Kitabı oku: «Filosofía Fundamental, Tomo I», sayfa 20
ÍNDICE DE LAS MATERIAS DEL TOMO PRIMERO
LIBRO PRIMERO
DE LA CERTEZA
CAPÍTULO PRIMERO. Importancia y utilidad de las cuestiones sobre la certeza.
Cimiento de la filosofía. Universalidad y constancia de las disputas sobre la certeza. Significado. Amplitud de la cuestion. Utilidad. Su influencia sobre el espíritu.
CAPÍTULO II. Verdadero estado de la cuestion.
Tres cuestiones. Ejemplo. Objeto y deberes de la filosofía en este punto. No comienza por un exámen. Fichte. Pirron. Necesidad de la certeza. Su existencia y su naturaleza. Berkeley. Confesion de Hume. Un prurito pueril. Sobriedad necesaria al espíritu. La certeza anterior á todo exámen no es ciega. El dogmatismo y el escepticismo. Se rectifica un dicho de Pascal.
CAPÍTULO III. Dos certezas.
La del género humano y la filosófica. La certeza y la reflexion. El desarrollo de las facultades humanas no es reflexivo. Experimentos. Esterilidad de la filosofía con respecto á la certeza. Sus peligros. Su objeto mas razonable. Contradiccion de los filósofos. Resultado.
CAPÍTULO IV. Si existe la ciencia trascendental en el órden intelectual absoluto.
Primer principio. Observacion preliminar. Verdad primera. Diferentes aspectos de la cuestion. Santo Tomás. Malebranche. Conjetura sobre la ciencia trascendental, uno de los caractéres distintivos de la inteligencia. La inteligencia y la unidad. Ejemplos de las artes y de las ciencias. Medida de la elevacion de las inteligencias. Carácter del genio.
CAPÍTULO V. No existe la ciencia trascendental en el órden intelectual humano; no puede dimanar de los sentidos.
Objeto de la sensacion. No hay una, orígen de la certeza de las demás. Operacion de las cataratas. Dificultad de explicar el desarrollo de los sentidos, y la relacion de las sensaciones. Inutilidad de esta explicacion para la ciencia trascendental. La estatua de Condillac. Observaciones. Resultado.
CAPÍTULO VI. Continúa la discusion sobre la ciencia trascendental.
Insuficiencia de las verdades reales. Descrédito del sensualismo. Verdades reales y verdades ideales. Insuficiencia de la verdad real finita. Dos conocimientos de la verdad primera. Necesidad de fecundar las verdades reales con verdades ideales. La unidad de Descartes es triple. La ley única del universo. Sus reaciones con la ciencia trascendental.
CAPÍTULO VII. Esterilidad de la filosofía del yo para producir la ciencia trascendental.
Conciencia y evidencia. Una de las causas de la oscuridad y esterilidad de la filosofía alemana desde Fichte. Una ventaja de Kant. Esterilidad del yo como elemento científico. Lo subjetivo y lo objetivo. Acto directo y acto reflejo. Esterilidad de su combinacion si les faltan las verdades necesarias. Lo que sabemos del yo. La conciencia universal. El panteismo espiritualista. Dualidad de relacion en todo acto de inteligencia. Dilema contra la filosofía del yo. Reflexion fundamental del sistema de Fichte. Su método erróneo. Aserciones gratuitas. Acto primitivo. Reflexiones. Acto indeterminado. Esterilidad de la doctrina de Fichte para encontrar el primer principio. A qué se reduce el aparato de su análisis. Fichte y Descartes. Ventaja del filósofo francés. Panteismo del sistema de Fichte.
CAPÍTULO VIII. La identidad universal.
Lo infundado de este error. Un dilema. Contradiccion de ciertos filósofos. Su sistema. Schelling. Una causa de este error. Dificultades del problema del conocimiento. Argumento de los sostenedores de la identidad. Inutilidad de esta doctrina para explicar el conocimiento. Dualidad envuelta en el acto de conocer. Desarrollo de esta observacion. Su mayor fuerza contra la filosofía del yo. El misterio de la Trinidad. Platon. Intuicion del yo. Principio de ser y de conocer.
CAPÍTULO IX. Continúa el exámen del sistema de la identidad universal.
Instinto intelectual en busca de la unidad. Qué es esta unidad. La unidad en la filosofía. La filosofía y la religion. Dos problemas capitales sobre la representacion intelectual. Descartes. Vindicacion de Malebranche.
CAPÍTULO X. El problema de la representacion.
Mónadas de Leibnitz. Peligros de la exageracion en la unidad científica. Hecho único. Sus inconvenientes. Un efugio. Mónadas de Leibnitz. Lo infundado de estas hipótesis. Tampoco funda la ciencia trascendental. Diferencias entre este sistema y el de los panteistas modernos.
CAPÍTULO XI. Exámen del problema de la representacion.
Tres fuentes de representacion. Relacion de lo representante con lo representado. Consecuencia en favor de la existencia de Dios, sacada de las relaciones de los seres intelectuales y del universo corpóreo. Dos relaciones inmediata y mediata. Objetividad de toda idea. Union de lo inteligente con lo entendido. La identidad fuente de representacion. Cuándo y de qué manera.
CAPÍTULO XII. Inteligibilidad inmediata.
Representacion activa y pasiva. Doctrina de Santo Tomás y del cardenal Cayetano. Reflexiones. Un hecho en su apoyo. Dos condiciones de la inteligibilidad inmediata. Consecuencias ideológicas. Resúmen de la doctrina sobre la inteligibilidad.
CAPÍTULO XIII. Representacion de causalidad y de idealidad.
La causalidad orígen de representacion. Profundidad de Santo Tomás como filósofo. Idealidad. Dos proposiciones capitales. Condiciones para que la causalidad sea suficiente orígen de representacion. Una observacion sobre las ciencias naturales. Nueva refutacion de la ciencia trascendental. Lo absoluto. Reflexiones sobre esta doctrina. La representacion ideal se refunde en la causal. Vico. Dos consecuencias importantes. Una observacion sobre las ideas-retratos. Indicacion de varias cuestiones sobre las ideas.
CAPÍTULO XIV. Imposibilidad de hallar el primer principio en el órden ideal.
Esterilidad de las verdades ideales con respecto al mundo real. Aplicaciones. Necesidad de la union de las verdades reales con las ideales. Esterilidad del órden no geométrico para el geométrico y vice-versa.
CAPÍTULO XV. La condicion indispensable de todo conocimiento humano.
Medios de percepcion de la verdad. Estado de la cuestion. Distincion. Conciencia. Evidencia. Instinto intelectual ó sentido comun. Tres órdenes de verdades. Carácter y diferencias de los medios de percepcion y sus objetos. Una observacion sobre el desarrollo de las facultades del hombre.
CAPÍTULO XVI. Confusion de ideas en las disputas sobre el principio fundamental.
Anomalías. Sus causas. Estado de la cuestion.
CAPÍTULO XVII. La existencia del pensamiento.
Principio de Descartes. Indemostrabilidad de la existencia. No todo se puede demostrar. Aplicaciones. Punto de partida de nuestros conocimientos. Dos sentidos del principio de Descartes. Se explica la mente del filósofo.
CAPÍTULO XVIII. Mas sobre el principio de Descartes.
Su método. Ambigüedad del lenguaje de Descartes. Su idea capital. Su duda metódica. En qué sentido es posible. Aplicaciones. Observacion sobre los extravíos de los reformadores. Acuerdo de Descartes con todas las escuelas. Locke. Condillac.
CAPÍTULO XIX. Lo que vale el principio, yo pienso.
Su análisis. Significado de la proposicion, yo pienso. Cómo se distingue de la proposicion misma. Exámen de ella bajo el aspecto lógico. Condiciones de su posibilidad. Formacion de la idea del yo. Relaciones de la existencia con el pensamiento. Resolucion de tres cuestiones.
CAPÍTULO XX. Verdadero sentido del principio de contradiccion.
Opinion de Kant. Fórmula del principio. Opinion del filósofo aleman. Juicios analíticos y sintéticos. Antigüedad de esta distincion. Enmienda de Kant en la fórmula del principio. No tiene fundamento. Equivocacion en la fórmula de Kant. Aplicaciones. Rectificaciones.
CAPÍTULO XXI. Si el principio de contradiccion merece el título de fundamental, y en qué sentido.
Seis proposiciones sobre esta materia.
CAPÍTULO XXII. El principio de la evidencia.
Fórmula llamada de los cartesianos. Su transformacion. Su cotejo con la de Kant. El principio de la evidencia no es evidente. Anomalía. Su explicacion.
CAPÍTULO XXIII. Criterio de la conciencia.
Objeto de este criterio. Conciencia directa y conciencia refleja. Sus caractéres y diferencias. Observaciones sobre la fuerza intelectual en estos dos sentidos. Relacion de la conciencia con los demás criterios. Cinco proposiciones que resúmen la doctrina sobre el criterio de la conciencia.
CAPÍTULO XXIV. Criterio de la evidencia.
Sus caractéres. Evidencia inmediata. La evidencia es una especie de cuenta y razon. De dónde dimana su necesidad y universalidad. Valor subjetivo de la evidencia. Valor objetivo. Cuestion importante.
CAPÍTULO XXV. Valor objetivo de las ideas.
Estado de la cuestion. Doctrina de Descartes. Si se puede probar la veracidad de la evidencia. Un argumento en pro fundado en la necesidad. Fichte. Si se niega la objetividad de las ideas se arruina la unidad de conciencia. Consecuencias absurdas.
CAPÍTULO XXVI. Si todos los conocimientos se reducen á la percepcion de la identidad.
Observaciones preliminares. Qué se afirma ó se niega en todo juicio. Qué significa la igualdad en los juicios matemáticos.
CAPÍTULO XXVII. Continuacion.
La fórmula A es A. Cómo se aplica á las matemáticas. Ejemplo en las transformaciones de una ecuacion. Reflexiones. Caractéres de nuestra inteligencia. Una necesidad, y una facultad. Dugald-Steward. Se contesta á una dificultad de este autor.
CAPÍTULO XXVIII. Continuacion.
Aplicacion de la doctrina de la identidad á los silogismos. Una observacion sobre el entimema. Objeto y utilidad de los medios dialécticos. Ampliacion de la doctrina con ejemplos geométricos y algebráicos.
CAPÍTULO XXIX. Si hay verdaderos juicios sintéticos á priori, en el sentido de Kant.
Doctrina del filósofo aleman. Exageracion de sus pretensiones. Su equivocacion sobre los juicios matemáticos. Combinacion del análisis de los conceptos con su comparacion. Qué se necesita para la síntesis segun Kant. En qué consiste la x que él busca. Resúmen de la doctrina sobre los juicios analíticos y sintéticos.
CAPÍTULO XXX. Criterio de Vico.
Su sistema. Su aplicacion teológica. Exámen. Objeciones, bajo el aspecto filosófico y el teológico. Doctrina de Santo Tomás. El criterio de Vico y el escepticismo.
CAPÍTULO XXXI. Continuacion.
El criterio de Vico en el órden de las verdades ideales. Argumentos en su favor. Impugnacion. Juicio del sistema de Vico. Hasta qué punto es aceptable. Su mérito. Sus inconvenientes Dugald-Steward, de acuerdo con Vico. Los escolásticos.
CAPÍTULO XXXII. Criterio del sentido comun.
Significado de estas palabras. Aplicaciones. En qué consiste. Reseña con respecto á los demás criterios. Si es criterio infalible. Cuatro caractéres de su infalibilidad. Ejemplo.
CAPÍTULO XXXIII. Error de La-Mennais sobre el consentimiento comun.
Su sistema. Confusion de las dos palabras sensus y consensus. Su criterio no puede ser el único. Demostracion. Reseña. Orígen del error de La-Mennais. Se deshace una dificultad. Sus paradojas sobre las matemáticas. Una observacion.
CAPÍTULO XXXIV. Resúmen y conclusion.
Rápida exposicion de las doctrinas contenidas en este tomo. Enlace de las mismas. Alianza de los criterios. Una ley de nuestro espíritu. Inconvenientes de una filosofía exclusiva. La filosofía es posible sin escepticismo y sin extravagancias. Un método filosófico puesto en forma de alegoría.
–Notas.