Kitabı oku: «Formar-se en psicología»
Formar-se en psicología: Conversaciones con maestros de la disciplina. Tomo II / Valéria Mori… [et al] ; Johnny Orejuela Gómez, José Fernando Patiño Torres, editores académicos. -- Medellín: Editorial EAFIT, 2020.
406 p. ; 24 cm.. -- (Colección Nodum)
ISBN 978-958-720-693-7
ISBN 978-958-720-694-4 (versión EPUB)
1. Psicología – Enseñanza. 2. Psicología – Orientación vocacional. 3. Psicología como profesión. 4. Psicólogos – Entrevistas. I. Mori, Valéria. II. Orejuela Gómez, Johnny Javier, edit. III. Patiño Torres, José Fernando, edit. IV. Tít. V. Serie
150.7 cd 23 ed.
F723
Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas
Formar-se en psicología
Conversaciones con maestros de la disciplina
Tomo II
Primera edición: diciembre de 2020
© Johnny Orejuela, José Fernando Patiño
–Editores académicos–
© Editorial EAFIT
Carrera 49 No. 7 sur - 50
Tel.: 261 95 23, Medellín
http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial
Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co
ISBN: 978-958-720-693-7
ISBN: 978-958-720-694-4 (versión EPUB)
https://doi.org/10.17230/9789587206937lr0
Edición: Marcel René Gutiérrez
Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes
Imagen de carátula: Woman Torso, 1932. Kazimir Malevich (1879, Kiev, Ucrania - 1935, San Petersburgo, Rusia) (INTERVENIDA)
Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial
Editado en Medellín, Colombia
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Miembros Junta Directiva 2020 Ascofapsi
Presidente
NELSON MOLINA
Universidad del Valle
Vicepresidente
OSCAR UTRIA
Universidad de San Buenaventura, Bogotá
Secretaria
YADIRA MARTÍNEZ
Universidad Simón Bolívar
Tesorera
IDALY BARRETO
Universidad Católica de Colombia
Vocal
RODRIGO MAZO
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
Directora Ejecutiva
ASTRID TRIANA
Contenido
Presentación
Johnny Orejuela y José Fernando Patiño
El contexto como punto de referencia clave en la formación
Formar psicólogos implica colocar a realidade social dentro da aula
Ana Bock conversa com Valéria Mori
Los intricados caminos de una formación histórica y socialmente situada
Wanda C. Rodríguez Arocho conversa con Tania García Ramos
La formación de los psicólogos, una cuestión de rigor científico, responsabilidad social y atención al contexto
José María Peiró conversa con Juan Pablo Gamboa Navarro
Una formación plural, antidogmática y sensible a las culturas, las realidades y las comunidades
Marco Eduardo Murueta Reyes conversa con Juan Diego Lopera Echavarría
Lo fundamental: una formación metodológica, teórica y de reconocimiento a las comunidades y sus experiencias
Carlos Arango Cálad conversa con Juan Gabriel Arcila
La crítica y la reinvención de la psicología como referencia de formación
Criatividade e compromisso social: bases para pensar uma formação em psicologia não institucionalizada
Vannúzia Leal Andrade conversa com José Fernando Patiño Torres
Lo humano hoy pasa por lo máquico y lo terrorista. Renovando la psicología desde la tiranía de la escritura
Joel Otero Álvarez conversa con Norman Darío Moreno Carmona
La formación consiste en poner a los estudiantes en posición de sujeto, en un ámbito de libertad y reflexión
Leonardo Schvarstein conversa con Lina Marcela Gil
Cada psicólogo debe convertirse en autor
Mónica Schnitter conversa con Andrés Vásquez
No podemos confundir formación en psicología con formación en medición
Carlos Bolívar Bonilla Baquero conversa con Wilmar Reyes Sevillano
La inter/transdisciplinariedad: clave en la formación
Hay que superar todos los dualismos: somos criaturas biológicas, pero también culturales y sociales
Martin Packer conversa con John Alexander Quintero Torres
Entrecruzamientos discursivos en la formación del psicólogo y en el ejercicio de la psicología educativa
Miralba Correa conversa con Mario Fernando Gutiérrez
Uno no puede hacer psicología sin entender la biología y la sociología
Raimundo Abello conversa con Horacio Manrique
Un grave desacierto en la formación: no abrirse al diálogo con otras disciplinas
Amelia Imbriano conversa con John Alexander Quintero Torres
Desafíos e implicaciones de la formación
Para una mejor formación hace falta más cultura del profesor-mentor
Bernardo Useche Aldana conversa con Johnny Orejuela
Apuestas y retos para el futuro de la psicología en Colombia e Iberoamérica
Wilson López López conversa con María Constanza Aguilar
Una necesaria autocrítica de los formadores: impacto de sus acciones e interacciones
Angela Uchoa Branco conversa con Mónica Roncancio
La psicología entre la polisemia conceptual y la consolidación profesional
Telmo Eduardo Peña Correal conversa con Irene Barbieri y Andrés Pérez-Acosta
Desafíos en la formación del psicólogo en realidades complejas
Germán Benavides conversa con Alejandro Riascos e Iván David Jojoa
El desafío de la psicología es ir contra corriente
Mario Elkin Ramírez conversa con Carlos Calle
Colombia necesita replantear la formación de psicólogos
Martha Restrepo Forero conversa con Carlos Mario Henao Galeano
Notas al pie
Un maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se detiene su influencia.
Henry Adams
A todos los maestros, incluidos los nuestros, y a todos los estudiantes de la psicología como ciencia y profesión, nuestra gratitud, admiración, respeto y aprecio.
Parafraseando a Gabriel García Márquez en El mejor oficio del mundo (1996) diríamos:
La psicología: una pasión insaciable, un estilo de vida… La psicología es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido en carne propia puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de éxito de una intervención pertinente, el orgasmo de la interpretación acertada, la demolición moral de un fracaso terapéutico. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir solo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada caso, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el caso siguiente.
Presentación
El libro que aquí presentamos se trata del segundo tomo de la obra Formar-se en psicología: Conversaciones con maestros de la disciplina. Durante el año 2019, la primera parte fue lanzada en eventos nacionales e internacionales, a saber: el Congreso Colombiano de Psicología en Barranquilla y el II Simposio Nacional de Epistemología Cualitativa y Subjetividad, en Brasilia (Brasil). Estos espacios de difusión del conocimiento académico-científico fueron escogidos de forma intencionada, teniendo en cuenta dos aspectos complementarios: por un lado, que una parte significativa de autores se encontraban presentes en dichos eventos, lo cual le dio un resalte mayor a la difusión; y por otro, que Colombia y Brasil han sido los dos países por donde los editores académicos de esta obra han transitado con mayor expresividad, coyuntura que ha favorecido la construcción de redes, proyectos, eventos y productos de colaboración internacional. Los dos tomos de esta obra son un ejemplo claro de ello.
En esta segunda parte hemos invitado nuevamente a renombrados autores de la psicología, como ciencia y profesión, y hemos conservado el espíritu y el aliento con que elaboramos el volumen inicial, tras su buena recepción y éxito. Por eso podemos decir que Formar-se en psicología: Conversaciones con maestros de la disciplina. Tomo II también nació como emergen muchos de los proyectos de los investigadores en psicología y ciencias sociales: a partir de la amistad, el debate y la motivación por crear nuevos espacios de reflexión. Los editores comenzamos a soñar con la publicación desde el año 2013, por coyunturas académicas que nos hicieron pensar sobre la formación en psicología. Un tema que nos convoca como docentes de la disciplina y una necesidad sentida en el país, reconocida incluso por la propia Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), pues existe muy poca investigación y publicación al respecto. Excepción hecha, claro está, por la Editorial Alfepsi que produjo el libro Formación en psicología: sreflexiones y propuestas desde América Latina (de libre acceso), bajo la coordinación del profesor Edgar Barrero,1 y El reto de la educación universitaria: experiencias desde la psicología, bajo un equipo editor del que hizo parte la destacada profesora Wanda C. Rodríguez, aquí también entrevistada.2 Debemos admitir que la mayoría de quienes somos profesores, formadores de psicólogos, nos hemos formado en la práctica misma, a partir de la buena voluntad y la intuición, intentado imitar quizás lo mejor (o lo peor) de cada uno de nuestros propios maestros; muchos de los cuales están reunidos en sus voces en este volumen. Y a quienes con el presente también queremos rendirles un tributo, más que merecido.
Con el pasar de algunos años, comenzamos la labor de conversar con diversos autores de la psicología iberoamericana e inglesa y cuyos aportes han sido notables a nivel profesional y científico. La selección e invitación a estos autores fue posible gracias a una extensa y fructífera red de colegas que se dispusieron, de forma generosa y gentil, a contactarlos y entrevistarlos, lo cual fue potenciado por la vida académica, la amistad, la admiración y el deseo de reconocer tanto a las figuras que aquí presentamos, como su legado para la psicología. Esta red internacional de colegas nos permitió enfrentar un desafío enorme: la deslocalización de los autores que queríamos que estuvieran en el libro. De allí, que todos tuvimos que realizar entrevistas en diversos países y ciudades, a saber: Puerto Rico (San Juan), Brasil (Brasilia y São Paulo), México, España (Valencia), Inglaterra (Manchester), Colombia (Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Neiva y Pasto), Argentina (Buenos Aires), etc. El libro también ha sido posible por el hecho de contar con jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de diversos países, que se han dispuesto con altas dosis de entusiasmo y disciplina a contribuir con el desarrollo de esta obra.
Vale la pena resaltar cómo ha sido de bien recibido este proyecto por los colegas invitados como entrevistadores, pues asumen con entusiasmo la tarea de entrevistar a una figura de la psicología, generalmente su propio maestro, y la manera como igualmente con humildad y alegría cada uno de los entrevistados, maestros de la disciplina, ha asumido el ser invitado al libro como un acto de reconocimiento, lo que refrendamos aquí sin duda.
Nuestro objetivo principal es que diversas personas, tanto las que están por dentro de la psicología como aquellas interesadas en ella, pero de otras áreas, puedan entrar en diálogo con autores que han generado contribuciones históricas en términos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos. Por tal motivo, el tema central del libro es la formación en psicología, a partir de los siguientes ejes temáticos:
• Trayectoria formativa del entrevistado.
• Comprensión del estado actual de la formación en psicología.
• Formarse en la psicología: aspectos y procesos nucleares.
• Perspectivas de la disciplina y la formación en ella.
El formato que hemos elegido, la entrevista, posibilitó abordar temas de alta complejidad para la formación en psicología, con la levedad y recursividad que imprime una conversación íntima, profunda y emocionalmente comprometida. Y aunque los ejes propuestos fueron iguales para todos los autores, cada entrevista abrió un mundo dialógico singular, sin duda movilizado por la relación previa que ya existía entre los actores de cada encuentro, lo que le dio a esta obra un carácter original, reflexivo y afectivo.
A continuación, y con la intención de ofrecer un panorama general de la obra, presentamos agrupadas en cuatro ejes de reflexión y de manera sucinta, las principales ideas respecto de la formación en psicología propuestas desde cada entrevista, a saber: el contexto como punto de referencia clave en la formación; la crítica y la reinvención de la psicología como referencia de formación; la inter/transdisciplinariedad como aspecto clave en la formación; y los desafíos e implicaciones de la formación.
Ana Bock, reconocida profesora e investigadora de psicología sociohistórica y social de la desigualdad en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en su interesante entrevista, nos recuerda poner el acento en la realidad como contexto cuando se trata de la formación con compromiso social de los psicólogos; nos exhorta a mantener la investigación y la reflexión actualizada sobre las directrices curriculares en dicha formación, como estrategia para mantener el avance continuo de la disciplina.
La profesora jubilada de la Universidad de Puerto Rico, Wanda C. Rodríguez, una de las más distinguidas docentes e investigadoras de la psicología del desarrollo y el aprendizaje desde una perspectiva histórico cultural en América Latina, exsecretaria y vicepresidenta para Centroamérica y el Caribe en la Sociedad Interamericana de Psicología, aboga por una formación amplia que permita apreciar su complejidad, y argumenta que debe propiciar la construcción de conocimientos en ciencias sociales, ciencias biológicas y humanidades. Hace una apuesta por la pedagogía crítica como método de enseñanza-aprendizaje y por la indagación dialógica como estrategia para hacer posible una conciencia reflexiva, crítica, que exprese compromiso ético y sentido de responsabilidad social.
El profesor de la Universidad de Valencia (España), José María Peiró, pionero de la psicología del trabajo y las organizaciones iberoamericanas, enfatiza diferentes elementos en la formación de psicólogos, entre ellos: la relevancia de los conocimientos y las competencias incluidas en la formación para dar respuesta a las demandas sociales; el rigor científico de los conocimientos transmitidos; la ética profesional en la aplicación de los mismos; y la especial atención que ha de prestarse al contexto en el que se aplica la disciplina.
El profesor Marco Eduardo Murueta, profesor titular de la carrera de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Iztacala, miembro fundador y expresidente de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (Alfepsi), enfoca la formación del psicólogo desde la teoría de la praxis, basada en el diálogo interteórico, la vinculación con la comunidad, la rigurosidad y la cooperanza (en oposición a competencia). Considera que los exámenes han de ser instrumentos didácticos y no categorizaciones, que la relación del maestro con el estudiante sea amigable y de apoyo.
Carlos Arango Cálad, profesor jubilado de la Universidad del Valle y pionero de la psicología comunitaria en Colombia, nos incita a poner énfasis en la formación metodológica, el reconocimiento de la comunidad como una unidad de análisis psicosocial específica y relevante, y la propia experiencia, las necesidades sentidas, como puntos de partida para la intervención profesional.
En su entrevista, Vannúzia Leal Andrade, distinguida profesora de la Pontificia Universidad Catolica de Goias, cuyo foco de investigación se centra en la subjetividad en relación con el desarrollo de la personalidad y la educación de la familia, nos presenta desafíos para la formación en psicología a partir de su experiencia como autora, entre los que se destacan tres núcleos fundamentales: primero, la relación entre la riqueza de la biografía personal y el desarrollo profesional; segundo, las cualidades de la relación entre profesor y alumno; y tercero, la imaginación y la creatividad como recursos para superar la institucionalización de la psicología.
Joel Otero, profesor jubilado de la Universidad del Valle y fundador de los programas de Psicología de la Universidad de Antioquia en Medellín y San Buenaventura en Cali, nos recuerda que, desde sus inicios, la psicología en Colombia evidencia la tensión entre la teoría y la práctica y entre modelos teóricos y metodológicos. Señala además que los primeros programas funcionaron con profesores egresados de otros programas, ni siquiera graduados, y en su mayoría de otras disciplinas diferentes. Desde su propia formación multidisciplinar, Joel intentó dos modelos formativos que aspiraban a una psicología transdisciplinar con pertinencia histórico-social en Medellín y Cali.
Por su parte, Leonardo Schvarstein, distinguido profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos cuenta su experiencia en enlace con la ingeniería, de donde se deriva su propuesta de psicología social de las organizaciones. Su trayectoria nos muestra un modo de hacer de gran valor para la psicología, independiente de la doctrina o el marco teórico de referencia: convocar la posición de sujeto en el otro, pese a las resistencias generadas, es el eje de cualquier proceso formativo, en la libertad, la autonomía y la reflexión.
De otra parte, Mónica Schnitter, profesora de psicología clínica con orientación psicodinámica de la comunidad profesional de Medellín, nos plantea que de cara a la formación, la clínica es más amplia que los campos ocupacionales. Los programas son rígidos para pensar las regiones o contextos y para la movilidad de profesores, que están absorbidos por lo administrativo. Se debe entrar en lo transteórico o transdisciplinar sin olvidar la propia historia: la formación nunca termina, pero el docente debe ir un paso adelante y ser humilde para co-construir, llevar una vida rica (pasatiempos, amigos), descubrir el propio talento.
Para el profesor jubilado de la Universidad Surcolombiana, Carlos Bolívar Bonilla, referente histórico en la formación de psicólogos en Neiva y el suroccidente colombiano, la tarea de enseñar esta disciplina demanda la trasmisión de una técnica que no puede desligarse, bajo ninguna circunstancia, de las dimensiones ontológica y epistemológica propias de ella misma, puesto que ello favorece el desarrollo de prácticas educativas conducentes a la compresión no solo de cómo sino, además, de por qué y para qué “se hace” psicología y cuál es su lugar en el escenario social.
El profesor jubilado de la Universidad de los Andes, Martin Packer, nos presenta su trayectoria en la psicología y el modo en que fue formando una línea de pensamiento a partir de sus experiencias en universidades de Inglaterra, Estados Unidos y Colombia. Su trabajo ha estado influenciado por la antropología y la filosofía, especialmente por la fenomenología. Considera que el desafío más importante de esta disciplina y de la formación de psicólogos es superar los dualismos.
En la entrevista a Miralba Correa, profesora distinguida y titular de la Universidad del Valle en las áreas de lenguaje y cognición, se destaca el abordaje sistemático y reflexivo de una interdisciplinariedad que enriquezca la noción de sujeto psicológico. Asumir interdisciplinarmente el estudio de dicha noción pasa por tres grandes ejes articuladores: la naturaleza semiótico-discursiva del ser humano, la relevancia social del conocimiento operacionalizado en la investigación formal y la búsqueda de un reflejo concreto de dicha investigación a través de la formación y el acompañamiento de todos los participantes del acto educativo, en especial los docentes. Dando lugar a la emoción y el afecto como una necesidad transversal en la formación de los profesionales en psicología, la profesora Miralba destaca también la necesidad de crear en ellos una mirada crítica frente al accionar en su profesión y frente a los nuevos retos que nos propone la sociedad actual.
En su entrevista, el profesor Raimundo Abello, Premio Nacional de Psicología en 2015 y actual director de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Universidad del Norte, plantea que la educación del psicólogo debe estar basada en la interdisciplinariedad con la biología, la sociología, la ingeniería, entre otras, pues esto permite comprender otros aspectos de la realidad que son inaccesibles desde una sola perspectiva. Asimismo, posibilita que se estudien los problemas con una aproximación práctica, proyectando soluciones concretas y creativas.
La profesora Amelia Imbriano, psicoanalista y doctora en Psicología Clínica, actual directora del Instituto de Investigaciones en Psicoanálisis Aplicadas a las Ciencias Sociales de la Universidad Argentina John F. Kennedy, nos presenta su amplia trayectoria en psicoanálisis. Su formación y su práctica las ha llevado a cabo en importantes centros hospitalarios y universidades de Europa, Norteamérica y Argentina, con prestigiosos expertos e intelectuales. Desde su experiencia como docente y decana, señala que una formación en psicología que no abra las puertas al diálogo con otras disciplinas es un grave desacierto.
El presidente del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), graduado en las primeras generaciones de psicólogos de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los primeros doctores en psicología de la sexualidad del país, Bernardo Useche, nos presenta una visión crítica de la actual generación de estudiantes de esta disciplina y nos exhorta a desarrollar más la cultura del profesor-mentor, como en Estados Unidos, por ejemplo, la cual reconoce como una clave estratégica de formación de las nuevas generaciones de psicólogos.
En su entrevista, Wilson López, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana, uno de los líderes editoriales más reconocido en el ámbito académico latinoamericano e investigador en el tema de cultura de paz, nos invita en su reflexión a una formación que conecte la investigación contemporánea en la ciencia psicológica y el mundo aplicado, con pertinencia social. Además, esta debe enfatizar en una ética de acción sin daño y centrada en el cuidado por el otro, cuyo ejercicio esté centrado en la acción transformadora orientada al bienestar social; una formación en la que el mundo aplicado gire en torno a la evaluación basada en la evidencia, que incorpore conocimientos interdisciplinarmente y permita, a la vez, producir conocimiento. Aboga por un psicólogo que pueda desempeñarse trabajando en equipo con otros profesionales y construir con y para las comunidades, que pueda moverse desde lo individual, lo relacional, lo grupal, intergrupal y lo societal.
Por su parte, Angela Uchoa Branco, destacada profesora del programa de posgrado Procesos de Desarrollo humano del Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia, nos habla de los retos a los cuales se enfrentan los profesores en el día a día del proceso formativo en psicología. Hay un especial interés de la profesora Angela por valorar las relaciones interpersonales en los procesos de construcción académica para así contribuir a la formación de nuestros estudiantes; nos invita a trabajar en equipo y a colaborar para construir mejores psicólogos.
Telmo Peña, distinguido profesor de psicología experimental y comportamental de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, nos plantea respecto de la formación del psicólogo un punto de vista pesimista, argumentando que esta disciplina es una gran Torre de Babel. A su juicio, la psicología no es una profesión sino múltiples profesiones, sin embargo, la formación disciplinar –particularmente en Colombia– tiende a ser regular y los vacíos se llenan con cosas que no son psicología, particularmente con discursos reduccionistas hacia abajo (lo biológico) o hacia arriba (lo social).
Por su parte, el profesor Germán Benavides, psicoanalista pionero y profesor de la Universidad de Nariño, al sur de Colombia, nos plantea que el descubrir la responsabilidad de nuestra disciplina en el proceso de ser formador es ineludible; la formación de mentes que algún día aportarán teorías e investigaciones para la trascendencia de nuestro saber hacer desde nuestro rol docente debe ir más allá de transmitir un simple conocimiento. Debemos trascender y estar en continuo crecimiento científico, así como sostener el compromiso de ubicarnos en el momento histórico y de contexto en el cual formamos, puesto que ahí está la clave para que nuestro deseo de transmitir conocimientos y aprendizajes sea acertado y útil para la sociedad.
El profesor del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, Mario Elkin Ramírez, reconocido en el ámbito nacional como uno de los más importantes investigadores de fenómenos sociales con perspectiva psicoanalítica, expone en su entrevista un desafío y una posición crítica: distanciarse del positivismo y del neoliberalismo. También propone que los psicólogos se formen menos técnicos y hacer lo posible por evitar que esta disciplina se convierta en una rama más de la medicina. Para ello plantea una formación más amplia en diálogo con otros saberes que haga posible dejar de ser una pieza dentro de una maquinaria comandada por la medicalización y la clasificación de las personas como usuarios, ir contra corriente de eso es el desafío de la psicología.
Y por último, la profesora Martha Restrepo, jubilada de la Universidad Nacional de Colombia y expresidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, nos comparte sus ideas en torno a repensar la formación de psicólogos en Colombia, la cual debe propender hacia una constante dialéctica entre las teorías y las formas de intervención. Asimismo, considera que la interdisciplinariedad es un medio idóneo para la resolución de problemas que aborda la disciplina.
Con ustedes dejamos una obra que pretende contribuir al debate sobre la formación de psicólogos, dirigida tanto a los que tienen experticia, como a aquellos que recién comienzan su proceso de vinculación a la disciplina. Este texto es una excusa para continuar el debate crítico y sensible sobre lo que significa e implica formar-se en psicología.
Johnny Orejuela Universidad EAFIT - Medellín José Fernando Patiño Universidad Federal do Tocantins - Brasil