Kitabı oku: «Soluciones globales, Asociaciones internacionales», sayfa 7
CAPITAL PARA MODELOS EMPRESARIALES INNOVADORES EN ÁFRICA
El capital privado y el capital riesgo son una clase de activos en evolución en los países en desarrollo y están creciendo rápidamente en África. Son un complemento para la financiación tradicional y suponen un apoyo para empresas ingeniosas que mejoran la vida.
Komaza pretende solucionar la escasez de madera en África, permitiendo a los pequeños propietarios cultivar árboles. Twiga Foods utiliza la tecnología para poner en contacto a los productores de alimentos con mayoristas y proveedores. Poa Internet proporciona wifi a muy bajo coste a comunidades desfavorecidas de Kenia. Andela ayuda a codificadores cualificados a formarse y a conseguir buenos empleos en empresas de todo el mundo, trabajando a distancia. ¿Qué tienen en común una empresa de silvicultura sostenible, una plataforma de distribución y un proveedor de internet inalámbrico con una iniciativa panafricana para formar a la próxima generación de programadores informáticos? La respuesta es que todas estas ideas brillantes, financiables y escalables recibieron financiación de fondos de capital riesgo que cuentan con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones.
Hay ideas de negocio innovadoras y de impacto que no están cubiertas por las opciones de financiación tradicionales y para las que sigue siendo difícil conseguir en África la financiación que necesitan. El poco interés por el riesgo en el sector bancario tradicional es un freno para el continente, especialmente en el caso de las empresas de rápido crecimiento o los modelos de negocio innovadores. También hay una falta de capacidad local en el sector financiero, especialmente para los préstamos de capital. Aquí es donde entran en juego los fondos de capital privado y capital riesgo. Al invertir en fondos de capital, el BEI puede ayudar a los gestores de fondos de diferentes países y segmentos a alcanzar su objetivo respecto al volumen y a desbloquear la financiación que necesitan las empresas en las que invierten. (El Fondo East Africa de Novastar Venture invirtió en Poa Internet y Komaza. Andela y Twiga contaron con el respaldo del fondo Tide Africa, gestionado por TLCom y respaldado por Boost Africa, la iniciativa de capital privado del BEI, creada conjuntamente con el Banco Africano de Desarrollo y con el apoyo de la Unión Europea). Las empresas notan rápidamente el impacto de la inversión. Komaza se ha convertido en uno de los principales empleadores de las zonas rurales de Kenia.
La digitalización de África es crucial. En los últimos años han surgido varios nuevos fondos de capital riesgo en ese sector. El BEI ha sido pionero y uno de los primeros inversores en apoyar esta nueva clase de activos invirtiendo en fondos como Tide Africa, East Africa y Partech Africa.
Innumerables personas en toda África tienen grandes ideas para crear empresas innovadoras y sostenibles. Desde que empezamos a apoyar a los fondos de capital privado fuera de la Unión Europea, hace más de 25 años, hemos comprometido más de 900 millones de euros en 60 fondos de capital privado en el África subsahariana. Estos fondos han respaldado con capital a más de 900 empresas en el continente.
Para los países en desarrollo, este sector es vital para ayudar a financiar a los creadores de empleo del futuro.
OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS VULNERABLES
Los pequeños préstamos de los bancos locales marcan la diferencia para los agricultores africanos.
Hannah Siedek y Enrico Pini
Hay unos 450 millones de pequeños agricultores africanos. La microfinanciación y la banca móvil pueden ayudar mucho a esta población. Cuando los agricultores pueden obtener un préstamo fácilmente y recibir un buen asesoramiento financiero, la vida se vuelve mucho más fácil. Los propietarios de pequeñas empresas pueden recibir un dinero que no recibirían de los bancos tradicionales. La microfinanciación ayuda a las personas a ahorrar para emergencias o desarrollar su negocio. Puede ser el punto de partida para una agricultura mejor, pues los africanos pueden tener mejores cultivos, mejor vivienda y ganar más dinero para devolver los pequeños préstamos.
Los teléfonos móviles son habituales en zonas rurales africanas, mucho más que las sucursales bancarias. En las regiones en las que la agricultura representa la actividad principal, la banca móvil (también llamada dinero móvil) es una gran solución que puede mejorar este aspecto de la economía. Por desgracia, muchos agricultores temen que sea difícil tener una cuenta bancaria en línea o realizar operaciones bancarias desde el teléfono. Aquí es donde los agentes de microfinanciación y préstamos pueden explicar los aspectos financieros y mostrar lo fácil que resulta utilizar este tipo de banca.
Como los pequeños agricultores no suelen llevar un registro formal de sus cosechas o sus finanzas, es difícil que los agentes de crédito reciban documentación detallada y puedan decidir si alguien está cualificado para recibir un préstamo. Los agentes de microfinanciación tienen que conocer bien la explotación y el negocio y confiar en la capacidad del agricultor para obtener beneficios. Otro reto para los agentes de microfinanciación es la falta de garantías. Un sofá, la televisión, unos muebles de cocina, el ganado o incluso la leña pueden servir de garantía para un préstamo. En algunas zonas, donde el principal objeto de valor es el ganado, la falta de una garantía adecuada es un gran obstáculo para obtener un préstamo.
PRIDE Microfinance, un proveedor de fondos con sede en Kampala y autorizado por el Banco de Uganda, sortea el problema de las garantías ofreciendo formación y asesoramiento. PRIDE trabaja en microfinanciación desde 1995 y ha concedido millones de euros en préstamos a millones de personas en toda Uganda. Ofrece servicios de banca móvil, microcréditos y formación para que los empresarios puedan gestionar correctamente un negocio, así como comprar semillas, pesticidas, fertilizantes y otros insumos agrícolas. Sus agentes de crédito educan a los agricultores en prácticas ecológicas y eficientes, e incluso les prestan dinero para pagar las tasas escolares de sus hijos. PRIDE trabaja con la autoridad de Desarrollo del Café de Uganda para promover préstamos colectivos en el importante sector del café. En 2019 el Banco Europeo de Inversiones concedió a PRIDE un préstamo de 5 millones de euros para mejorar su programa de microfinanciación. En los últimos diez años, nuestros servicios de microfinanciación han ofrecido 300 millones de euros a más de 1,5 millones de beneficiarios, incluidos microempresarios, pequeñas empresas y pequeños agricultores.
Hannah Siedek y Enrico Pini son agentes de préstamos especializados en microfinanciación en el Banco Europeo de Inversiones.
UNA GARANTÍA PARA LAS FRESAS
Los empresarios agrícolas georgianos se preparan para la cosecha. Con un poco de ayuda de la Unión Europea.
Hace cinco años, Levan Shanava y Tornike Mzhavanadze fundaron Green Republic, una agroindustria con plantaciones en Toki, un remoto y antiguo pueblo habitado por apenas diez familias. En la región el desempleo es una lacra, pero los dos están decididos a devolver la vida a Toki cultivando fresas. Green Republic es el único productor de fresas a gran escala de la zona de alta montaña. Tiene cuatro empleados fijos, contrata a más de 30 temporeros y pretende crear más puestos de trabajo en el futuro. La empresa ha despertado el interés del sector del agroturismo y es posible que en 2021 siga expandiéndose para exportar sus productos. Además de fresas, Green Republic vende espárragos silvestres de temporada con certificado ecológico. Produce hortalizas con los métodos de la agricultura tradicional y ecológica. Sus productos ecológicos son inspeccionados de acuerdo con las normas europeas por una agencia georgiana de acreditación.
Para empezar, la empresa pidió un préstamo a TBC Bank, uno de los bancos principales de Georgia. Las pequeñas y medianas empresas suelen ser consideradas de riesgo por los bancos porque pueden carecer de historial o de garantías, pero un instrumento de garantía gestionado por el Fondo Europeo de Inversiones, la filial especializada en pequeñas empresas del Grupo BEI, actúa como garantía para el banco local, compensando el riesgo. «Compartir el riesgo significa transferir el beneficio al cliente a través de tipos de interés más bajos», afirma Maia Kacharava, directora financiera de TBC Bank. «Mejora los procesos de préstamo y nos permite aumentar nuestra cartera con proyectos interesantes que de otro modo podrían ser rechazados».
La garantía es una de los tres pilares de la Iniciativa para una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (DCFTA) cuyo objetivo es fomentar el crecimiento económico en países asociados como Georgia. «La garantía de la DCFTA es sólida, ya que cubre el 70 % de las pérdidas», afirma Martins Jansons, director del centro de competencia para el desarrollo del Fondo Europeo de Inversiones. «Es un gran logro para el mercado georgiano y para nosotros, ya que consideramos importante apoyar a los países fronterizos de la Unión Europea».
El Fondo Europeo de Inversiones gestiona también el mecanismo de garantía para pymes InnovFin, que cuenta entre los bancos beneficiarios con TBC Bank. Esta garantía ofrece condiciones de financiación flexibles para pequeñas y medianas empresas y empresas de mediana capitalización especializadas en investigación e innovación.
TBC Bank ha firmado también préstamos con el Banco Europeo de Inversiones por valor de 81 millones de euros desde 1981. Esto incluye el último complemento de 25 millones de euros firmado en diciembre de 2020 en el marco de las iniciativas Equipo Europa y EU4Business, como parte de la respuesta de emergencia para las pymes en el contexto de la COVID-19. La financiación de estos préstamos y garantías procede de la Comisión Europea, en virtud del Mandato de Préstamo Exterior de la UE, un acuerdo marco que cubre la mayor parte de las operaciones del Grupo BEI en Georgia.
OPORTUNIDADES DE SIEMBRA
El sector agrícola moldavo está formado casi exclusivamente por pequeñas y medianas empresas. Nuestro proyecto las ha ayudado a competir localmente y a diversificar sus exportaciones.
Dos empresas moldavas, Sandunelu y Europlant, vieron la oportunidad de desarrollar el mercado de las verduras, pero necesitaban financiación. El capital para ampliar la producción y comprar equipos de lavado a granel, clasificación, envasado y etiquetado y para almacenar las hortalizas está fuera del alcance de las pequeñas empresas, que carecen de garantías para un préstamo. Como pequeños productores agrícolas, pudieron acogerse al programa Fruit Garden of Moldova, que financia a las empresas a través de bancos intermediarios. La financiación del BEI les ha permitido impulsar su negocio y superar la crisis de la COVID-19.
El año 2020 ha sido difícil para los productores moldavos, ya que, además de la pandemia, sufrieron una sequía. En un año normal, hay 552 mm de precipitaciones, pero solo cayeron 218 mm entre septiembre de 2019 y agosto de 2020. La COVID-19 hizo que los agricultores tuvieran más dificultades para llevar sus productos al mercado mientras estaban frescos y hubo restricciones para las exportaciones. «La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo importante en el sector de la agricultura y la horticultura en Moldavia», afirma Sébastien Collot, ingeniero del BEI en la división agroeconómica. «Los beneficiarios del programa Garden of Moldova han tenido menos retrasos y nuevas oportunidades de diversificación de productos».
Gracias a la modernización de sus instalaciones de procesamiento, Sandunelu y Europlant pueden hacer frente a la pandemia de COVID-19. Cuando los mercados callejeros cerraron en toda Moldavia, los clientes mostraron su preferencia por las verduras envasadas. Las ventas de ambas empresas aumentaron durante la pandemia porque pudieron satisfacer la demanda con tecnología avanzada de clasificación y envasado, así como con suficiente capacidad de almacenamiento de verduras. Los trabajadores también pudieron mantener las distancias de forma segura.
Gracias a la asistencia técnica del BEI, los asesores empresariales del proyecto han guiado a los agricultores y a otros participantes en la cadena de valor hortícola a través de todo el proceso de solicitud del préstamo. El proyecto Fruit Garden of Moldova ha generado nuevos niveles de inversión en alimentación y agricultura para pequeñas empresas. La cantidad de producto vendido en la Unión Europea este año ha crecido considerablemente, a pesar de la pandemia y de la sequía.
Sandunelu, que cultiva zanahorias, cebollas y remolachas, recibió 492 000 euros de Mobiasbanca, con el respaldo del Banco Europeo de Inversiones. También contó con asesoramiento empresarial que le ayudó a preparar la documentación para el préstamo. El productor de cebollas y patatas Europlant obtuvo 720 000 euros del BEI a través del banco ProCredit para construir un almacén cerca de Chisinau, la capital de Moldavia, y contó con una garantía de crédito del 50 % sin coste adicional para el prestatario.
El programa Fruit Garden of Moldova se centra en la horticultura para mejorar la calidad de los productos frescos y procesados desde el campo al consumidor. Forma parte del programa de apoyo a Moldavia de la Unión Europea y se propone impulsar el comercio y el crecimiento económico, incluidos la agricultura y el desarrollo rural.
IMPACTO EN DETALLE
El Banco Europeo de Inversiones apoya proyectos en todo el mundo que marcan una diferencia real en la vida de las personas. Nuestro apoyo también supone una diferencia real en el éxito de los proyectos en sí. Por eso evaluamos cuidadosamente los resultados a lo largo del ciclo del proyecto. También por eso nos fijamos en lo que aportamos a cada proyecto en términos de beneficios financieros, efecto catalizador y apoyo técnico.
Para obtener una imagen lo más completa posible, utilizamos una combinación de tres enfoques a la hora de examinar el impacto. Para cada proyecto hacemos un seguimiento de los resultados y de nuestra contribución. Para determinados proyectos e instrumentos, también realizamos estudios más detallados para obtener información más precisa sobre el impacto. También usamos modelos macroeconómicos para conocer el impacto económico de nuestros préstamos desde un punto de vista más amplio.
ESTA SECCIÓN DETALLA LA CONTRIBUCIÓN DEL BEI, ASÍ COMO LOS RESULTADOS Y EL IMPACTO DE NUESTROS PROYECTOS, DESTACANDO:
55 NUESTRO ENFOQUE EN EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y EL IMPACTO
57 RESULTADOS PREVISTOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS
60 LA CONTRIBUCIÓN DEL BEI A LOS NUEVOS PROYECTOS
62 EJERCICIO DE LA HUELLA DE CARBONO
63 MODELIZACIÓN DEL IMPACTO MACROECONÓMICO
64 RESULTADOS DE PROYECTOS FINALIZADOS
67 ESTUDIOS DETALLADOS DE IMPACTO
69 VOLÚMENES DE PRÉSTAMOS
NUESTRO ENFOQUE EN EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y EL IMPACTO
Una cuidadosa evaluación de nuestro impacto y nuestra contribución es fundamental. Nos ayuda a centrarnos en proyectos de gran impacto, en los que el BEI puede marcar realmente la diferencia y que están en consonancia con las políticas de la UE y las necesidades y prioridades de inversión identificadas en cada país. Nos permite seguir mejorando nuestra eficacia, gracias a un apoyo más específico. También es una forma de garantizar la rendición de cuentas para todas las partes interesadas sobre los beneficios positivos que logramos en todo el mundo.
Como función básica en nuestra calidad de institución de financiación del desarrollo, esta evaluación y seguimiento de los resultados se integra en el proceso general de evaluación y seguimiento de proyectos del Banco, a través de nuestro marco de medición de la adicionalidad y el impacto (AIM, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, vamos más lejos, realizando estudios más detallados para analizar nuestro impacto hasta un grado que es imposible para cada proyecto individual. También utilizamos modelos macroeconómicos para hacernos una idea del impacto indirecto de nuestras operaciones sobre el empleo y el crecimiento en las economías en las que intervenimos.
Seguimiento de los resultados a lo largo del ciclo del proyecto: el marco AIM
En 2020, comenzamos a aplicar el marco AIM, que armoniza los marcos de medición de resultados (ReM) y la evaluación basada en tres pilares del Banco, que utilizamos para los proyectos dentro y fuera de la Unión Europea, dejando al mismo tiempo margen para que la evaluación y el seguimiento de los proyectos se adapten a las necesidades particulares derivadas de los distintos contextos de desarrollo.
El marco AIM es una herramienta exhaustiva para evaluar cada proyecto del BEI en términos de resultados y de adicionalidad (la forma en que aborda las deficiencias del mercado), en línea con las mejores prácticas internacionales. Sigue una lógica establecida de tres pilares que trata de determinar por qué es necesaria la intervención del BEI, qué se va a lograr y cómo el BEI marcará la diferencia. Estos tres pilares están conceptualmente vinculados a los diferentes elementos de la cadena de resultados:
El marco AIM y la cadena de resultados

El marco desempeña un papel clave a la hora de garantizar la eficacia del desarrollo y la gestión de los resultados (dirección, diseño, ejecución, información y aprendizaje). Como parte del proceso de diligencia debida, damos una calificación a cada pilar, para evaluar el valor añadido de la operación. Estas calificaciones constituyen una parte fundamental del proceso de toma de decisiones. Los indicadores de resultados del proyecto identificados en la fase de evaluación constituyen la base del seguimiento a lo largo del ciclo del proyecto. Al evaluar un proyecto, el BEI hace una estimación de los resultados que alcanzará. A continuación, se realiza un seguimiento de estos indicadores para comprobar los resultados obtenidos una vez finalizado el proyecto. Las enseñanzas extraídas del seguimiento de los resultados repercuten en el desarrollo del proyecto. Las evaluaciones independientes también aportan enseñanzas para futuros proyectos y procesos.
El marco AIM se orienta hacia las políticas de la UE, en los países y regiones en los que opera el Banco, así como hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El marco es flexible para permitir añadir nuevos indicadores cuando en el futuro aparezcan nuevas necesidades.
Llegar más lejos investigando el impacto
Aunque el marco AIM es la base de nuestro enfoque general para evaluar el impacto, nuestros evaluadores y equipos de investigación van más allá cuando se trata de evaluar el impacto final de los proyectos que apoyamos.
Los estudios de impacto detallados examinan con mucha más precisión los resultados de nuestros proyectos, yendo más allá de lo que se consigue dentro de un proceso ordinario de evaluación de resultados. En estos estudios usamos diversos métodos para profundizar en el impacto de determinados proyectos o tipos de productos ofrecidos por el BEI.
A través de modelos macroeconómicos, investigamos los efectos de nuestros préstamos en el empleo y en el PIB en el conjunto de las economías para calibrar la magnitud de estos impactos. Esto nos ayuda a comprobar una vez más si hemos comprendido plenamente cómo los proyectos individuales repercutirán en última instancia en la vida de las personas.
RESULTADOS PREVISTOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS
En 2020, el Banco Europeo de Inversiones firmó contratos para 99 nuevos proyectos fuera de la Unión Europea, el Reino Unido y la Asociación Europea de Libre Comercio. El total de préstamos aprobados para estos nuevos proyectos (sin incluir contratos firmados en el marco de proyectos anteriores) fue de 10 520 millones de euros. Esta sección resume los productos y resultados agregados que esperamos de estos nuevos proyectos.
Resultados previstos de los nuevos proyectos de infraestructuras
Productos previstos | Resultados previstos | |||
Energía - 11 proyectos, 506 millones € | ||||
Capital riesgo | Generación de capacidad (100 % renovables) | 245 MW | Producción de electricidad (GWh/año) | 647 |
Líneas de tendido nuevas/acondicionadas | 13 600 km | Hogares a los que se podría dar servicio con la energía producida | 1 070 000 | |
Capacidad de las subestaciones eléctricas nuevas o acondicionadas (MVA) | 593 | Hogares adicionales conectados a la red eléctrica | 336 000 | |
Ahorro anual de las medidas de eficiencia energética | GWh | |||
Transporte - 8 proyectos, 2 634 millones € | ||||
Urbano | Líneas de tranvía y metro nuevas o acondicionadas | 32,4 km | Pasajeros adicionales de transporte urbano, por año (millones) | 116 |
Estaciones o paradas nuevas o acondicionadas (urbanas) | 30 | Reducción de la duración de los trayectos urbanos (horas/año) | 37 500 000 | |
Nuevo material rodante o vehículos (urbano) | 378 | |||
Carretera | Carriles construidos o mejorados | 120 km | Beneficiarios adicionales (vehículos) por día | 3 910 |
Reducción de la duración de los tiempos de viaje por carretera (horas/año) | 4 060 000 | |||
Ahorro de costes de explotación del vehículo, por año (millones €) | 16, 2 | |||
Víctimas mortales de accidentes de tráfico evitadas, por año | 5 | |||
Agua y saneamiento - 15 proyectos, 963 millones € | ||||
Abastecimiento de agua | Conexiones de agua domésticas nuevas/acondicionadas | 60 100 | Población que se beneficia de la mejora del suministro de agua | 6 200 000 |
Redes/tuberías de agua nuevas/acondicionadas | 1 030 km | Población con menor exposición a la sequía | 5 380 000 | |
Capacidad de tratamiento de agua nueva/mejorada (m3/día) | 1 140 000 | |||
Saneamiento | Capacidad de tratamiento de aguas residuales nueva/acondicionada (equivalente en personas) | 546 000 | Población beneficiaria de la mejora de los servicios de saneamiento | 201 000 |
Conexiones de saneamiento domésticas nuevas/acondicionadas | 8 600 | Aguas residuales tratadas con arreglo a normas aceptables (equivalente en personas) | 214 000 | |
Tuberías de aguas residuales/pluviales nuevas/acondicionadas | 184 km | |||
Mitigación de inundaciones | Número de estructuras de prevención y protección | 43 | Área protegida de las inundaciones mediante infraestructuras (ha) | 51 300 |
Personas que se enfrentan a un riesgo menor de inundaciones | 843 000 | |||
Desarrollo urbano y vivienda - 3 proyectos, 574 millones € | ||||
Longitud de las vías urbanas e infraestructuras asociadas nuevas o acondicionadas | 104 km | Personas que se benefician de nuevas viviendas asequibles | 13 600 | |
Viviendas sociales o asequibles nuevas o renovadas | 4 140 | Ahorro anual de las medidas de eficiencia energética | 257 GWh | |
Número de edificios públicos renovados | 1 000 | |||
Telecomunicaciones - 2 proyectos, 275 millones € | ||||
Cables de telecomunicaciones instalados | 600 km | |||
Capacidad instalada (Gb/seg) | 6 000 | |||
Agricultura y silvicultura - 2 proyectos, 380 millones € | ||||
Tierras agrícolas con gestión mejorada | 51 000 ha | Aumento de la producción de arroz por hectárea | 46 % | |
Superficie adicional cubierta por redes de regadío | 26 500 ha | Ahorro de agua gracias a la modernización de los sistemas de regadío (m3/año) | 213 000 000 | |
Número de agricultores que se benefician del programa | 45 000 | |||
Nuevos bosques plantados | 141 000 ha | Crecimiento del bosque/biomasa (m3/ha/año) | 2,2 | |
Educación - 2 proyectos, 120 millones € | ||||
Profesores que reciben formación en competencias digitales | 50 000 | |||
Escuelas con instalaciones de internet mejoradas | 1 800 | |||
Educación terciaria: plazas creadas | 1 000 | |||
Salud - 7 proyectos, 778 millones € | ||||
Instalaciones sanitarias nuevas o renovadas | 58 | Pacientes de COVID-19 tratados | 55 700 | |
Equipamiento y tecnologías de la información y la comunicación suministrados a centros sanitarios | 18,8 millones € | Personas vacunadas | 280 000 000 |
Efecto directo sobre el empleo de los proyectos de infraestructura | Empleo durante la fase de construcción (personas / año) | Empleo durante la construcción (equivalente a jornada completa) |
Agricultura, silvicultura | 85 940 | 4 240 |
Educación | 3 100 | 549 |
Energía | 5 898 | 477 |
Sanidad | 400 | 150 |
Telecomunicaciones | 21 455 | 540 |
Transporte | 115 892 | 1 175 |
Desarrollo urbano | 40 600 | 0 |
Agua y saneamiento | 75 164 | 601 |
Total | 348 449 | 7 732 |
Resultados previstos de los nuevos proyectos de desarrollo del sector privado
Líneas de crédito para pymes y midcap - 34 proyectos, 3 888 millones € | |||
Pymes | Midcap* | Total | |
Total préstamos (M€) | 2 926 | 854 | 3 780 |
Total préstamos (#) | 227 797 | 296 | 228 093 |
Importe medio de los préstamos (€) | 12 843 | 2 886 370 | 16 572 |
Duración media de los préstamos (años) | 6,4 | 7,4 | 6,6 |
Puestos de trabajo mantenidos en las empresas beneficiarias | 800 390 | 98 217 | 898 607 |
*Incluidos 10 préstamos a otros beneficiarios como empresas de servicio público o grandes empresas.
Productos previstos | Resultados previstos | ||
Líneas de crédito para microfinanciación - 8 proyectos, 246 millones € | |||
Total préstamos (millones €) | 1 263 | Puestos de trabajo mantenidos en las empresas beneficiarias | 1 088 420 |
Total préstamos (#) | 2 519 127 | Puestos de trabajo mantenidos para mujeres | 697 310 |
Importe medio de los préstamos (€) | 501 | Puestos de trabajo mantenidos para jóvenes | 49 533 |
Mujeres en % de los beneficiarios finales | 59 | ||
Vehículos de inversión en microfinanciación - 2 proyectos, 13,8 millones € | |||
Tamaño total de los fondos para microfinanciación (millones €) | 184 | Préstamos a los beneficiarios finales por parte de las instituciones de microfinanciación apoyadas (#) | 67 189 |
Ratio de apalancamiento medio | 9,5 | Mujeres en % de los beneficiarios finales | 76 |
Instituciones de microfinanciación apoyadas | 77 | ||
Fondos de capital - 6 proyectos, 130 millones € | |||
Tamaño total de los fondos (millones €) | 784 | Puestos de trabajo respaldados en las empresas participadas | 10 249 |
Empresas participadas (#) | 92 | Puestos de trabajo netos creados en las empresas participadas | 7 468 |
Inversión media (millones €) | 8,5 |
En las tablas anteriores no se incluyen cinco proyectos que financian las contribuciones de varios países africanos al capital de African Trade Insurance (ATI). Esta contribución de los miembros permitirá a estos países beneficiarse de los mecanismos de garantía de ATI y apoyar el desarrollo de diversas industrias a través de productos seguros de inversión y comerciales. Dos de los proyectos de las tablas anteriores contribuyen a más de un sector.