y de la fe en particular, de un modo muy personal y distendido, esto es, sin las cautelas que impone un estudio riguroso y, por tanto, ceñido al método. Este librito sale, pues, más de mis entrañas que de mi mente, aunque creo que el lector se percatará de que no he podido –espero que para bien– dejar la mente a un lado.
2. Una meditación sobre la fe sencilla
Mi propósito es ofrecer una meditación sobre aspectos fundamentales de la vida que pueden ser vividos de dos modos opuestos: de modo complejo o de modo sencillo. El modo sencillo nos lleva a vivirlos como un don, como un regalo, como aquello que disfrutamos. Por contra, el modo complejo nos lleva a abordarlos como un objetivo que alcanzar, como una conquista que realizar que requiere movilizar grandes esfuerzos. Quizá algún lector alegará de inmediato que la vida misma es compleja, y que no existen polos tan nítidamente contrapuestos. Y tendría toda la razón. Pero también debería admitir que la proclividad humana es hacia la complejidad, hacia lo que requiere esfuerzo, abandonando esa parte de la vida misma que también es la sencillez, la simpleza, la aceptación de la vida como un don. Por tanto, no quisiera yo que mi meditación cayera en candidez pueril, sino que contribuyera a recuperar lo que creo que es una parte sustancial de la vida humana: la vida sencilla. Y, para el creyente, esta tiene mucho que ver con la fe sencilla.
Presentado el propósito, quisiera abundar en él explicando la inquietud personal que me ha llevado a esta reflexión. Desde hace un tiempo me ha entrado cierto desasosiego sobre mi forma de vivir y, como creyente, sobre mi modo de vivir la fe que profeso. Tengo la impresión de carecer de tiempo y espacio para una fe personal, esto es, una fe cultivada con esmero y disciplina personales. La fe personal es siempre interpersonal (comunitaria) y, además, requiere de un ámbito de serenidad: de un tiempo y un espacio serenos. Pero me ocurre todo lo contrario: me siento arrastrado por diversos proyectos y compromisos, quedándome sin espacio para el prójimo, para el hermano, para la persona, quienquiera que sea. Si pienso en personas cercanas que han pasado por situaciones críticas, sé que he dejado de darles el tiempo y el espacio que habrían necesitado. Quizá me han movilizado más los asuntos que las personas y sus circunstancias. Yo diría que desde que en España ha entrado de lleno el libre mercado de ideas, productos y capitales, la Iglesia –y las Iglesias–, sin darse cuenta, ha comenzado a competir en las mismas condiciones que el mercado, esto es, ha caído en un estilo de vida competitivo. Así, la Iglesia quiere asumir mayor responsabilidad social junto al –o compitiendo con el– resto de actores sociales. Y de ahí que también los fieles asumamos todo tipo de compromisos. Y nada censurable hay en ello, sino todo lo contrario. Pero ahí es donde nace mi desasosiego: de unos años a esta parte siento que vivo mi fe –en el fondo, la vida misma– de modo mecanizado, como llevado por una inercia sobre la que poco puedo hacer. No tengo la ocasión para establecer espacios humanos de estrecha relación y de reflexión; espacios «inútiles», en definitiva, porque es difícil medir los resultados de la relación personal y la reflexión. Es más, incluso cuando los tengo, me siento mal, con la sensación de estar perdiendo el tiempo si no materializo aportaciones concretas, que en general son nuevos proyectos, nuevas ideas…, más papel, al fin y al cabo. A pesar de que mi campo de trabajo es la enseñanza teológica, añoro ritmos y espacios de medida humana, pues incluso la educación se está convirtiendo en una labor altamente burocratizada (evaluaciones, informes, proyectos, curriculos, etc.), a costa del simple discipulado, o sea, de la estrecha relación maestro-discípulo –al menos en teología–, donde la obra de uno no es un proyecto ni unos objetivos, sino la vida personal de otro, que es su verdadera evaluación y su mejor informe 1. Me preocupa, pues, mi vivencia de la fe, porque no la veo capaz de crear el ámbito vivencial que requiere. Quizá por esta razón, cuanto más profundizo en su aspecto confesional –teórico o teológico, si se quiere–, más añoro una vida pareja a lo que aprendo y comprendo de la fe. Lo cual me lleva de nuevo a mi desasosiego inicial.
No añoro tiempos pasados en los que experimentara un mejor estilo de vida o una fe de mayor calidad. Seguiré en esto el consejo del Predicador: «Nunca preguntes por qué los tiempos pasados fueron mejores que los presentes, pues no es una pregunta sabia» (Libro del Predicador 7,10) 2. Pero contrasto los tiempos pasados con los actuales para hacer crítica de los unos y de los otros. Cada tiempo tiene sus propios males y sus propias bondades –aunque se reduzcan, en última instancia, a un mismo bien y un mismo mal–, y el contraste nos permite aprender algo. En la España de los años sesenta y setenta, cuando la economía del país todavía no estaba expuesta a los ritmos de la economía internacional –salvo en el tema energético, claro está– y las familias eran más pobres y dependían muchísimo más de su propia solidaridad, había más espacio para las relaciones humanas solidarias más primarias. Cabe añadir que además carecíamos del poder adquisitivo para el actual consumismo compulsivo, que tanto distorsiona el ámbito lúdico necesario para unas saludables relaciones humanas. Quizá por eso también se dispusiera más fácilmente de un tiempo para cultivar la fe personal por medio del culto familiar, la lectura personal de las Escrituras, la participación en la vida de la parroquia o iglesia local, etc. Ahora, sin embargo, hay que hacer un gran esfuerzo, un esfuerzo sobrehumano, para cultivar con esmero las relaciones personales y la vivencia de la fe. Es decir, se diría que haber perdido un estilo de vida más simple nos dificultara enormemente la vivencia de la fe. Es como si la vida sencilla fuera un mejor ámbito vivencial para vivir simplemente la fe; y, por la misma razón, diría yo que la fe sencilla, esto es, la fe que se experimenta sin esfuerzo o refuerzo alguno, es la que es capaz de crear un entorno simple, de vivir una vida sencilla.
La fe sencilla es la fe capaz de crear las condiciones de una vida sencilla, hecha a escala realmente humana. Es lo contrario de la fe compleja, enmarañada por una tupida red de compromisos y de proyectos en los que se ahoga junto con la vida, con nuestra vida. La vida compleja que vivimos –el tren de vida que nos arrastra– ha tejido una sutil telaraña que nos atrapa, afectando mucho más profundamente de lo que pensamos –y quisiéramos– a nuestra vivencia de la fe, pues inciden en nuestro día a día multitud de fuerzas sociales, apenas perceptibles, que nos alejan de una vivencia sencilla. Muchas de estas fuerzas no son buenas ni malas en sí, pero sí son recias, como las tormentas, y permean toda la realidad, de modo que acaban también marcando nuestro pulso vital, mucho más que la fe que pretendemos vivir. Y hay que añadir de inmediato que la maraña incluye nuestra vida eclesial, ya que su ritmo de vida está inmerso en la misma vorágine de proyectos que el ritmo secular. Por ello, los espacios eclesiales –incluyendo aquí la gran diversidad de instituciones eclesiales (por ejemplo, departamentos, fundaciones, misiones, etc.)– no siempre son un lugar de serenidad, quietud y escucha. Vivir la fe en nuestra compleja realidad actual, por tanto, se ha vuelto también una experiencia compleja. Al menos, bastante más que cuando en España solo había «blanco y negro», «buenos y villanos», etc. Por eso, en este librito me propongo meditar sobre esta vivencia de la fe cristiana en el día a día que nos toca vivir. No me he propuesto, por tanto, ni una reflexión teológica de la fe cristiana ni un tratado sobre la ortodoxia, ni siquiera un tratado sobre la ortopraxis (la práctica correcta de la fe cristiana). A fin de cuentas, solo propongo abordar la vivencia de la fe desde la reflexión o la meditación, no desde la aproximación teológico-sistemática o doctrinal. Sí tengo la esperanza, sin embargo, de que esta meditación tenga la sustancia suficiente como para alentar al lector a extraer su propia plasmación práctica o vivencial. Aunque me ha tentado ofrecer un capítulo 8 sobre algo así como «Conclusiones prácticas», finalmente he renunciado a ello, pues me ha parecido pretencioso intentar influir al lector hasta ese punto.
3. El ascetismo evangélico
Este enfoque sobre la fe sencilla podría resonar en algunos oídos con tonos de ascetismo; y, en efecto, estoy convencido de que el desarrollo del tema en los siguientes capítulos es un camino ascético que conlleva la renuncia a la inclinación natural al esfuerzo y al logro; o sea, a lo complejo. Pero tal ascetismo no se fundamenta en un concepto dualista o dicotómico de cielo y tierra, espíritu y carne, vida eterna y vida presente, vida sagrada y vida profana y, en definitiva, de bueno y malo. De hecho, mi enfoque del camino de renuncia a la vida compleja tiene mucho que ver con mi profesión personal de la fe evangélica, y por tanto con las divisas de la fe evangélica: Sola fide (solo por la fe), Sola gratia (solo por la gracia) y Solus Christus (Solo Cristo, o el ablativo Solo Christo, solo por Cristo) 3. Sobre estas divisas, la fe evangélica se constituye en una interpelación al constante despojamiento de cuanto es complejo, esto es, superfluo; despojamiento, en lo personal, de la seguridad que nos da la genealogía familiar; y en lo eclesial, despojamiento de los beneficios adquiridos por una larga historia, incluyendo tanto los privilegios acumulados como las grandes elaboraciones racionales y doctrinales que acaban siendo unas señas de identidad más que divisas de verdadera liberación.
Abordar este ascetismo evangélico es urgente, creo yo. Sin embargo, tengo también la impresión de que las prioridades son otras entre los creyentes de la España actual. Me llama mucho la atención la preocupación que manifiestan muchos cristianos españoles de todas las confesiones por el denominado proceso de secularización de nuestro país, y muy particularmente por lo que consideran sus nefastos efectos sobre, digamos, los usos y costumbres sociales. Dicho de otro modo, se muestran preocupados porque muchas de las leyes que afectan al orden social no respondan ya a lo que consideran moral cristiana. Sin embargo, creo que todos los cristianos –incluyendo de modo especial a sus respectivas «autoridades» o representantes– debiéramos centrar nuestra preocupación no en la moral pública, sino en la vivencia de la fe por parte de las propias Iglesias cristianas. Mi impresión personal es que la fe cristiana que vivimos en España no es generadora de un verdadero estilo de vida alternativo a la vida compleja; por el contrario, solo unos «tópicos» –generalmente de moral sexual– sirven de «alternativa cristiana pública». Y ni siquiera tales tópicos son coherentes con la realidad. Por ejemplo, las estadísticas sobre divorcios –o sobre conflictos en general– no son más favorables entre las Iglesias que lo rechazan taxativamente 4; y no creo que las estadísticas sobre prejuicios sociales fueran más favorables para las Iglesias, si bien no lo he investigado en el contexto español. En mi opinión, la gran comunidad cristiana de nuestro país –y, por tanto, también un servidor– vive inmersa en el estilo de vida común a toda la sociedad, con todo lo que tiene de bueno y de malo. Y de ahí que, en mi opinión, la gran preocupación debiera ser sobre el estado de nuestra fe, que debe responder a las siguientes preguntas: ¿es capaz o no de generar una vida sencilla, una vida profundamente humana capaz de romper los peores resultados de las estadísticas y, sobre todo, de sanar el drama humano que estas no reflejan? ¿Es nuestra fe generadora de ritmos y espacios simples y acogedores de la persona? ¿Acaso nuestra fe siembra por doquier comunidades sanas y sanadoras, donde las estadísticas se estrellan y donde la persona encuentra un verdadero hogar? Sin duda, hay ejemplos positivos a este respecto; pero todavía son insuficientes para ser estadísticamente significativos. Por eso creo que nuestra sociedad reclama de la Iglesia cristiana no una campaña por determinada ética pública, sino una fe sencilla capaz de generar una vida sencilla, esto es, una vida verdaderamente humana.
Por último, creo que una meditación sobre la fe sencilla también tiene algo que decir a la teología, esto es, sobre la manera de pensar la fe. Yo diría, con toda la humildad necesaria, que la gran comunidad cristiana de España está excesivamente dominada por la teología positivista más o menos oficial; esto es, está dominada por una reflexión sobre la fe que busca la certidumbre de las fórmulas claras, precisas y, a ser posible, absolutas (abarcadoras de toda la realidad). Esto es así en la tradición católica desde los tiempos del cesaropapismo constantiniano, por su arraigo como religión política (religión de Estado). Esta tiende de modo natural a la explicación de la totalidad. Por su parte, las Iglesias evangélicas españolas han echado raíces en la teología positivista como marco de identidad, unidad y seguridad desde los tiempos de intolerancia y persecución. Pero, en mi opinión, es necesario trascender –que no desechar– toda forma de positivización de la fe. Las fórmulas de la fe en las que los creyentes nos encontramos, aunque sea en el debate o de modo parcial, como ocurre hasta el presente, son imprescindibles. Han sido históricamente necesarias, y lo seguirán siendo. Pero toda formulación de la fe es apenas una pista del camino; por eso hay que trascenderla mediante una vivencia de la fe que va más allá de la letra. Y es aquí donde mi reflexión sobre la vivencia de la fe sencilla espera estimular la reflexión teológica del lector. Por ejemplo, espero que, tras esta meditación, el lector conceda mayor importancia a la observación y la reflexión sobre la vida misma en su formulación de la fe (caps. 1-6). Y en términos más teológicos espero que la vida y obra de Jesús (cap. 7) ocupe un lugar en dicha formulación, al menos tan importante como el Cristo muerto y resucitado.
4. Tres compañeros de camino
Dadas ya las primeras pinceladas sobre lo que considero la fe sencilla y su relación con la vida sencilla, quisiera concluir esta introducción presentando sucintamente a tres autores que me han inspirado en mi reflexión; serán tres compañeros del camino a lo largo de esta obra. Quizá ello permita al lector ubicarse mejor en el tema que pretendo abordar y en el enfoque que deseo darle. El primero de ellos es el Libro del Predicador, más conocido por su nombre griego, libro del Eclesiastés, o por el hebreo, libro de Qohélet. Esta obra me servirá de guía temática. Su autor tiene como dos caras: una es la del predicador que ha escrito una reflexión única sobre la vida sencilla y, más o menos explícitamente, también sobre la fe sencilla. La otra cara es la del conocido rey Salomón, que vivió una vida compleja y se entregó a la realización de obras de envergadura. De ahí el gran valor de sus reflexiones, que, como digo, marcarán la temática de cada uno de los capítulos de este libro. Además, su pertenencia al canon de las Escrituras Sagradas de judíos y cristianos le da una trascendencia que difícilmente adquiriría fuera de él. Aquí citaré mi propia traducción de esta obra, aunque la compararé ocasionalmente con la versión Reina-Valera de 1960. Otra obra que me iluminó bastante a la hora de pensar sobre el tema fue La vie simple, de un autor, Charles Wagner (1852-1916), que me era desconocido antes de iniciar mis primeras reflexiones sobre el tema de la fe sencilla. Este autor fue pastor, predicador y teólogo protestante en varias poblaciones francesas, siendo en París donde alcanzaría gran renombre. Aunque La vie simple apareció en 1895, yo citaré la edición de 1905, que es a la que tengo acceso. Por cierto, no he encontrado traducción al español, de modo que asumo la traducción de los textos aquí citados. La tercera obra que me ha animado a abordar la fe sencilla ha sido el libro La esencia del cristianismo, del famoso teólogo luterano Adolf von Harnack (1851-1930), coetáneo de Charles Wagner. La primera edición de esta obra apareció en 1900, de modo que esta y la de Wagner respiraron, por así decir, los mismos «signos de los tiempos», solo que la obra de Harnack es mucho más teológica que la de Wagner, y se centra casi por completo en la figura de Jesús y los primeros siglos del cristianismo, con algunas pinceladas sobre la era moderna 5.